contador de visitas Centro de Interpretación de las Termas Romanas. Silos Calcolíticos. Alameda (pueblo)
Alameda

Centro de Interpretación de las Termas
Romanas . Silos Calcolíticos
(pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. AlamedaRuta de MuseosRuta de la PrehistoriaRuta RomanaRuta del Siglo XXRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaIr al DiccionarioContactar con el Administrador



Alameda cuenta, entre otros atractivos culturales, con el Centro de Interpretación de las Termas Romanas, formado por el Centro de Interpretación, las Termas Romanas y los Silos Calcolíticos.

El Centro de Interpretación de las termas romanas fue inaugurado en 2010 en un edificio de reciente construcción anexo a las termas y a los silos (foto 1). Tras el abono de una pequeña entrada, un cualificado personal nos explica las características del sitio, qué se pretende mostrar en el Centro de Interpretación, así como el significado de las termas y los silos.
Para los que esperan ver patrimonio mueble romano quedarán decepcionados, pues no cuenta con este tipo de bienes. Ha sido diseñado como un centro didáctico que toma elementos del museo de ambiente y del interactivo, centrado en dos objetivos: la historia del pueblo de Alameda y su vinculación con las termas. Alameda como cruce de caminos, la prehistoria de Alameda, la vida en la Hispania romana, el significado y función de las termas en aquella sociedad, cómo funcionaban unas termas, otros yacimientos de Alameda, y el concepto de los edificios públicos dedicados a los baños hasta nuestros días. Todos los temas se muestran a través de estancias más o menos conectadas entre si repletas de contenidos didácticos expuestos de forma variada donde podemos leer carteles explicativos, observar reproducciones de objetos cerámicos de muy buena calidad, partes de una terma a escala real, grandes fotografías, sonidos, música, voces en off que explican algún aspecto de la Alameda antigua o de las termas. En fin, un meritorio esfuerzo que merece nuestra detenida visita con el fin de aprender y disfrutar.

Las termas romanas se asientan sobre otro edificio anterior de carácter público y de tipo absidial (foto 2), cuya estructura se percibe si nos situamos sobre la rampa preparada al efecto. Hacia la zona central de la construcción habría habido un estanque (foto 3), observándose más abajo unos fuertes pilares rectangulares que compensan el desnivel del terreno (foto 4). De las termas se conservan varios hipocaustum o cámaras en el subsuelo por donde fluía aire caliente producido por hornos, elevando la temperatura de la sala que lo albergaba. Entre ellos se sitúa una piscina. En la esquina noroeste del yacimiento, a continuación del conjunto termal se hallan una serie de piletas rectangulares (foto 5), cuya función sería la de contener líquidos, no necesariamente relacionadas con las termas.

Los silos calcolíticos se encuentran junto a estas estructuras. Son hoyos excavados en la roca, interpretados como silos, lugares de almacenamiento de provisiones, ya que no se encontraron restos de enterramientos (foto 6). Por el material hallado en su interior, son cronológicamente de época calcolítica, hacia el III mileno a.n.e. 

Foto 1     Foto 2     Foto 3
   Foto 1                                                       Foto 2                                                            Foto 3 

Foto 4     Foto 5     Foto 6
         Foto 4                                                              Foto 5                                                  Foto 6  


Didáctica: Haciendo mayor hincapié en este aspecto, no añadiremos más sobre el Centro, pero si sobre la museografía que se ha dispuesto sobre los restos arqueológicos. Una rampa se eleva sobre ellos permitiéndonos la contemplación de todo el conjunto. Lo peor son los paneles explicativos, que se limitan a exponer las distintas secciones de unas termas modelo, pero no la que estamos viendo realmente, porque estos restos son difíciles de entender a simple vista: dos edificios superpuestos, estructuras de dudosa adscripción, otras instalaciones ajenas a ambos. Nada de esto se explica y francamente se echa de menos.

La accesibilidad del sitio es buena. Se encuentra ubicado cerca del centro del pueblo, en la calle de Enmedio nº 17. Sitio muy visible y que todo los lugareños lo conocen.
El horario de invierno (de octubre a marzo) y de martes a sábado es de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Los domingos de 10:00 a 15:00. Los lunes cerrado.
El horario de verano (de abril a septiembre) y de martes a sábado es de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00. Domingos de 10:00 a 15:00. Lunes cerrado.
Teléfono de contacto: 952711006
Pincha aquí para ir a su página web: Centro de Interpretación de las Termas Romanas

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
352696.52 m E
4119355.18 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 27/03/2013. vec©

SUBIR