contador de visitas Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Alhaurín el Grande (pueblo)
tituloprincipalrutaiglesias
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
Alhaurín el Grande (pueblo)
Volver al InicioTodas las Rutas. Alhaurin el GrandeRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesIr a la Ruta del MudéjarIr a la Ruta del GóticoRuta del BarrocoRuta del Siglo XVIIRuta del Siglo XIXRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaIr al DiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Según consta en los libros de Repartimientos de 1491, el templo se levantó sobre una colina donde aún eran visibles las antiguas ruinas musulmanas del castillo (Camacho, r.i.: 010, pp.174-176).

Su fábrica fue acabada en 1553, (Camacho, r.i.: 010, pp.174-176), a finales del siglo XVI (Jiménez, r.i.: 016, pp.458-459), o a principios del XVII (Camacho, r.i.: 035, pp.163-164) debiendo incluirse, teniendo en cuenta esta amplia horquilla, y a falta de futuras investigaciones, en un período arquitectónico de transición cercano al protobarroco. Poco nos ha llegado de aquella iglesia inicial. Algún estudioso de Alhaurín el Grande como Juan Castillo Benítez en su libro "Historia de la villa de Alhaurín el Grande" afirma que sus dimensiones eran menores que las actuales (Castillo, r.i.: 036, pp.119). De todas formas, "todo este conjunto está sumamente desvirtuado por la restauración de 1863 y la realizada en la última decada del siglo XX, resultando un estilo muy ecléctico donde difícilmente se reconocen los rasgos estilísticos que confluyen en ella" (Camacho, r.i.: 010, pp.174-176), aunque cercanos a un tardío neoclasicismo (Camacho, r.i.: 035, pp.163-164), ya que los elementos decorativos se han reducido hasta casi su desaparición, quedando visible sólo la estructura sustentante.

Foto 2Ex
terior. Es una iglesia de contundentes volúmenes, además de grandes dimensiones, visibles desde muchos lugares del pueblo y de su entorno, señalándose claramente las naves, el crucero y el presbiterio (fotos 1 y 2). La portada principal se abre a los pies del muro del Evangelio. La torre también está adosada a los pies, pero del lado de la Epístola, constando de tres cuerpos cuadrangulares y un cuarto octogonal, donde se sitúa el campanario (foto 1). Podríamos incluirla entre las que M.D. Aguilar cataloga como construidas en el siglo XVII y que llama de "espíritu mudéjar" (Aguilar, r.i.: 003, pp.141), aunque la autora haga referencia a la iglesia de Santa Ana de Alozaina, de similares características. Se remata con un chapitel de cerámicas azules y limatesas blancas. Quedan vestigios de la iglesia primitiva como la bóveda de crucería gótica del cuerpo bajo de la torre (Decreto, pp. 4685-4687).

Foto 3Interior. Su planta es de cruz latina y consta de tres naves, más ancha y alta la central, que se apoyan sobre pilares rectangulares con zócalo a medio cuerpo, pilastras adosadas y arco de medio punto. Sobre estos se dispone un destacado entablamento, cubriéndose la nave central con bóveda de medio cañón, articulada mediante arcos fajones (continuación de las pilastras adosadas) y abierta con lunetos (foto 3). Las naves laterales son muy estrechas y se cierran con bóvedas de perfil carpanel y fajones (foto 5).


El crucero se cubre con cúpula semiesférica de ocho nervios fajones sobre pechinas y en los brazos laterales bóvedas de medio cañón, mientras que el presbiterio se cierra con bóveda de medio cañón y sus laterales con cúpulas semiesféricas semejantes a la del crucero. El conjunto se completa con un ábside semicircular con camarín, cubierto con cúpula de cuarto de esfera, igualmente articulada mediante nervios fajones (foto 4). En el camarín se conserva la imagen de la Virgen de Gracia, escultura de Francisco Palma Burgos que sustituyó en 1937 a la que fue destruida en la Guerra Civil, y que según la tradición fue donada por los Reyes Católicos (Jiménez, r.i.: 016, pp.458-459). Además, a causa de la contienda "fueron quemadas las imágenes, algunas de valor artístico, y destrozados sus nueve retablos. Se destruyeron varios cuadros, entre ellos un lienzo que representaba a San Francisco, atribuido a Zurbarán, así como un caliz de oro, donacion de los Reyes Católicos... También desapareció el archivo parroquial, así como un órgano calificado por Temboury como monumental" (Jiménez, r.i.: 016, pp.458-459).

Foto 4   Foto 5
      Foto 4                                                                     Foto 5     


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias, ver: (003), (010), (016), (035) y (036); Decreto por la que se declara bien de interés cultural con la categoría de monumento.
Referencias en texto: (r.i.): ruta de las iglesias; (Decreto): Decreto 46/2004, de 3 de febrero, B.O.J.A. nº 37 de 24 de febrero de 2004, pp. 4685-4687.

Acceso. Es fácil. Se encuentra en el centro histórico del pueblo, entre la plaza Baja y la calle Altillo, calle Muro y calle Iglesias. Cerca de la calle Cilla, Real, San Sebastián y Rosales. El horario de misas (orientativo) es en invierno: diario a las 19:30 horas. Los domingos y festivos a las 09:00, 10:30, 11:30 y 19:30 horas. En verano: diario a las 20:00 horas. Los domingos y festivos a las 09:00, 10:00 y 20:00 horas. Las fiestas son: las de la ermita de Nuestra Señora de Gracia el 15 de agosto; la fiesta de la Santa Cruz: 3 de mayo; la romería a Villahermoso: 28 de mayo. El teléfono de la parroquia es el 952490196.

Museografía. Conservación. Didáctica. El estado de conservación es impecable. El acceso a su interior no ofrece especial dificultad. No existe información histórico-artística disponible para el visitante. La torre podría abrirse al viajero, así se podrían contemplar sus restos góticos y tener una visión desde la altura de todo el pueblo.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
349220.43 m E
4056819.11 m N

Ubicación en googlemaps©
:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 07/12/2016. nº 254. vecmálaga©

SUBIR