contador de visitas Viviendas en calle José Montes nº 1, 3 y 5. Arriate (pueblo)

 

Arriate

Viviendas en calle José Montes nº 1, 3 y 5 (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. ArriateRuta de las Casas BurguesasRuta del Siglo XIXRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1En pleno núcleo histórico de Arriate, confluencia de las calles José Montes, La Habana y Ronda, haciendo esquina y en curva, adentrándose hacia la primera de las mencionadas vías, se disponen estas tres viviendas adosadas entre sí, numeradas por el callejero oficial como las nº 1, 3 y 5 de calle José Montes  (foto 1), tipo de caserío que se corresponde con la manera de entender el urbanismo en la mayor parte de los núcleos urbanos hasta bien entrado el siglo XX, caracterizadas estas viviendas, a pesar de las diferencias existentes entre las tres, por su unidad estilística además de sus elegantes proporciones. Estamos seguros de que este sentido unitario fue intencionado, como en la calle Larios de Málaga, aunque en el caso que nos ocupa no afectó a toda la vía, buscando realzarla como símbolo del poder de una nueva sociedad civil que se imponía definitivamente sobre la religiosa y la aristocrática, que hasta ese momento habían definido, dominado y jerarquizado la mayor parte de la arquitectura urbana.

Foto 2Los tres inmuebles constan de planta baja más uno con tres huecos adintelados por nivel, unidos por un pretil o antepecho calado, de casi idéntica conformación en cada uno de ellos, con funciones de baranda en el nº 1, ya que posee terraza, y de antepecho en los otros dos: los nº 3 y 5 de la calle, al terminar el tejado en el mismo pretil, siendo ornamentado con semicírculos entrecruzados de distinto tamaño, formas geométricas y una banda inferior compuesta por estrellas de cinco puntas insertadas en círculos. Esta estructura se articula en cada vivienda mediante 4 machones equidistantes con forma de pedestal y remate de abultadas copas en los nº 1 y 3 y de piña en el 5  (fotos 2 y 5).

Foto 3La unidad estilística también se refleja en el tamaño de los huecos de los vanos, distribución de los balcones del nivel superior, decoración de sus barandas, y en la planta baja por el tipo de ventana, excepto en la vivienda nº 1, como veremos.

Así, la vivienda nº 1  (fotos 1 y 3, extremo izquierdo en ambas e icono rojo en foto aérea), la más cercana a la calle Ronda, consta en su planta baja de zócalo de piedra que se continua en la nº 3, dos accesos con escalón que conservan sus antiguas puertas de madera de dos hojas, al igual que las otras dos viviendas, y vano rectangular central de mayor superficie que el estándar del conjunto, sin elementos ornamentales, por lo que se trata de una modificación bastante posterior a su construcción, único vano que ha sufrido estos bruscos cambios.

Los seis huecos tienen recercados completos, anchos y lisos, abarcando todo el marco, sin ornamentación, como en los nº 3 y nº 5, donde exceptuamos las ventanas del nivel inferior que carecen de ellos.

Foto 4Asimismo, los tres vanos del nivel superior poseen cada uno una baranda idéntica de metal de hierro, modelo que se repetirá en los otros dos inmuebles, decorada por una banda inferior con un motivo muy característico del siglo XIX compuesto por un círculo intercalado entre eses afrontadas con volutas, además de arandelas en el centro de los barrotes, estos de sección circular, sostenida a su vez por una meseta moldurada y una ménsula vertical en cada esquina con forma de S, acanalada y con volutas, iguales a las del nº 3. Los balcones también conservan el cierre tipo frailero de cuatro hojas, común en el barroco civil malagueño, así como sus dos hojas de madera y vidrio. Desconocemos si estos elementos se mantienen en las otras dos viviendas al estar echadas sus respectivas persianas en el momento de la visita.

La vivienda nº 3  (foto 3 derecha y foto 4 izquierda e icono azul en foto aérea) se diferencia de la 1 por la distribución de vanos del nivel inferior, que se repite en el nº 5, compuesto por dos vanos y acceso central. Aquellos responden al tipo rondeño donde la propia ventana, el alféizar y el sobredintel sobresalen del atirantado de la calle adentrándose en la acera unos centímetros, con el alféizar a la manera de un pedestal que llega hasta el suelo de la vía, sobredintel tridimensional de lados curvos formando una semipirámide, y rejería de tipo jaula carente de ornamentación. Ambos ejemplares muestran sus dos hojas originales de madera.

Foto 5Por último, en la vivienda con el nº 5  (foto 2 y foto 4 derecha e icono verde en foto aérea) las diferencias nos remiten a las ménsulas de las mesetas de los balcones que adoptan una posición horizontal, a los dos vanos de la planta inferior cuyos sobredinteles toman la configuración de un frontón triangular, al zócalo que es de ladrillo y no de piedra, a los recercados de los vanos que poseen un molduraje más rico, y por último al alicatado de ambos niveles con tonos rojos en el inferior y azules en el superior, que creemos, se trata de una modificación realizada en las primeras décadas del siglo XX cuando este tipo de alicatados se convirtió en una de las modas para el tratamiento de las fachadas.


Cómo llegar. Es muy fácil. Se ubica en el punto neurálgico del centro histórico de Arriate, en el cruce entre la propia calle José Montes, calle La Habana y calle Ronda.

Museografía. Conservación. Didáctica. Exteriormente ofrecen un aspecto casi impecable, permaneciendo prácticamente íntegra su calidad patrimonial. Desconocemos el estado de conservación del interior.

Ubicación (Google Earth©): (icono rojo)
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
309021.44m E
4074617.93m N
36º47'53.32'' N
5º08'26.22'' O
lat. 36.798146º
long. -5.140616º
36º47.889' N
5º8.437' O
30SUF0902174617

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 25/09/2025. nº 783. vecmálaga©

SUBIR