contador de visitas Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Benamargosa (pueblo)

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
Benamargosa (pueblo)

Ir al InicioTodas las Rutas. BenamargosaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. BenamargosaRuta MudéjarConsultar Ruta del GóticoConsultar Ruta del RenacimientoRuta del Siglo XVIConsultar Ruta del BarrocoRuta del Siglo XVIIIConsultar la Ruta del UrbanismoRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Los inicios de la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se remontan a la primera mitad del siglo XVI, participando en un primer momento del estilo mudéjar y del gótico, para más tarde introducir elementos renacentistas y sobre todo barrocos.
De no mucha altura y escasos vanos, su aspecto exterior es alargado y macizo, con uso del enjalbegado, excepto en las torres y otros elementos donde se trabaja con el ladrillo. Su cubrición se realiza mediante tejado a doble agua. Esta horizontalidad queda rota por dos torres no muy altas, que articulan el conjunto rompiendo la monotonía de las crujías (foto 1). La primera sería la propia torre campanario, de planta rectangular, que se alza sobre el presbiterio, y que para María Dolores Aguilar en su libro Málaga Mudéjar "participa del espíritu mudéjar". Muy reconstruida, aún se pueden observar en el cuerpo inferior los encadenados y verdugadas de ladrillo y entre ellos los cajones de tapial, de clara tradición mudéjar (foto 2). La otra torre, de menor altura, octogonal y en este caso enteramente de ladrillo, se sitúa casi a los pies, en el lado derecho o de la Epístola, que se corresponde con el exterior del camarín de la Virgen, decorándose con pilastras, entablamentos y pequeños vanos tipo ojo de buey, de tradición barroca, similar al que hemos visto en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de El Borge, y en otras (foto 3). La portada de los pies se realiza con el mismo material latericio, formada por arco de medio punto entre pilastras y frontón partido, en cuyo centro se sitúa el vano coral. El uso de este aparejo, tanto como elemento decorativo como estructural recuerda en una escala más humilde al llamado Barroco de Ladrillo, típico de Antequera y Archidona (foto 4). Los blancos muros se culminan también con el mismo componente dispuesto a corriente (foto 5) y con doble nacela para el presbiterio, ambas soluciones igualmente de tradición mudéjar (foto 6). Un último elemento a destacar es el exterior del camarín de la capilla izquierda del presbiterio, cuyo hueco se resuelve mediante una arquitectura asimismo de ladrillo con pilastras y listeles en altura, sobre un arco rebajado que permite el paso por la calle, a modo de algorfa (foto 7) .

Foto 2     Foto 3
Foto 2                                                    Foto 3

Foto 4     Foto 5
Foto 4                                                      Foto 5


Foto 6Interior. Se trata de una iglesia de tres naves, más ancha y alta la central y con cabecera plana, muy común en estas iglesias rurales. Las naves se cubren con armadura. La central de par y nudillo con tirantes de lazo y estrellas (foto 7), y las laterales de colgadizo (foto 8).

Los pilares que separan las naves son ligeramente achaflanados, sosteniendo arcos apuntados, excepto el situado más cerca del coro que es semicircular, sin duda resultado de reformas y añadidos posteriores, perimetrándose todos ellos con amplio alfiz señalado por un listel de frente plano (fotos 9 y 10).

El presbiterio se eleva sobre gradas, abriéndose mediante un arco toral también apuntado (foto 6), que se cubre con armadura cuadrada de limas moamares (dos limas en la unión de los faldones), un tipo de armadura que es junto con las octogonales la más idónea para la cubrición de presbiterios cuadrangulares como el presente (foto 11).

En el lado del Evangelio, junto al altar central, se dispone una capilla testera con camarín donde se emplaza la figura de Jesús Nazareno. Es muy profunda y se trata de la que hemos comentado más arriba y que forma algorfa en la calle trasera. Destaca la decoración neogótica de la capilla (foto 12), estilo que se observa en algunos confesionarios.

En la otra capilla testera del lado de la Epístola quedan hornacinas pintadas con motivos vegetales, junto a la figura de San Sebastián, tradición muy arraigada tanto en la arquitectura religiosa como en la civil y de la que se han recuperado algunos ejemplos como el que estamos viendo (foto 13).

En las naves laterales se observan hornacinas en el muro, posiblemente lo que queda de los retablos que allí se ubicaban y que fueron destruidos al inicio de la Guerra Civil (foto 14).

A los pies se localiza el coro con forma de U y balaustrada de madera sobre alfarje apoyado en ménsulas de estilo renacentista (foto 15).

En la nave lateral derecha se abre un camarín octogonal barroco que hacia el exterior forma la torre octogonal arriba comentada. Los lados se separan por columnas corintias, con bóveda decorada de rocalla, y en general molduraje dorado (foto 16). El espacio que ocupa la nave lateral antes del camarín se cubre con una bóveda elíptica de ocho gajos y sencilla moldura barroca con placas (foto 17). Junto a este espacio se encuentra la capilla bautismal (foto 18).

Foto 7     Foto 8
                Foto 7                                                                 Foto 8

Foto 9     Foto 10
Foto 9                                                     Foto 10

Foto 11     Foto 12
               Foto 11                                                                 Foto 12

Foto 13     Foto 14
Foto 13                                                                  Foto 14              

Foto 15
     Foto 16
                  Foto 15                                                                Foto 16

Foto 17     Foto 18
Foto 17                                                                 Foto 18             


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003), (010) y (016).

Acceso. Es muy fácil. Se sitúa al sur del pueblo, junto al cruce con los caminos que llevan a Cútar, Comares y Vélez-Málaga por Triana. Su horario orientativo de misas y otros datos los podéis consultar en el siguiente enlace. Creemos que es una iglesia de las que se encuentra normalmente cerrada, por lo que se debéis asegurar previamente la visita.

Conservación. Museografía. Didáctica. El estado actual de conservación parece satisfactorio. Sabemos que hace no muchos años sufrió grandes trabajos de restauración. Debemos lamentar la pérdida de la mayor parte del patrimonio, tanto retablos, esculturas y enseres, como del archivo, durante el inicio de la Guerra Civil, aunque el gran trabajo de recuperación de lo que ha quedado ha devuelto en parte la belleza que esta pequeña iglesia sin duda debió poseer. Carece de información histórico-artística, tanto en su interior como en el exterior.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
393518.73 m E
4077121.52 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 09/08/2015. nº 176. vecmálaga©

SUBIR