contador de visitas Cementerio Municipal. Igualeja (pueblo)
Igualeja

Cementerio Municipal (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. IgualejaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. IgualejaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El cementerio de Igualeja se ubica cerca del pueblo, aunque en las afueras. De indudable antigüedad e interés, ya que conserva un importante patrimonio cultural inmueble, parece que sufrió en fechas no muy alejadas una última ampliación hacia el norte a tenor de la construcción de cuatro grandes bloques de nichos, aún no ocupados en su totalidad, dispuestos en paralelo, con cuatro niveles cada uno y aberturas rectangulares, predominando las lápidas de mármol blanco con arco rebajado entre columnillas, lo que le da una gran unidad al conjunto.

Foto 2Tanto su planta actual como la histórica serían trapezoidales, condicionadas por la adaptación al inclinado e irregular terreno.

El cementerio histórico se compone de tres grandes filas de nichos. La más reciente de las tres, con diferencia, sería la ubicada en el extremo sur, de tres niveles, nichos con disposición ortogonal, la mayoría de acceso rectangular, y tejado a un agua, aunque en algún caso permanezca el acceso semicircular. Posiblemente este bloque esté relacionado con alguna ampliación realizada o terminada en 1960 como indica el portón de acceso.

Foto 3Las dos filas intermedias de nichos son las más antiguas, apoyándose una de ellas sobre la primitiva cerca de mampostería que cerraría el camposanto antes de su ampliación y que se conserva en parte, con importantes grietas que ponen en peligro su estabilidad. Aquí, la construcción de los nichos tiene un carácter claramente popular, respondiendo a modelos que observamos en toda la provincia, de los que podéis ver numerosos ejemplos en nuestra ruta de los cementerios, y que consiste en la superposición o acumulación de nichos encalados de perfil semicircular, carentes de cualquier planificación, y donde se dejan sus extradoses al descubierto. Esta acumulación tiene tanto carácter vertical como horizontal, retranqueándose o disponiéndose los nichos aprovechando los recovecos del terreno y rompiendo si es necesario la linealidad de los frontales.


Cómo llegar. Es muy fácil. Saliendo del pueblo hacia el norte por la carretera a Parauta, a unos doscientos metros. No se indica horario de visita.

Museografía. Conservación. Didáctica. Más de un nicho con el extradós visto se encuentra en total estado de abandono. Se necesita un reencalamiento y reacondicionamiento de los que están arruinándose. A pesar de ello, la mayoría se conservan aceptablemente. De igual manera, la cerca debe ser salvada y corregidas las grietas y desprendimientos más graves.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
310331.48m E
4056304.85m N
36º38'00.36'' N
5º07'17.04'' O
lat. 36.633433º
long. -4.121399º
36º38.006' N
5º7.284' O
30SUF1033156304

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 13/04/2025. nº 743. vecmálaga©

SUBIR