contador de visitas Iglesia de San Felipe Neri. Málaga (ciudad)
Málaga

Iglesia de San Felipe Neri (ciudad)

Volver al InicioRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Málaga (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. MálagaRuta del BarrocoRuta del Barroco. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. MálagaRuta de las Casas PintadasRuta de las Casas Pintadas. Málaga (ciudad)Rutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Todas las Rutas. MálagaDirectorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1Iglesia de San Felipe Neri. Historia. A lo largo del siglo XVIII, la ciudad de Málaga fue ampliando su caserío al norte de las murallas. Ejemplo de lo dicho es la iglesia de San Felipe Neri y de la Santa Cruz, y del que fue convento adosado a ella, hoy Instituto de Enseñanza Secundaria Vicente Espinel (foto 1). Dada la importancia de este último, su estudio será desarrollado en ficha aparte.

El origen de la actual iglesia se sitúa en la capilla destinada a Escuela de Cristo que el conde de Buenavista edificó entre 1720-1730, al lado de su casa - palacio y que en 1739 fue donada a los filipenses (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 375). Esta iglesia, dedicada a San Felipe Neri, era pequeña, adecuada a una escuela que solo meditaba y con reducido número de individuos (Camacho R., r.i.: 041, pág. 242). La donación incluía no solamente la iglesia sino también la casa principal de calle Gaona que linda con el altar mayor y su jardín, adaptada más tarde para vivienda de los padres, y otras situadas en diversas calles cercanas (Camacho R., r.i.: 041, pág. 243).

Será en 1755 cuando por los maestros de la catedral, José de Bada y Navajas (1691 - 1755) y Antonio Ramos Medina (1703 - 1782) se proyecte una ampliación del templo mediante la adición de un cuerpo elíptico (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 376). El último de los mencionados dirigió la construcción, constando documentalmente que la trazó (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 376).

Foto 2Las obras se paralizaron por haberse consumido los fondos recaudados, hasta que en 1778 se solicitaron las trazas de ampliación a la Academia de San Fernando (Camacho R., r.i.: 041, pág. 243). Los nuevos planos fueron diseñados por Ventura Rodríguez (1717 - 1785) según un esquema elíptico con 16 columnas de orden corintio en el interior y cuatro del compuesto en el pórtico, además de dos torres en la fachada, que finalmente edificó José Martín de Aldehuela (1729 - 1802), el cual no fue un simple ejecutor de los diseños de Rodríguez, sino que aportó elementos propios dentro de la iglesia y otras dependencias, terminándose en 1785 (Camacho R., r.i.: 041, pág. 243). La actuación de este último queda justificada por la presencia de decoración de estilo rococó (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 376).

Foto 3Exterior.

Fachada principal. El diseño de la portada resulta retardatario con relación a la exquisitez de formas del interior, pero parece querer entroncar con otras obras de la ciudad como la portada de la iglesia de San Julián (Camacho R., r.i.: 041, pág. 247).

La fachada se compone de cuerpo central ligeramente retranqueado entre dos torres de planta cuadrada, cada una con dos cuerpos, más uno tercero octogonal, que es el campanario (foto 2). La portada, de piedra rojiza, consta de arco de medio punto entre pilastras cajeadas, que sostienen un entablamento dórico con triglifos amensulados y frontón partido con roleos (Camacho R., r.i.: 041, pág. 247), en cuyo centro se desarrolla el cuerpo superior con hornacina avenerada para la imagen del santo, entre pilastras cajeadas, y peana con óculos en los laterales (Camacho R., r.i.: 041, pág. 247). El remate lo forma un entablamento, también dórico, frontón partido con volutas, el escudo del conde de Buenavista y una cruz entre óculos abocinados (Camacho R., r.i.: 041, pág. 247).

Foto 4En cuanto a las torres, en el cuerpo inferior se abre, en primer lugar, un óculo moldurado coronado con frontón triangular (foto 4), al que le sucede una ventana adintelada con frontoncillo curvo, además de placas recortadas en ambas (Camacho R., r.i.: 041, pág. 247). A partir de este nivel, incluidos los campanarios y los laterales exteriores correspondientes a la nave elíptica, los muros se pintan con motivos geométricos de los que más abajo hablaremos.

El segundo cuerpo de la torre consta de arco rebajado entre dobles pilastras cajeadas sobre pedestal, con óculo por encima del frontón triangular. El campanario, de planta octogonal, y menor superficie que el inferior, se separa de este por una prominente cornisa. Aquel se articula por medio de vanos abiertos y ciegos de medio punto con balcones panzudos sostenidos por tornapuntas, coronándose mediante chapitel octogonal de perfil quebrado con tejas de cerámica vidriada blancas y azules (Camacho R., r.i.: 041, pág. 248).

Portadas laterales. Las portadas laterales, rematadas con robustos elementos curvos, responden a un diseño más integrado en las formas de finales del siglo XVIII (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 376).

Las dos son idénticas y se componen de arco de medio punto entre pilastras cajeadas con entablamento liso: arquitrabe con facies, friso sin decoración y discreta cornisa. El frontón es partido, constando de copa y bola en los laterales, con grandes roleos entre los que se sitúa una peineta de remate curvo, igualmente con copa y bolas, y donde se inserta el emblema de los filipenses (foto 3).

Foto 5En cuanto a sus pinturas murales, estas se componen de dos estilos bien diferenciados. A la primitiva iglesia, actual presbiterio, le corresponde la de tipo geométrico, y para la nave, fachada y torres la de tipo arquitectónico. Como afirma Eduardo Asenjo Rubio en su libro Urbs Picta. El legado cultural de las arquitecturas pintadas en Málaga (Asenjo, E. r.i.: 015), la ornamentación geométrica fue frecuente en las fachadas malagueñas hasta la mediación del siglo XVIII (Asenjo, E. r.i.: 015, pág.: 254). La iglesia que se construyó entre 1720 y 1730 puede adscribirse a ese tipo: pues el patrón sigue siendo la combinación del cuadrado y el círculo, solo que esas formas varían sensiblemente según la ubicación de la ornamentación. La forma que se genera en cada una de las uniones es una cruz, pero mientras en la primera zona es más rica y presenta perfiles más sinuosos, en la del nivel superior se remata en cuatro sencillos círculos. Asimismo, toda la composición aparece encajada en las dos pilastras de los extremos, que presentan un interesante trabajo de perspectiva (foto 5) (Asenjo, E. r.i.: 015, pág.: 346).

Foto 6Las pinturas de tipo arquitectónico se sitúan en el cuerpo superior tanto de las torres como de los laterales, utilizándose colores marrones y ocres, en algunos casos con expresión de un volumen bien conseguido a través de la gradación de tonos. Con todo llama la atención la extensa superficie de muro que se encuentra carente de ornamentación, ya que si atendemos a otras fachadas pintadas de la ciudad que participan del mismo estilo, y que se corresponden con el sentido de la proporcionalidad que caracteriza al barroco, estas tienen pinturas en sus paramentos desde el suelo hasta el tejado.

Volviendo a lo que se puede describir, diremos que en los cuerpos de las dos torres se colorean los elementos arquitectónicos que las conforman, como las dos parejas gigantes de pilastras cajeadas con plinto, el frontón triangular, y el recercado del vano central y óculo, arriba mencionados. En el cuerpo octogonal del campanario, además de los mencionados elementos arquitectónicos, se dibujan niños, panoplias de asunto militar, veneras y paños de tela (Asenjo, E. r.i.: 015, pág.: 374). En los laterales los grandes vanos se pintan con columnas de capitel compuesto con plinto en los laterales, entablamento y óculo central (foto 6).

Foto 7Interior

La planta une dos elementos centralizados a través de un arco triunfal, verificándose una dinámica estructura longitudinal en la que se impone un espacio axial donde se hacen mutuamente interdependientes los elementos espaciales pero acentuándose la continuidad (Camacho R., r.i.: 041, pág. 243).

El acceso se realiza desde un pequeño pórtico rectangular, cubierto con bóveda de cañón rebajado con lunetos a ambos lados y dos óculos abocinados. El coro, que se alza sobre el pórtico, repite los elementos arquitectónicos de este (Camacho R., r.i.: 041, pág. 244).

La nave elíptica se articula mediante pares de pilastras cajeadas de capitel toscano entre las que se sitúan retablos. Por encima corre un destacado entablamento con dobles ménsulas que facilitan un pasillo abalaustrado de hierro, y que se continúa por la capilla mayor, abriéndose grandes vanos con abocinamiento, de arco rebajado en el interior y de perfil adintelado en el exterior, entre pilastras igualmente pareadas y cajeadas de orden corintio, con recercado y clave ornamentada, sobre las que se extiende otro entablamento de menor anchura que sostiene la cúpula donde se continúa el juego de pilastras, que se estrechan hasta la clave central o piña, con ocho gajos intermedios (foto 7).

Foto 8El arco triunfal es alabeado, con perfil rebajado en el lado de la nave y fuerte abocinamiento, resultando más estrecho y de medio punto hacia el presbiterio, contribuyendo a la sensación de diferenciación de ambos espacios (foto 8).

La antigua capilla (actual capilla mayor) que para Rosario Camacho podría atribuirse a Felipe de Unzurrúnzaga (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 375), tiene planta octogonal, con un testero cuadrado situado al fondo que se correspondería con la antigua capilla mayor (foto 8).

El alzado se configura mediante arcos ciegos, separados por pilastras toscanas cajeadas dispuestas en los ángulos, cobijando altares y la mencionada capilla del testero, delimitándose con ocho pechinas, ornamentadas con carnosas yeserías de motivos vegetales y un medallón con lienzo, cerrándose con cúpula semiesférica de ocho paños decorados por medio de molduraje mixtilíneo entre nervios cajeados, y linterna señalada con florón, que se separa del tambor con un entablamento formado por ménsulas pareadas, abierto aquel a través de vanos adintelados igualmente ornamentados entre pilastras cajeadas de capitel corintio, apoyado a su vez sobre el mismo entablamento corrido con dobles ménsulas que se continúa en la nave elíptica, ya mencionado cuando hablamos de esta (foto 9).

Foto 9Las pechinas se decoran con hojarascas y tondos pintados en su centro. Estas pinturas pasaron a decorar la iglesia que el segundo conde de Buenavista, D. Antonio Guerrero y Zapata, mandó edificar en 1730, junto a su casa - palacio de calle Gaona, y que en 1739 cedería a la Congregación de San Felipe Neri (Sánchez-Lafuente, R., r.i.: 052, pág. 610). Aunque en la escritura de donación se dijesen que son obra de Tiziano, tras su limpieza y restauración la atribución al pintor veneciano ha de considerarse a todas luces gratuita (Sánchez-Lafuente, R., r.i.: 052, págs. 611-612).

Foto 10En relación con este punto, a juicio del autor en el que nos basamos, Rafael Sánchez - Lafuente (r.i.: 052), es más fiable la autoría de Guido Reni (1575-1642), una de las figuras más destacadas de la escuela boloñesa, con rostros de expresión natural y honda espiritualidad (foto 10) (Sánchez-Lafuente, R., r.i.: 052, págs. 612-613).

Debajo de la capilla se abre otra subterránea, o cripta, con desarrollo anular alrededor de un grueso pilar cilíndrico, ocupando la misma extensión que la superior (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 375).

Foto 11Sobre el altar mayor, de planta circular, que a su vez se eleva por encima del nivel del templo, se dispone un baldaquino de corte neoclásico, obra realizada en 1795 en mármoles polícromos y madera, que los mimetiza, atribuido a José Martín de Aldehuela (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 376).

Retablos.
En primer lugar decir que todos los retablos de esta iglesia fueron destruidos entre 1931 y 1936, incluidos ornamentos, cuadros, etc (Jiménez, J., r.i.: 016, pág. 87). Los actuales son reconstrucciones posteriores con aprovechamiento, en algunos casos, de restos que no llegaron a quemarse (foto 11). Se trata de retratos-hornacina de gran calidad, respetuosos con el entorno barroco. En ellos destacan esculturas de Fernando Ortiz (1717-1771) como el Ecce-Homo, la Virgen de los Dolores (Servitas) y la Virgen de la Consolación y Lágrimas, estas dos últimas figuras de vestir.

Foto 12Sacristía. Se encuentra junto a la nave de la Epístola (foto 12). Se empezó a construir en 1796, atribuyéndose a Martín de Aldehuela (Camacho R. (dir.), r.i.: 030, pág. 377). Formalmente se relaciona con las sacristías de la iglesia de San Juan Bautista en Vélez - Málaga y la de los Mártires de Málaga.

La planta es rectangular, constando de pilares con pilastras acanaladas de capiteles amensulados que sostienen arcos ciegos de medio punto, distribuyéndose entre ellos ventanas y óculos decorados, con un sentido totalmente clásico (Camacho R., r.i.: 041, pág. 246). Sobre las ménsulas apoyan dos vigas que estructuran la cubierta en un cuadrado central con casquete semiesférico de ocho nervios, con el que combinan en los laterales dos plataformas rectangulares decoradas con círculos y semicírculos (Camacho R., r.i.: 041, pág. 246).


Bibliografía consultada: En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (016), (030), (041) y (052).
Referencias de texto: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se ubica al norte del centro histórico, entre calle Parras y calle Gaona, enfrente del museo del Vidrio y el Cristal. El horario de misas y visita lo podéis consultar en el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. En general, parece en buen estado de conservación, excepto las pinturas de los muros exteriores, que, sobre todo las que se encuentran en la parte inferior, a la altura de los viandantes, están sufriendo actos vandálicos y pérdida de color, por lo que, al menos esta sección, debería recibir una especial protección.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
373081.98m E
4065368.77m N
36º43'31.98'' N
4º25'16.66'' O
lat. 36.725549º
long. -4.421295º
36º43.533' N
4º25.278' O
30SUF7308165368

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 01/05/2025. nº 745. vecmálaga©

SUBIR