contador de visitas Cerro de la Tortuga. Málaga (ciudad)
tituloprincipalrutaprotohistoria

Cerro de la Tortuga
Málaga (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de la ProtohistoriaRuta FeniciaRuta de los CementeriosRuta de los Cementerios. Málaga (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. MálagaConsultar Ruta del AguaConsultar Ruta del Agua. Málaga (ciudad)Ir a la Arquitectura DefensivaIr a la Ruta de las Defensas en la Ciudad de MálagaRuta del MarRuta del Mar. MálagaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador

 

Foto 1En el siglo VI a.C. el espacio que en la actualidad ocupa gran parte de la ciudad de Málaga era mar. Una ensenada rodeada de colinas entre las cuales estaba la que hoy llamamos Cerro de la Tortuga, desde donde se divisiba la ciudad fenicia de Malaka. En la cima del mencionado cerro (foto 1) se encuentran los escasos restos de El Templo y la Necrópolis Ibero-Púnica de Málaga (Muñoz, r.p.: 001) excavado y estudiado por el arqueólogo malagueño Juan Manuel Muñoz Gambero.

A partir de la primera mitad del siglo VI a.C. se ha documentado arqueológicamente el inicio de una situación de inestabilidad social que modificará la organización de las comunidades indígenas, reforzando la desigualdad (Muñoz, r.p.: 003, pp. 410 y 411). Esta situación empujará al abandono de las aldeas agrícolas carentes de defensas naturales, que terminarán desapareciendo a lo largo de la segunda mitad del siglo VI o primera mitad del V a.C. (Muñoz, r.p.: 003, pag. 411), propiciando a su vez la aparición de poblados fortificados como el de los Castillejos de Teba. Es en este contexto donde debemos incluir lugares como el Cerro de la Tortuga, situado en un emplazamiento claramente defensivo (Muñoz, r.p.: 003, pag. 412)

Foto 2Atendiendo a la cerámica encontrada y a la cercanía de la ciudad fenicia de Malaka, el conjunto debería clasificarse como netamente púnico o como mucho ibero-púnico (Muñoz, r.p.: 001, pag. 306), resultado del sincretismo o armonización tanto de la cultura material como seguramente religiosa y ritual (Muñoz, r.p.: 001, pp. 306 y 314). El recinto fue completamente destruido a finales del siglo V o mediados del IV a.C (Muñoz, r.p.: 001, pag. 336).

Los restos hallados se distribuyen de la siguiente forma: a lo largo de una calle recta, que estaría pavimentada, se ubicarían las distintas unidades habitacionales cuyas plantas serían cuadrangulares o rectangulares, encontrándose adosadas entre sí (Muñoz, r.p.: 001, pag.297-298). Esta vía conduciría al edificio principal o templo. Existían otras dos calles de menor tamaño. El edificio que haría las funciones de templo era de grandes proporciones en relación con el resto de lo excavado (foto 2), constando de dos estancias (Muñoz, r.p.: 001, pag. 339). En general, las construcciones se elevarían a partir de una base muraria de piedra (fotos 3 y 4) con alturas que oscilaban desde el metro hasta el metro y medio, perfectamente niveladas (Muñoz, r.p.: 001, pag.299). El resto hasta el dintel de la puerta se construiría con ramas y palos enlucidos con una capa gruesa de barro por las dos caras (Muñoz, r.p.: 001, pag.299). De las techumbres no quedan restos, aunque Muñoz Gambero especula con tejados a una o dos aguas realizados con ramas, rollizos, paja, y una impermeabilización de arcilla por ambos lados (Muñoz, r.p.: 001, pag.299). En algunas edificaciones se observaron en su interior paredes estucadas, aplicación de los colores ocre y rojizo (Muñoz, r.p.: 001, pag.300) y suelo estucado o con solería (Muñoz, r.p.: 001, pag. 300).

Foto 3   Foto 4
Foto 3                                                                                       Foto 4


Foto 5En la mitad de la cima existe una gran grieta natural que fue aprovechada para la construcción de tres cisternas estucadas (foto 5) (Muñoz, r.p.: 001, pag.297-298) recubiertas con mampostería y revoque (fotos 6 y 7).

Además, en el interior del cerro existe una cueva con dos entradas: la principal orientada al suroeste, y la otra en forma de torca o pequeña sima situada al norte (Muñoz, r.p.: 001, pag.297-298) junto al edificio principal.

En las laderas de la colina se disponen un número indeterminado de tumbas que indican una clara diferencia de status social, al existir algunas monumentales frente a otras más sencillas (Muñoz, r.p.: 001, pag. 366), que Muñoz Gambero clasifica en cuatro tipos: monumental (de grandes sillares), de gran túmulo (sillares), de pequeño túmulo y de cista (lajas) (Muñoz, r.p.: 001, pag. 304 y 345).

Del mismo modo, las cisternas antes mencionadas fueron utilizadas con posterioridad para depositar las cenizas y los ajuares femeninos y masculinos (Muñoz, r.p.: 001, pag. 336), además de un "depósito votivo... colmatado con multitud de piezas y objetos que se ofrecían a distintos dioses y divinidades" (Muñoz, r.p.: 001, pag. 340).

En el ascenso a la cima se encontraron a partir de 1960 un centenar de rocas grabadas con motivos signográficos (de carácter lineal); zoomorfos (muy significativos los de tipo serpentiforme); antropomorfos y fitomorfos (con forma de planta). Estos dos últimos son los menos numerosos (Muñoz, r.p.: 001, pag. 356). Los motivos están posiblemente relacionados con lo funerario (Muñoz, r.p.: 001, pag. 362), y su filiación sería libio-fenicia (Muñoz, r.p.: 001, pag. 351).

Foto 6   Foto 7
                             Foto 6                                                                                     Foto 7                                  


Bibliografía consultada. En Ruta de la Protohistoria, ver: (001).
Referencias en texto: (r.p.): ruta de la protohistoria.

Acceso. Es fácil. En la avenida de Carlos Haya, dirección residencia militar Castañón de Mena, unos cien metros antes de su acceso, junto a la entrada a unos aparcamientos, comienza un ascenso de no más de cuatrocientos metros hasta la cima del cerro. Para acceder a la meseta superior tomaremos el acceso este, rodeándola, siguiendo estrechas veredas de tierra pisada, o bien por el sur, opción un poco más complicada. Hay que llevar calzado adecuado, además de tener mucho cuidado con el terreno, puesto que no existe acondicinamiento alguno que facilite la visita.

Conservación. Museografía. Didáctica. Se trata de un yacimiento completamente abandonado y en un proceso muy avanzado de destrucción. A lo largo de estos últimos años han sido expoliados casi todos los restos visibles, quedando, muy deteriorado, algo del gran aljibe central, y restos de muros de escasa potencia. A pesar de haber sido declarado bien de interés cultural por la Junta de Andalucía, y de tener la máxima protección en el P.G.O.U. de Málaga, carece de la más mínima infraestructura que le permita su conservación. El Cerro de la Tortuga es un sangrante ejemplo de la situación general de los yacimientos en la provincia de Málaga. Se puede añadir poco más tras lo visto, sólo aborrecer la tozuda ignorancia.

Ubicación (Google Earth):      
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales.
30 S
369953.03 m E
4065831.65 m N
36º43'45.47'' N
4º27'23.05'' O
lat. 36.729297º
long. -4.456403º
36º43.758' N
4º27.384' O

Ubicación en googlemaps© (05. Cerro de la Tortuga. Icono de color negro):

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 28/01/2017. nº 259. vecmálaga©

SUBIR