contador de visitas Alcubilla Mayor o de San Telmo. Málaga (ciudad)

 

Málaga

Alcubilla Mayor o de San Telmo (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de las Casas PintadasRuta de las Casas Pintadas. Málaga (ciudad)Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. MálagaRuta del AguaRuta del Agua. Málaga (ciudad)Ruta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Málaga (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. MálagaRuta del ComercioRuta del Comercio. Málaga (ciudad)Rutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Esta Alcubilla Mayor o de San Telmo, o Arca Principal, formó parte del llamado Acueducto de San Telmo, infraestructura vital para el abastecimiento de agua a la ciudad de Málaga, y que fue posible realizar sobre todo por las aportaciones económicas y el interés personal del obispo Molina Lario, comenzando su ejecución en 1782 y terminándose las obras con rapidez en 1784.

El acueducto, de unos once kilómetros de longitud, tomaba las aguas de una captación situada en el arroyo del Ciego, al norte de la ciudad, y una vez que llegaba a Málaga se distribuía a través del arca que nos ocupa, también llamada repartidor o registro, a las distintas arcas secundarias y fuentes, terminando en la que se instaló en el puerto con el nombre de la Aguada, cuya finalidad era abastecer a las embarcaciones, tanto de guerra como mercantes. El puerto se había convertido en un activo muy importante para la economía malagueña, ya que desde fines del siglo XVIII se estaba produciendo un gran despegue comercial, convirtiéndose en la principal salida de sus productos (Dabo, P.J.; r.b: 028; pág. 130).

El arca que nos ocupa tiene planta cuadrangular y alzado rectangular, con 2,5 metros de lado, 4,2 metros de alto y base más ancha de sillería de jaspón blanco (Dabo, P.J.; r.b: 028; pág. 62), coronándose con un tejadillo acampanado. Su aspecto es de capilla callejera, asumiendo una función conmemorativa en cuanto que recuerda a través del escudo de obispo Molina Lario la promoción de esta obra, y otra como elemento religioso sacralizador del espacio urbano (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; págs. 373 y 374).

Foto 2Cada lado se perfila mediante pilastras y entablamento lisos, con hornacina donde en la actualidad se ubica una Virgen sedente con el Niño, protegido por una rejería de ricos motivos ornamentales curvos en S, C, florales, religiosos, etc, y por encima una placa conmemorativa y el citado escudo del obispo Molina Lario.

En los dos lados laterales y en el trasero, la sección central se retranquea con abertura de vanos de aireación con arco de cortina y recercado completo mediante molduraje ancho y una especie de placas rectangulares en sendas esquinas del alféizar. En las pilastras lisas se dibujan unas líneas negras que simulan cajeado o acanalado, aunque prácticamente sin volumen, flores de ocho pétalos en el arquitrabe y líneas cruzadas en el friso y la cornisa que simulan el aspecto de la piedra, además de otros detalles que insinúan un entablamento por encima de los vanos de aireación. Estos dibujos, aunque en su mayoría perdidos, han sido recuperados en la última restauración llevada a cabo. Por último, la antes referida cúpula acampanada se compone de tejas bícromas en blanco y azul de media caña y vidriadas, mientras que las limatesas y las que forman el alerón son del mismo tipo de teja pero en verde. Remata el cierre un cupulín igualmente con teja, coronado en la clave por una copa.


Bibliografía consultada. En Ruta del Barroco, ver: (005) y (028).
Abreviaturas: Ruta del Barroco: (r.b.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se ubica al norte del núcleo histórico, fuera de lo que serían las murallas, en el cruce entre calle Postigos, Refino y Carrera de Capuchinos.

Museografía. Conservación. Didáctica. Restaurado hace pocos años, ofrece un aspecto más cercano al original, aunque el paso del tiempo le ha hecho perder buena parte de las pinturas que adornaban su exterior.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
373134.69m E
4065481.88m N
36º43'35.67'' N
4º25'14.60'' O
lat. 36.726575º
long. -4.420723º
36º43.595' N
4º25.243' O
30SUF7313465481

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 14/09/2025. nº 780. vecmálaga©

SUBIR