contador de visitas Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación. Ojén (pueblo)
Ojén

Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. OjénRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta MudéjarRuta del Siglo XVIRuta del Siglo XVIIIRuta de Al-ÁndalusRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1La pequeña parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Ojén posee una serie de particularidades constructivas que la hacen muy interesante para el estudio. Desgraciadamente, todo su patrimonio mueble, que a tenor de los informes debió ser muy rico, incluidos los archivos, fueron destruidos por la República en mayo de 1936 (r.i.: 016; págs. 357 a 360).

Situada en el núcleo histórico de Ojén, su historia se remonta a principios del siglo XVI, erigiéndose en 1505, y confirmándose sus privilegios en 1510 (r.i.: 010; pág. 317). También sabemos que fue quemada durante la rebelión de los moriscos (1568-1571), reconstruyéndose por el obispo D. Francisco Blanco de Salcedo (r.i.: 010; pág. 317). Por último, en el episcopado de Fray Manuel de Santo Tomás (1714-1717) se realizaron reformas en el presbiterio y capillas laterales (r.i.: 010; pág. 317).

Foto 2El exterior se configura mediante el volumen principal de la nave, cubierta a dos aguas, y un presbiterio diferenciado, cuadrangular y de mayor altura, con tejado a cuatro aguas (foto 2). Tiene dos accesos, el de los pies y otro en el muro del Evangelio, así como vanos de derrame que favorecen la entrada de luz, elemento que en este tipo de iglesias semirurales no era muy común.

Asimismo, posee una torre campanario, adosada a los pies del lado de la Epístola (foto 1), que según María Dolores Aguilar, en su obra Málaga Mudéjar, fue posiblemente alminar, estructurándose su interior con muro central macizo y bóvedas escalonadas de medio cañón (r.i.: 003; pág. 47).

Foto 3Tanto el acceso de los pies (foto 1), como el lateral (foto 2), abiertos con arco de medio punto, se construyeron con sillares de grandes dimensiones y bien cortados, ocupando los de los pies toda la extensión del cuerpo inferior y las esquinas del superior, así como el perímetro completo del acceso lateral. Esta solución no era común en este tipo de edificios, donde predominaba la mampostería o bien la tradición mudéjar de verdugadas de ladrillos y cajones, recordándonos a la capilla de San Pitar en Valle-Niza (Vélez-Málaga) realizada en el siglo XVIII por canteros, íntegramente con sillares, por lo que, si aceptamos ese paralelismo, el resultado de la que nos ocupa podría haber formado parte de las obras de restauración antes mencionadas de principios del siglo XVIII.

Foto 4El interior de la parroquia ofrece ese aspecto sencillo y humilde de muchas edificaciones cristianas de nuestra provincia, consecuencia de una historia con terribles destrucciones, debiéndonoslas imaginar rebosantes de retablos, esculturas y, posiblemente, pinturas paretales. Al menos en este caso nos ha quedado el edificio, volviendo a llenarse de contenido religioso durante la segunda mitad del siglo XX gracias al esfuerzo de unos feligreses de inquebrantable fe.

Como hemos comentado, la iglesia consta de una sola nave, con clara separación del presbiterio por medio de arco diafragma (foto 3), semejante al de la ermita de Porticate en Yunquera, ya estudiada. El mencionado presbiterio cúbico se cierra con cúpula de casquete sobre pechinas. La capilla bautismal se conforma mediante espacio independiente con remate similar al anterior.

La techumbre de la nave responde a la tradición mudéjar de par y nudillo (foto 4), en este caso sin lazo, y que como expone M. Dolores Aguilar, posiblemente datable hacia mediados del siglo XVI (r.i.: 003; pág. 183), aunque la misma autora reconoce que las armaduras sin lazo del siglo XVI y XVII no difieren absolutamente en nada, lo que unido a la falta de documentación hace difícil su cronología (r.i.: 003; pág. 190). Consta de dos paños con tirantes de crucetas y estrellas, formando cinco tipos diferentes (r.i.: 003; pág. 183), gramilados, y con canes de lóbulos (r.i.: 003; pág. 183), cuyo origen lo debemos situar en los modillones de lóbulos de la mezquita de Córdoba (r.i.: 003; pág. 210).


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias, ver: (003), (010) y (016).
Referencias de texto: Ruta de las Iglesias: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se encuentra en el centro del núcleo histórico de Ojén, junto a la Fuente de los Chorros. Se puede acceder por varias calles entre ellas la de la Fuente y la de Cuevas. Los horarios de misa, orientativos, son los siguientes: en invierno (01/10 a 30/04) los martes a las 18:00 horas y los festivos a las 11:00 horas. En verano (01/05 a 30/09) los martes a las 19:00 horas y los festivos a las 11:00 horas. Teléfono de contacto: 952881190. ojen@diocesismalaga.es

Museografía. Conservación. Didáctica. Su aspecto exterior e interior es impecable. No aparecen, a simple vista, desperfectos que deban mencionarse.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
333877.56m E
4048163.33m N
36º33'52.10'' N
4º51'23.10'' O
lat. 36.564473º
long. -4.856416º
36º33.868' N
4º51.385' O
30SUF3387848163

Ubicación en googlemaps©:
mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 28/03/2021. nº 464. vecmálaga©

SUBIR