contador de visitas Templete de la Virgen de los Dolores. Ronda (ciudad)
Ronda

Templete de la Virgen de los Dolores (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. RondaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. RondaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. RondaRuta del BarrocoRuta del Barroco. RondaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. RondaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Este templete llamado de la Virgen de los Dolores, situado en una amplia calle atirantada, fruto de la configuración ortogonal que a lo largo del siglo XVIII fue desarrollándose en Ronda, introduciendo a la ciudad dentro de un urbanismo moderno, y que ya se venía poniendo en práctica en los territorios de la Monarquía Hispánica en América desde el siglo XVI, es una de las capillas callejeras más originales, sino la más, por sus formas únicas, que hayamos estudiado dentro de los núcleos urbanos de la provincia, con independencia de las que se sitúan fuera de los mismos, como en Monda o en Yunquera, y que igualmente han llamado nuestra atención.

Foto 2La planta del templete es rectangular, encontrándose adosada a una vivienda en uno de sus lados y abierta por los otros tres, mediante desiguales arcos (foto 1).

Los arcos del frente mayor son tres, siendo carpanel el central y peraltados los laterales. Los lados menores se resuelven con un arco de medio punto cada uno. El tejado se sitúa a una cierta distancia de sus claves, lo que crea una amplia superficie lisa, enjalbegada en la actualidad. Aquel se compone de tejas de media caña, y en la cumbrera un pedestal o machón de ladrillo en bajorrelieve.

La estructura se sostiene mediante cuatro columnas, dos adosadas al muro de la vivienda, con capitel de tipo jónico y collarino de bolas, a los que se añaden dos expresivos rostros masculinos en cada una en posición de tres cuartos, adornados con hoja de acanto. La columna posee un ligero éntasis y se apoya sobre basa y plinto. En cuanto al frontal, las esquinas se rematan con pinjantes donde se repiten los roleos jónicos, y un motivo floral en la punta inferior. Los dos soportes frontales lo forman columnas jónicas sobre altos pedestales, a los que se adosan, surgiendo de vainas, extraños seres estilizados y esquemáticos, entre humanos (masculinos y femeninos), pájaros y dragones, todos con los cuerpos y rostros orientados hacia el exterior, brazos y alas entrecruzados, y una gruesa soga común rodeando sus cuellos (foto 2). Por esto último al templete también se le llama popularmente Capilla de los ajusticiados (Camacho R., r.b.: 011, pag. 459).

Foto 3El conjunto estudiado hasta ahora resulta de un arcaísmo tan evidente que, y esto es una especulación propia, estas columnas, las cuatro, con sus capiteles y plintos, podrían haber sido trasladadas hasta aquí desde otro edificio bastante más antiguo, ya que es difícil explicar y dar sentido a la variedad de estilos y de capacidades técnicas y artísticas que se observan. Asimismo, y seguimos especulando, los cuatro pinjantes, prácticamente capiteles, sí podrían ser contemporáneos a la fecha que indica la placa situada más abajo, por su perfil curvo y destacados roleos, aproximándose más al modelo clásico.

Foto 4El espacio interior se articula en los tramos laterales mediante bóvedas esquifadas y en el central por casquete oval con medallón (foto 3) (Camacho R., r.b.: 011, pag. 459). Este lo forma un florón con querubines a su alrededor, perfilados por molduraje mixtilíneo, desde donde parten seis nervios cajeados con motivos orgánicos cuyos faldones se decoran con soles entre baquetones, igualmente mixtilíneos, pero de mayor grosor, y en los lados estrechos con hojas de palma superpuestas. La cúpula está sostenida por cuatro pechinas ornamentadas con pinturas ovaladas rodeadas por rocallas.

Foto 5Adosado al muro de la vivienda, justo en el centro de la composición, se alza un pequeño retablo de madera tallada con la imagen de la Virgen (foto 4) (Camacho R., r.b.: 011, pag. 460), protegido por un antepecho de rejería sobre repisa y poyo rectangular hasta el suelo en el que se dispone una basa. A ambos lados se sitúan los escudos de los Reyes Católicos que parecen añadidos posteriormente (Camacho R., r.b.: 011, pag. 460). En el mencionado poyo se localiza una placa circular de piedra con una inscripción que indica que se construyó durante el reinado de Fernando VI, así como sus promotores y la fecha de 1734. Esta datación podría justificar parte de la decoración de tipo barroco, aunque no toda, principalmente la menos enraizada con lo rococó.   


Bibliografía consultada. En Ruta del Barroco, ver: (011).
Abreviaturas: Ruta del Barroco: (r.b.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se ubica en la calle Virgen de los Dolores, cerca de la plaza Carmen Abela, entre la calle Santa Cecilia y calle Juan José de Puya.

Museografía. Conservación. Didáctica. El templete se encuentra en buen estado, sin aparentes problemas de conservación añadidos, solo los que son consecuencia de su exposición a la intemperie.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
306888.64m E
4068512.23m N
36º44'33.76'' N
5º09'46.66'' O
lat. 36.742711º
long. -5.162961º
36º44.563' N
5º9.778' O
30SUF0688868512


Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 11/04/2025. nº 742. vecmálaga©

SUBIR