contador de visitas Castillo del Marqués. Valle-Niza (Vélez-Málaga)
Vélez-Málaga

Castillo del Marqués (Valle-Niza)

Volver al InicioTodas las Rutas. Vélez-MálagaRuta de la Arquitectura DefensivaRuta de las Defensas. Vélez-MálagaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. Vélez-MálagaRuta del MarRuta del Mar. Vélez-MálagaRuta del Siglo XXRuta del Siglo XX. Vélez-MálagaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1El término municipal de Vélez - Málaga posee un rico patrimonio arquitectónico relacionado con la defensa militar de la costa. Hay que tener en cuenta la cercanía de África y la amenaza durante siglos de una nueva invasión musulmana (en un primer momento para los propios andalusíes y después para los españoles), así como de las periódicas razias a lo largo de la Edad Moderna desde Berbería, además de las de los turcos. Para defenderse de estas agresiones, en Vélez - Málaga conocemos varias estructuras militares, que podemos consultar en nuestra Ruta de las Defensas.

Foto 2Fue con Carlos III (1716 - 1788) cuando se procede a una profunda renovación de las construcciones defensivas costeras, más acordes con el desarrollo técnico que la artillería había alcanzado en la segunda mitad del siglo XVIII. En ese período se alzan en el Reino de Granada 21 fortificaciones de nueva planta, financiadas muchas de ellas por particulares a cambio de cargos militares (r.d.: 040; pág. 115), siendo construidas según el prototipo de Fuerte con Batería para cuatro cañones de a 24, proyectado por el ingeniero director José de Crane (r.d.: 048; pág. 61). Formando parte de este plan estratégico se levanta el llamado Castillo del Marqués. De este período hemos estudiado el gemelo Castillo de la Duquesa en Manilva, y con menores dimensiones la Torre Lance de las Cañas en Marbella; la Torre de la Cala del Moral en Mijas y la más cercana Torre Moya en el mismo término municipal de Vélez-Málaga.

Foto 3La construcción de la fortaleza fue costeada por el capitán Gaspar Álvarez de Sotomayor, encargándose de la ejecución del proyecto el arquitecto, Maestro Mayor de la Catedral de Málaga, Antonio Ramos (1703 - 1782), siendo comenzada en 1766 y terminada a finales del siguiente año (r.d.: 048; pág. 61).

Esta asignación no es casual, ya que, de hecho, el castillo sirvió de protección a un cercano embarcadero desde donde se transportaban los sillares destinados a la terminación de la Catedral de Málaga y que se tallaban en una cercana cantera, piedras que también se usaron para la construcción de la propia fortaleza.

Foto 4Los muros del castillo se levantaron con mampostería, reforzándose las esquinas y otras zonas con sillares (r.d.: 048; pág. 62), utilizándose algún elemento decorativo como las molduras de bocel o toro (de medio círculo), realizadas en piedra y que perimetraban por completo el edificio, tanto por fuera como alrededor del patio. Todas las estancias estaban cubiertas con bóvedas de ladrillo, material que se empleó también en las aspilleras y que finalmente era revocado (r.d.: 048; pág. 62). En planta el fuerte estaba formado por un hornabeque, orientado hacia el norte, compuesto por dos medios baluartes unidos por una cortina. Hacia el mar se desplegaba una batería semicircular, separada de aquel mediante un foso y accediéndose desde el interior a través de una rampa (r.d.: 048; pág. 61). La entrada se hacía por el frente norte y contaba con foso seco y puente retráctil (r.d.: 048; pág. 61). A través de aquella se pasaba por un zaguán que conectaba con el patio interior, empedrado y de planta cuadrada, distribuyéndose las distintas dependencias entre ambos espacios (r.d.: 048; pág. 62). La subida al terrado se efectuaba desde el patio, por medio de unas escaleras de piedra (r.d.: 048; pág. 62).

Foto 5En los años 30 del siglo XIX, el edificio fue ocupado por un destacamento del Cuerpo de Carabineros de la Real Hacienda (r.d.: 048; pág. 63). Ante las nuevas necesidades de espacio, en 1922 concluyeron las obras por la que se subió una planta más sobre el terrado, abriéndose además ventanas en la escarpada planta baja donde originalmente solo había aspilleras, con un total de doce nuevos pabellones (r.d.: 048; pág. 63). Por último, sobre la batería también se levantó un pabellón para el oficial, hoy desaparecido (r.d.: 048; pág. 64).


Bibliografía consultada: En Ruta de las Defensas, ver: (040) y (048).
Referencias de texto: Ruta de las Defensas: (r.d.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Desde Torre del Mar, por la carretera de la costa y una vez sobrepasada la torre del Jaral, a algo más de un kilómetro tras una rotonda, la podréis ver a la derecha.

Museografía. Conservación. Didáctica. Su estado de conservación es bueno, no apreciándose problemas estructurales o de otro tipo.

Ubicación (Google Earth):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
396308.02m E
4064492.33m N
36º43'13.70'' N
4º09'40.08'' O
lat. 36.720471º
long. -4.161133º
36º43.228' N
4º9.688' O
30SUF9630864492

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 19/01/2024. nº 608. vecmálaga©

SUBIR