contador de visitas Iglesia de la Santísima Trinidad y Convento. Antequera (ciudad)

Iglesia de la Santísima Trinidad y Convento
Antequera (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta de las Iglesias y ConventosRuta Iglesias y Conventos. Antequera (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. AntequeraIr a la Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Antequera (ciudad)Ruta del Siglo XVIIRuta del Siglo XVII. AntequeraRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. AntequeraRuta MudéjarRuta Mudéjar. Antequera (ciudad)Rutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1El complejo monumental formado por la iglesia y el adyacente convento de la Santísima Trinidad, es un ejemplo de la gran extensión urbana que estos conjuntos religiosos ocuparían dentro de las ciudades de la cristiandad, y que en el caso de España mantuvieron su expansión antes de las distintas desamortizaciones que afectaron al país durante los siglos XVIII y XIX, lo que supuso la apropiación de propiedades eclesiásticas, urbanas o no, por parte del Reino, y la posterior venta de estas, causando su desaparición total o parcial, y cuyos restos quedaron bajo los cimientos de las nuevas edificaciones que se fueron levantando sobre ellas a lo largo del siglo XIX y XX y que tanto han definido el aspecto urbano de muchas ciudades españolas.

Por tanto, el hecho de que este convento conserve tanta superficie (además de los edificios el conjunto se rodea con una gran cerca), no deja de ser un afortunado acontecer de la historia, que nos permite hoy en día disfrutar de toda su magnificencia. Quizá, encontrarse ubicado en el extremo norte del núcleo histórico de Antequera le permitió escapar de la especulación urbanística que durante el ochocientos afectó a las ciudades conventuales.

Foto 2El templo, construido entre 1672 y 1683 por Fray Pedro del Espíritu Santo (r.b.: 001, pág. 75), destaca por sus grandes dimensiones, como por otra parte es característica de numerosas iglesias en Antequera, con una clara y contundente división externa de los espacios interiores, tanto nave y cúpula central como brazos del crucero (foto 2). Las naves laterales son mucho más bajas y compensan su diferencia en altura mediante sendos aletones curvos que parten desde los laterales, a la altura del capitel de la gran fachada frontal. Sobre ambas naves se disponen rítmicamente mansardas y remates con pedestal y bolas. La espadaña se levanta sobre el muro del lado del Evangelio, como ya vimos en la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria de Málaga, y consta de tres cuerpos. El convento desarrolla dos grandes fachadas al exterior, una orientada al este y otra al norte, ambas de una extraordinaria horizontalidad y verticalidad. Un poco más abajo hablaremos de ellas con más detenimiento (fotos 3 y 4).

Foto 3   Foto 4
Foto 3                                                                                       Foto 4

Foto 5La amplia fachada es continuadora, en su sección central, del estilo de la iglesia de la Encarnación de Madrid, obra de Juan Gómez de Mora (r.b.: 003, pág. 221), modelo de las iglesias trinitarias, reproducido en numerosos templos de esta orden por toda España (foto 1).

Levantada con sillares, se utilizan distintos tipos de piedra, lo que rompe con la monocromía clásica de estas fachadas, proporcionando un moderado efecto bicromático, al combinarse la piedra arenisca y la caliza roja (r.b.: 003, pág. 221). Además, en determinados momentos se utiliza un molduraje muy voluminoso, lo que procura un eficaz efecto de sombreado sobre la fachada que rompe la planitud decorativa y estructural de la misma. El resultado es una sección central de decidido desarrollo vertical, limitada por sendas pilastras planas y cerradas por un frontón triangular con óculo central. El interior de este espacio se compone de tres bloques o cuerpos.

Foto 6El inferior con gran portón adintelado y molduraje mixtilíneo de cuarto bocel, característico del siglo XVII. A cada lado se disponen dos pilastras planas con pedestal y capitel de tipo toscano que sostienen un friso de metopas lisas y triglifos y una cornisa. Esta solución recuerda mucho a la que se adoptó años atrás para el Monasterio de El Escorial.

El segundo cuerpo se compone de dos hornacinas aveneradas en los extremos y un vano semicircular en el centro que apoyan directamente sobre la cornisa del nivel inferior. Los tres se enmarcan con el mismo tipo de pilastra y se cierran, las hornacinas con frontón circular y el vano con frontón circular partido. Estos a su vez con destacado relieve.

Foto 7El que sería el tercer cuerpo, consta en su centro con un gran vano coral rectangular con ancho recercado plano, y a ambos lados un poderoso molduraje también rectangular y quebrado en sus esquinas superiores que albergan sendos escudos "trinitarios..., que están realizados en alabastro y responden en su diseño a un magnífico dibujo" (r.b.: 003, pág. 221).

Por último, los cuerpos laterales se componen cada uno de portón adintelado y vano rectangular con rejería plana de celda, limitados por machones apilastrados, rematados con pedestal y bola, y aletones curvos, que compensan la diferencia de altura. El paramento se enfosca lo que constrasta con el cuerpo central de sillares.

Foto 8El interior desarrolla una planta de cruz latina con naves laterales, estrechas y bajas, que en la práctica hacen la función de capillas (foto 9). La altura de la nave central, crucero y altar es considerable, lo que unido a la sobriedad de la decoración, donde predomina un molduraje mixtilíneo, confiere a este espacio una gran magnificiencia (foto 5), que se articula mediante arcos de medio punto entre pilastras cajeadas. Sobre cada arco se sitúa un gran lienzo, rematando un friso de triglifos y metopas. El cierre se realiza mediante bóveda semicircular con arcos fajones y lunetos con vanos. En las naves laterales la cubrición se hizo individualizada por cada capilla: con bóveda semiesféricas, de gajos y de arista, algunas con linternas. En el crucero, sus brazos y el altar, la decoración adquiere un mayor desarrollo, perimetrándose con un ancho entablamento de doble ménsula.

Foto 9Así, el crucero se cubre con una gran cúpula semiesférica de ocho gajos separados por simuladas pilastras cajeadas sobre pedestal. Las pechinas se decoran con motivos heráldicos. En los testeros planos del crucero "destacan las dos espléndidas portadas de yeserías" (foto 8) (r.b.: 003, pág. 222). El altar también posee testero plano y el retablo actual fue realizado, tras el incendio que sufrió la iglesia en 1935, por Francisco Palma García y realizado por sus hijos (r.b.: 003, pág. 224). En este incendio desaparecieron, no solo el retablo mayor, obra de 1783 y diseño de José Martín de Aldehuela, sino también los colaterales del crucero, además de esculturas, pinturas de gran valor (r.b.: 003, pág. 223) y la caja del órgano (r.b.: 003, pág. 224).

Tanto en el lado del Evangelio como en el de la Epístola existen interesantes retablos barrocos dorados de una sola hornacina (foto 6), conservándose en el conjunto del templo diversas esculturas de los siglos XVII, XVIII y XIX. A los pies del mismo se extiende un coro de gran superficie y balaustrada mixtilínea típicamente dieciochesca (foto 7).

En cuanto al convento, ofrece al exterior dos grandes fachadas. Una al este y otra al norte. La primera es visiblemente más antigua, o al menos no ha sufrido tantas modificaciones como la otra, compuesta por tres pisos con grandes vanos de medio punto las dos primeras y rebajados en la tercera. Su construcción se hizo mediante la ancestral técnica mudéjar de cajones de tapial, entre encadenados y verdugadas de ladrillo, excepto el zócalo donde se utilizaron grandes sillares. El lado norte parece modificado, igualmente con tres niveles, pero con ventanas rectangulares y muros enfoscados. Sería muy interesante poder visitar su interior pues sabemos que conserva la biblioteca conventual, "con numerosos volúmenes de gran antigüedad e interés bibliográfico" (r.b.: 003, pág. 224).


Bibliografía consultada. En Ruta del Barroco, ver: (001) y (003).
Refencias de texto: Ruta del Barroco: (r.b.)

Acceso. Es muy fácil. Deberéis encontrar la calle Calzada, cuyo inicio se sitúa enfrente del museo conventual de las Carmelitas Descalzas. Pasada la plaza San Francisco, seguiréis recto por la calle Santa Clara. Al final de la misma se encuentra la tribuna de la Cruz Blanca, y enfrente a unos cien metros, la iglesia. Los horarios de misa, orientativos, son: en invierno, diario a las 19:00 horas; en verano, diario a las 20:00 horas y festivos a las 10:00 y a las 20:00 horas. Teléfono de contacto: 952842082. Correo: trinidadantequera@diocesismalaga.es

Conservación. Museografía. Didáctica. Desgraciadamente, y por el momento, no hemos tenido la ocasión de acceder al interior del convento, y dentro del templo no pudimos ver la sacristía. De todos modos, parece que, y a tenor de lo observado, el edificio eclesial se encuentra en buen estado sin aparentes problemas, así como los bienes muebles que lo complementan de restaurado aspecto. En cuanto a las dos fachadas del convento, sería conveniente una limpieza de la piedra, y sobre todo solucionar los evidentes problemas de humedad, perceptibles a lo largo de toda su sección inferior. No existe información histórico-artística ni en las afueras ni dentro del templo.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
361235.06 m E
4098522.32 m N
37º01'21.53'' N
4º33'39.95'' O
lat. 37.022647º
long. -4.559985º
37º1.359' N
4º33.599' O
30SUF6123598522

Ubicación en googlemaps©:
mapa


Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 13/04/2019. nº 380. vecmálaga©

SUBIR