contador de visitas Antigua Estación de los Ingleses. Estación de Bobadilla (Antequera)
Antequera

Antigua Estación de Los Ingleses
(Estación de Bobadilla)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta de los CaminosRuta de los Caminos. AntequeraRuta del ComercioRuta del Comercio. AntequeraRuta del AguaRuta del Agua. AntequeraRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. AntequeraRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1En el año 1878 Carlos Lamiable y Watrin, ingeniero francés afincado en España, recibía el encargo de elaborar el proyecto de la nueva línea que tenía como objetivo enlazar Bobadilla, (estación perteneciente a la línea Córdoba - Málaga), con la población de Ronda, y que después habría de ampliarse hasta la ciudad de Algeciras (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 141).

Este proyecto se pudo realizar gracias a la intervención de inversores británicos, junto a Lamiable, que lo redactó, dividiéndolo en dos partes, y al Ayuntamiento de Ronda (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 141). La primera parte se extendería desde Bobadilla a Jimena de la Frontera por Ronda, y la segunda hasta Algeciras (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 141). Después de todo el proceso legal se constituiría en Londres el 14 de junio de 1888 una nueva sociedad llamada The Algeciras (Gibraltar) Railway Company, que una vez transferidos todos los derechos se haría cargo de las obras de construcción de este ferrocarril (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 141).

Foto 2La línea fue abierta al tráfico por tramos, a partir de 1890 hasta 1892 (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 141). La escasa rentabilidad de su explotación quedó de manifiesto poco tiempo después de su apertura, al constatarse que no produciría los beneficios esperados; en parte por el bajo volumen de tráfico, tanto en viajeros como en mercancías, así como por el alto coste de su mantenimiento (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 141). Ante tal precariedad económica solo quedaba dejar que fuese adquirida por una compañía más fuerte, capaz de rentabilidar el trayecto a través de una mayor escala de tráficos (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 141). Esta era la intención de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces al comprarla en octubre de 1913 (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 141).

Foto 3Podéis consultar la relación completa de estaciones de esta extensa línea, en su recorrido por la provincia de Málaga y la de Cádiz, así como, con más profundidad, las ya estudiadas (exclusivamente en Málaga), incorporadas a nuestra página y subidas a la red, en el siguiente enlace.

La estación de Bobadilla o de los Ingleses daba inicio a este nuevo servicio ferroviario, ubicándose enfrente de la otra estación de Bobadilla que formaba parte de la línea de Málaga a Córdoba. Desgraciadamente, apenas el edificio para viajeros, en estado de abandono, y el depósito de agua, que únicamente conserva la base, han llegado hasta nuestros días.

Foto 4El edificio para viajeros (fotos 1, 2 y 3) (icono amarillo) se correspondería con una estación de 2ª clase, coincidiendo con los modelos mostrados por Francisco Cuadros Trujillo en su libro "Arquitectura y Ferrocarril. Tipos, formas y usos" para la línea de Algeciras a Bobadilla (Cuadros, F.; r.c.: 012; pág. 243). Consta de planta rectangular, un solo nivel, tejado a dos aguas, con tejas lisas, así como vanos y accesos con arcos de medio punto dispuestos con regularidad, no muy separados, y recercado completo de ladrillo, el mismo material que se utiliza tanto para el zócalo, de escasa altura, como para las esquinas del inmueble, la cornisa, esta de gran desarrollo, y los hastiales. Este intenso uso del medio punto nos recuerda a las llamadas Casas de Campos de Málaga de construcción un poco anterior a la que nos ocupa.

Por último, el desmochado depósito (foto 4) (icono rojo) conserva su base rectangular de piedra con esquinas de ladrillo encadenado, recubriéndose los muros con mampostería poligonal.


Bibliografía consultada. En Ruta de los Caminos, ver: (012).
Abreviaturas: Ruta de los Caminos: (r.c.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Una vez que hayas llegado a la Estación de Bobadilla, la que está en uso, y que se construyó para la línea Málaga a Córdoba, puedes descender por un pasaje que permite acceder a los distintos andenes, así como a la estación de los Ingleses que se localiza al otro lado de las vías.

Museografía. Conservación. Didáctica. No solo se trata de una estación abandonada, sino prácticamente desaparecida, por la destrucción de mucha de su infraestructura. Lo poco que se conserva en la actualidad no parece que tenga interés para la compañía propietaria, lo que debería ser revertido mediante su recuperación, dignificación y posible uso de ese magnífico edificio para viajeros, así como la reconstrucción del depósito.

Ubicación (Google Earth©): Estación para viajeros (icono amarillo)
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
346281.31m E
4100488.84m N
37º02'16.93'' N
4º43'42.35'' O
lat. 37.038037º
long. -4.728430º
37º2.282' N
4º43.706' O
30SUG4628100488

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 22/10/2025. nº 791. vecmálaga©

SUBIR