contador de visitas Iglesia de San Lázaro y Cripta. Málaga (ciudad)

Iglesia de San Lázaro y Cripta
Málaga (ciudad)

Ir al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Málaga (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. MálagaRuta MudéjarIr a la Ruta Mudéjar de la Ciudad de MálagaRuta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. MálagaRuta del BarrocoRuta del Barroco. Málaga (ciudad)Ir a la Ruta de los CementeriosRuta de los Cementerios. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. MálagaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador

 

Foto 1La actual Iglesia formó parte del Hospital de San Lázaro, mandado fundar por los Reyes Católicos en 1491 para el cuidado de los leprosos. Fue en fecha muy temprana, por lo que puede ser considerado como uno de los primeros edificios mudéjares que se construyeron en la Málaga cristiana, sirviendo de antecedente para otras construcciones posteriores. En la actualidad, de todo el conjunto sólo queda la capilla (foto 1), ya que el hospital fue destruido en 1628 por una inundación. En el siglo XVIII la iglesia sufrió reformas, así como en los años 40 del siglo XX, cuyos trabajos fueron dirigidos por Enrique Atencia y al que le debemos buena parte de la apariencia que hoy ofrece este sencillo edificio.

La iglesia es de una sola nave rectangular, arco triunfal y presbiterio cuadrado sobre gradas. Las armaduras mudéjares de lazo que ambos poseen son las originales. En su subsuelo se ubica una importante cripta con pinturas que más abajo analizaremos.

Altar Mayor. El actual retablo neobarroco se construyó formando parte de la reforma que llevó a cabo el arquitecto Atencia, similar al de la capilla del Convento de las Hermanas de la Cruz de Pizarra, y presidido por la imagen de María Santísima del Rocío, figura de vestir realizada en los años 40 del siglo XX por Pío Mollar. Su maquinaria se compone de dobles columnas corintias sobre elevados pedestales y destacado entablamento. Todo ello pintado en dorado y decorado con motivos vegetales de aires dieciochescos (foto 2). El presbiterio queda separado de la nave por un arco triunfal de medio punto (foto 1) y por su mayor altura.

En el altar del lateral derecho se encuentra la imagen de Jesús Nazareno de los Pasos, obra de finales de los 70 de Eslava Rubio, dentro de una hornacina y con el exterior decorado por una sencilla capilla-retablo neobarroca, que más bien podríamos llamar recercado (foto 3).

En el lado izquierdo, intervención también de los años 40, se ubica, enfrente del Nazareno, la imagen de Santa Gema, con la misma decoración exterior (foto 4). A su lado, un poco más elevado, un vano de arco semicircular con vidriera, que anteriormente fue una hornacina con la imagen de San Lázaro (foto 5).

A los pies se sitúa el acceso por el que se desciende a la cripta (foto 6), la capilla bautismal, algunos restos de la estructura de la antigua iglesia (foto 7), el cancel, una escultura de la Virgen dentro de una preciosa hornacina neogótica y en la parte superior el coro con barandilla balaustrada (foto 8).

Foto 3     Foto 4     Foto 5
Foto 3                                             Foto 4                                             Foto 5

Foto 6     Foto 7     Foto 8
Foto 6                                                       Foto 7                                                   Foto 8      


Foto 9Armaduras.

La armadura de la nave es rectangular, con dos faldones o gualderas (a lo largo) y otro a los pies (foto 9), faltándole el de la cabeza, que se interrumpe por el arco triunfal (foto 10). El almizate (paño horizontal del techo) se decora en el centro a base de crucetas y estrellas con patrón cuadrado (foto 11). El lazo también se utiliza en los pies y la zona en contacto con el arco triunfal; todos con técnica apeinazada (dejando ver la estructura sustentante: pares y nudillos). El resto de la armadura lleva jaldetas (pequeñas maderas transversales a los pares) gramiladas (decoradas con dos líneas paralelas incisas) del mismo modo que los pares o alfardas (maderos oblicuos). El faldón de los pies se une con los laterales mediante la técnica de la lima bordón (una sola lima o madero en la intersección de cada lado), portando cuadrales o cuadrantes en las esquinas. Las dobles tirantes apoyan sobre canes de perfil en ese, empotrados en el alicer o friso y decorado por moldura sogueada.

La armadura del presbiterio es cuadrada, que junto con las octogonales son las más idóneas para los presbiterios de las iglesias góticas del siglo XVI. En este caso es de lima bordón y almizate decorado de lazo con estrella de doce de rueda completa, que también se enmarca en un patrón cuadrado. En la restauraciones realizadas en los años 40 del siglo XX se respetó la antigua disposición decorativa, pero su técnica se hizo ataujerada, quedando los nudillos y alfardas ocultos por una tablazón clavada por el intradós. Por último destacar los tirantes de ángulo empotrados en el alicer, este también con moldura sogueada (foto 12).

Foto 10     Foto 11     Foto 12
Foto 10                                                           Foto 11                                                    Foto 12      


Foto 13La fachada del templo es sencilla. Posee forma rectangular, coronándose con una espadaña en el lado derecho. La portada primitiva constaba de un arco carpanel con resaltado alfiz, dentro de la tradición mudéjar. La actual es arquitrabada con el perfil interior ondulante (arco mixtilíneo), diseño de Enrique Atencia realizado en 1948 (foto 13). Sobre ella se dispone una ventana coral. Junto a la portada se conserva una gran cruz de piedra, que indica la primera estación de un Vía Crucis que subía a la Ermita del Monte del Calvario, fechada en 1753. El lateral visible desde la plaza, refleja una sencilla iglesia que más parece ermita que otra cosa. Pintada de blanco y con formas cúbicas, separa el presbiterio de la nave un contrafuerte. Sus muros se ahuecan mediante un vano circular y dos semicirculares alargados, con cubierta de teja a dos aguas.


Foto 14Cripta. A los pies del lado de la Epístola se encuentra su acceso, cuyo descenso se realiza a través de unos angostos peldaños. La estancia, rectangular y perpendicular a la orientación de la nave, está cubierta con bóveda de medio cañón rebajada y lunetos (foto 14). Se abría al exterior mediante un vano a ras de calle, hoy tapiado. Los nichos (foto 15) se disponen en las paredes laterales formando dos alturas, abiertos con arcos de medio punto, catorce en cada lado (foto 16), entre los que se encastraban huesos reales: tibias cruzadas y calaveras (aún quedan los restos de alguna tibia) (foto 17).

La bóveda está cubierta por pinturas a la grisalla con toques de ocre, realizadas a principios del siglo XVIII, posiblemente por el malagueño Pedro de Hermosilla, Mampastor o administrador del hospital entre 1722 y 1748; desarrollando en la cripta una iconografía directamente relacionada con la fugacidad de la vida y con la muerte, mediante figuras que la encarnan con sus respectivos emblemas mortuorios, componiendo en su conjunto un patético Memento Mori, "Recuerda que morirás", obligando al ser humano a recordar su mortalidad. Para su desarrollo utiliza como modelos láminas de anatomía. Pedro de Hermosilla llegó a alcanzar un reconocido prestigio como pintor. Conocedor de las leyes de la perspectiva y de la anatomía y con formación humanista, pudo abordar complejos programas alegóricos mediante anatomías moralizadas o vanitas como la que nos ocupa.

Foto 15     Foto 16     Foto 17
Foto 15                                                          Foto 16                                                       Foto 17     

Foto 18El conjunto está formado por cinco figuras, presididas por Cronos-Saturno (foto 18), alegoría del tiempo, con forma humana y alada, que muestra el reloj de arena, símbolo del fin de la vida, en un forzado y dramático escorzo sotto in su (desde abajo).

Junto a la entrada de la cripta, a un lado y otro de la bóveda, hay dos representaciones de seres muertos como entes sin piel, con la musculatura descubierta, poblados de gusanos y asociados a la corrupción derivada del pecado (foto 19), uno de ellos amenazando con la guadaña (foto 20) y el otro, de rodillas, con un arco tenso, disparando una certera flecha.

Al fondo, simétricos a los anteriores y con canon más estilizado, aparecen dos esqueletos con sudarios (foto 21). Uno de ellos, la Parca Láquesis, sostiene el cuerpo de un hermoso niño en una mano (foto 22), motivo semejante al que encontramos en el Panteón de los Condes de Buenavista. Con la otra mano levanta un cordón, que atraviesa la bóveda a lo ancho para terminar en una tijera que sostiene la figura de la izquierda. Este segundo esqueleto, que pudiera ser la Parca Cloto o bien Átropos, según qué autor se consulte, corta el hilo, mientras en su mano opuesta porta una enorme esfera, que pudiera representar al mundo. Otros estudiosos hablan de madeja de la que parte el hilo de la vida. Esta figura aparece cubierta con una tela rectangular que, posiblemente, haga referencia a la última ropa que vestiremos: el sudario (foto 23).

Foto 19     Foto 20     Foto 21
Foto 19                                                         Foto 20                                                        Foto 21

Foto 22     Foto 23     Foto 24
Foto 22                                         Foto 23                                               Foto 24               


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003), (008), (009), (011) y (020).

Acceso. Es muy fácil. Subes la calle Victoria hasta el final, donde encontrarás la plaza llamada de los Monos. Allí se encuentra. El horario de misas que os facilitamos es orientativo. En invierno: Lunes 09:30h. Martes a Sábado 19:00h. Domingos a las 12:30h. y 20:00h. Verano: Lunes a las 09:30h. De Martes a Sábado a las 19:30h. Domingos a las 11:00h. y 20:00 h. La parroquia permanece abierta durante más tiempo que el estricto al que obligan las misas. Los sábados por la mañana nos la hemos encontrado abierta las veces que hemos ido a verla. De todas formas, el teléfono para aseguraros una visita exitosa es el 952250096. El acceso a la cripta debe acordarse previamente con el párroco, que ha tenido con nosotros una estupenda predisposición, acompañándonos y explicando los pormenores de la historia del lugar, demostrando un gran conocimiento.

Conservación. Museografía. Didáctica. Lo más preocupante del conjunto es el deplorable estado de conservación de la cripta. Es urgente su recuperación y para eso se debe hacer un llamamiento a todo el mundo, los que tienen responsabilidades y los que no la tienen, porque esas pinturas son únicas en Málaga y de una extraordinaria importancia para la historia de la interpretación barroca de la muerte. Hay que ponerse manos a la obra con rapidez, ya que el peligro de perderlas para siempre es real (foto 24). Por lo demás, la infinita amabilidad del párroco hizo posible la visita a este inestimable patrimonio, guardando con nosotros una inmerecida paciencia, mientras contemplábamos aquella pequeña gran maravilla del arte y de las creencias del hombre, demostrándonos un gran conocimiento en ambos temas. Muy orgulloso, nos indicó el interés mostrado desde algunos estamentos universitarios por las armaduras mudéjares de su iglesia. Y no es para menos. Se trata de una de las más antiguas de la provincia y de una importancia clave para entender la posterior evolución de este tipo de cubiertas. Estos dos elementos patrimoniales podrían ser dados a conocer de una manera sencilla, mediante algún cartel explicativo (al menos las armaduras), y dentro de lo posible facilitar la visita a la cripta de forma controlada.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
373779.07 m E
4065505.57 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el: 25/07/2014. nº 119. vec2014©

SUBIR