 Los 
      estudios más serios a los que hemos podido acceder sitúan 
      este puente en la etapa final de la ocupación musulmana, por lo que 
      a falta de nuevas investigaciones no lo vamos a hacer retroceder a época 
      romana como aducen repetitivamente algunas páginas web, desconociendo 
      la fuente de esa información.
Los 
      estudios más serios a los que hemos podido acceder sitúan 
      este puente en la etapa final de la ocupación musulmana, por lo que 
      a falta de nuevas investigaciones no lo vamos a hacer retroceder a época 
      romana como aducen repetitivamente algunas páginas web, desconociendo 
      la fuente de esa información.
    Ubicado 
      al sureste del pueblo, constituía la salida de los caminos históricos 
      hacia Canillas de Albaida y Alhama de Granada. Se trata de un puente de 
      un solo ojo o arcada, de medio punto y gran altura, ya que salva 
      un importante tajo. Está construido fundamentalmente con sillarejo, 
      de dimensiones bastante regulares, y bien alineados. La calzada original 
      se construyó con pequeños guijarros, como era costumbre en 
      la Edad Media, protegiéndose la seguridad de personas, animales y 
      carruajes mediante pretil, siendo más inclinada o alomada que la 
      actual, y suavizándose en una reconstrucción llevada a cabo 
      en el siglo XIX.
      En 
      cuanto al ojo, observamos cómo el arco arranca de la parte baja de 
      la pila o apoyo, utilizándose ladrillo para el tercio superior de 
      la arquivolta y de su bóveda. El aspecto general es de una gran solidez, 
      afirmándose como una importante obra de ingenería, sobre todo 
      teniendo en cuenta las enormes dificultades con las que el hombre medieval 
      se enfrentaba para poder llevar a buen término este tipo de construcciones, 
      que se se levantaban en contadas ocasiones. En la mayoría de los 
      casos, la solución para cruzar ríos o salvar grandes desniveles 
      se hacía rodeando a media ladera las montañas, buscando los 
      pasos por donde los carruajes pudieran superar los cauces sin necesidad de construir 
      un puente. La construcción de estas infraestructuras era una obra 
      muy cara y exigía mano de obra cualificada, lo que hacía que 
      en pocas ocasiones se abordara. Esto nos indica la importancia que llegó 
      a alcanzar Salares, pues desde aquí pasarían mercancías 
      o tropas hacia o desde Granada, a través, como se ha mencionado antes, 
      de Alhama de Granada, lo que confirma la hipótesis de su tardía 
      construcción, así como de la posición estratégica 
      que alcanzó esta zona en los momentos finales del reino nazarí.
En 
      cuanto al ojo, observamos cómo el arco arranca de la parte baja de 
      la pila o apoyo, utilizándose ladrillo para el tercio superior de 
      la arquivolta y de su bóveda. El aspecto general es de una gran solidez, 
      afirmándose como una importante obra de ingenería, sobre todo 
      teniendo en cuenta las enormes dificultades con las que el hombre medieval 
      se enfrentaba para poder llevar a buen término este tipo de construcciones, 
      que se se levantaban en contadas ocasiones. En la mayoría de los 
      casos, la solución para cruzar ríos o salvar grandes desniveles 
      se hacía rodeando a media ladera las montañas, buscando los 
      pasos por donde los carruajes pudieran superar los cauces sin necesidad de construir 
      un puente. La construcción de estas infraestructuras era una obra 
      muy cara y exigía mano de obra cualificada, lo que hacía que 
      en pocas ocasiones se abordara. Esto nos indica la importancia que llegó 
      a alcanzar Salares, pues desde aquí pasarían mercancías 
      o tropas hacia o desde Granada, a través, como se ha mencionado antes, 
      de Alhama de Granada, lo que confirma la hipótesis de su tardía 
      construcción, así como de la posición estratégica 
      que alcanzó esta zona en los momentos finales del reino nazarí.
    
    Bibliografía 
      consultada. En 
      Ruta de los Caminos, ver: 
        (001) y (002)
     
      Acceso. 
        Es muy fácil. El puente se sitúa en el extremo sureste del 
        pueblo, detrás y muy cerca de la iglesia 
        de Santa Ana. Un lado del puente es pueblo y el otro lado campo, desde 
        donde se inician una serie de rutas senderistas. Preguntad a cualquier 
        vecino que os lo indicará. 
          
      Museografía. 
        Conservación. Didáctica. Sabemos que el puente 
        ha sufrido restauraciones a lo largo de los siglos. Su aspecto actual 
        nos parece excesivamente terminado. Parece, más que un puente medieval, 
        un puente pintado. Es lo que hay. Echamos de menos estudios profundos 
        acerca de este bien cultural, además de otros muchos en toda la 
        zona de montaña de la Axarquía, que nos ayudarían 
        a comprender mucho mejor el significado de estos testigos de la historia. 
        El monumento carece de cualquier tipo de información histórico-artística. 
        
       
         Ubicación. 
          Coordenadas U.T.M.:
          30 S
          408772.61 m E
          4079194.04 m N
          
          Ubicación en googlemaps©:  
          
          
        
              
            
        Terminado, incorporado a la página y subido a la red el  08/11/2014. nº 140. vec2014© 
          
       
       
        SUBIR