contador de visitas Museo de Vélez-Málaga (MVVEL). Hospital de San Juan de Dios. Iglesia. Fuente. Vélez-Málaga (ciudad)

Museo de Vélez-Málaga (MVVEL). Hospital de San Juan de Dios. Iglesia. Fuente.
Vélez-Málaga (ciudad)

InicioTodas las Rutas. Vélez-MálagaRuta de los MuseosRuta de los Museos. Vélez-MálagaRuta del RenacimientoRuta del Renacimiento. Vélez-MálagaIr a la Ruta MudéjarRuta del Mudéjar. Vélez-MálagaRuta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. Vélez-MálagaRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Civiles Públicos. Vélez-MálagaRuta de las IglesiasRuta de las Iglesias y Conventos. Vélez-MálagaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. Vélez-MálagaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. Vélez-MálagaRuta del BarrocoRuta del Barroco. Vélez-MálagaRuta del AguaRuta del Agua. Vélez-MálagaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1El museo de Vélez-Málaga se ubica en el antiguo hospital de San Juan de Dios, anteriormente llamado de San Marcos (foto 2). Este fue fundado en 1487 por los Reyes Católicos para atender a todos los enfermos y pobres que lo necesitasen (r.m.: 010; pág. 97). A finales del siglo XVII el obispo fray Alonso de Santo Tomás cede la gestión del hospital a la Orden de San Juan de Dios (r.m.: 002; pág. 207).

Del conjunto que nos ha llegado debemos destacar el patio del hospital (foto 1) y la iglesia adosada en su lado norte.

Para María Dolores Aguilar el patio es obra de la primera mitad del siglo XVI (r.m.: 002; pág. 207) y ejemplo indiscutible del mudejarismo en Vélez-Málaga. Su planta es cuadrangular y posee dos niveles de arquerías. El inferior, completamente realizado con ladrillo, consta de arcos de medio punto sobre columnas, capitel a modo de entablamento (r.m.: 002; pág. 207), y alfiz resaltado como un baquetón plano de sección rectangular (r.m.: 002; pág. 220). La galería superior se estructura de una manera similar a excepción de los arcos que son rebajados, permaneciendo encalados en la actualidad.

Foto 2La iglesia, al menos en sus líneas generales, es fruto de las reformas que en ella se llevaron a cabo a lo largo del siglo XVIII, especialmente en 1781 (r.m.: 010; pág. 97). Posee una nave principal, y otra lateral separada mediante arcos de medio punto sobre pilares. En el testero se dispone un camarín con cupulilla octogonal y molduraje rococó. A los pies, en la parte superior del muro se abre un vano ovoide, y un techo de reciente construcción que imita el que tuvo originalmente de par y nudillo, y del que nada queda. La entrada se efectúa por el lado de la Epístola y sobre este muro se alza una espadaña de un solo arco entre simuladas pilastras y remate curvo. Según Emilio Martín Córdoba en este acceso existe una portada "muy simple con arco apuntado y arquivoltas, testimonio de la obra gótica" (r.m.: 010; pág. 97), desaparecida en la actualidad, suponemos que como consecuencia de la restauración sufrida para convertir el edificio en museo, aunque nos gustaría confirmar este extremo.

Foto 3 En el exterior, tanto sobre el acceso desde la calle a la iglesia como al hospital, se observa el perfil en ladrillo de dos frontones curvilíneos sobre cornisa.

Asimismo, encastrada en el exterior del muro oeste, se sitúa una fuente de un solo caño con pileta y frontis (foto 3), que por su aspecto debió ser restaurada ya hace algunos años, pero que conserva elementos, posiblemente siguiendo las líneas originales, como el diseño mixtilíneo de ladrillo del frontis, sobre el que remata una cruz de hierro y una pileta de sección igualmente curva con remate en ladrillo, aunque sin signos de desgaste por el uso, lo que nos hace sospechar que la misma tiene un sentido exclusivamente decorativo.

Foto 4En cuanto al museo de Vélez-Málaga (MVVEL), abierto hace pocos años, diremos que es el feliz resultado, conseguido tras un gran esfuerzo, con el que activar en la ciudad una institución que pueda servir de aglutinante a todos aquellos que se sientan atraídos por el patrimonio axárquico en general y el pasado de Vélez-Málaga en particular.

La museografía responde a criterios fundamentalmente didácticos, estructurándose a través de un mobiliario compacto, compuesto por grandes vitrinas y paneles informativos con fondo oscuro, donde se narran de manera científica y asequible una serie de hitos fundamentales tanto de la historia como de la prehistoria, desde el punto de vista arqueológico, social y económico (foto 4). Este último sobre todo, a partir del siglo XVIII hasta la actualidad. Los textos se complementan fundamentalmente con fotografías, planos y dibujos que refuerzan el contenido de los mismos. El sentido general de lo expuesto es claro, tanto por la división espacial en períodos históricos, como por la unidireccionalidad a la que se obliga a circular al público, sin salas laterales que desvíen de la lectura. Asimismo, la división en grandes paneles con rotulación justificada, evita la confusión en el espectador. Solo echamos de menos un mayor número de piezas patrimoniales, a mi entender bastante escasas en determinadas salas del museo.

Foto 5La historia del hombre actual comienza en el largo período que denominamos prehistoria, para lo que se explican los enterramientos en dólmenes y su significado, tomando como ejemplo el dolmen de Cerro Alto en Arenas, las cabañas, el encastillamiento o amurallamiento de poblados, etc. De los fenicios se destaca su expansión por el Mediterráneo, haciendo mención del yacimiento de Morro de Mezquitilla. De las sociedades ibéricas: la sociedad y la aristocracia guerrera, los oppidum. Su mundo funerario. Las relaciones entre íberos y púnicos. Después del importante período romano (foto 5) pasamos al islam, a través del emirato, califato, almohades y nazaríes. Tras la Reconquista la integración en la Corona de Castilla de Vélez-Málaga y el comienzo de la Edad Moderna. Las ciudades conventuales, los repartimientos y señoríos, con especial atención a la ciudad de Vélez. También se atiende al estudio de las fortalezas y castillos en general, destacando las torres almenaras de los siglos XV al XIX, con referencia a las defensas costeras durante el siglo XVIII. Dentro del ámbito económico destacan el proceso de elaboración de la pasa, centrándose en las particularidades de la Axarquía, en relación con el peso económico que llegó a tener en la provincia, al igual que la caña de azúcar, de la que sobresale su proceso de fabricación y el desarrollo de una fuerte industrialización. Del mismo modo, no se puede dejar de hablar del olivo y la tecnología aplicada a la producción del aceite de oliva.


Bibliografía consultada. Ruta del Mudéjar, ver: (002) y (010).
Referencias en el texto: (r.m.): ruta mudéjar.

Acceso. Es muy fácil. Partiendo del pósito o de la fuente de Felipe II, te diriges dirección noroeste por la calle las Tiendas hasta el primer cruce a la derecha con calle Salvador Rueda que tomarás. Al final de esa alargada vía se encuentra el museo, en la plaza de San Juan de Dios. Los horarios de visita son: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Domingo y festivos de 10 a 14 horas.

Conservación. Museografía. Didáctica. El aspecto general de las distintas edificaciones que componen el museo es más que aceptable, sin humedades u otros desperfectos. Hay que decir que para su conversión a museo ha sufrido una gran reforma, lo que se percibe en una paredes totalmente lisas, desaparición de elementos góticos, techo de inspiración mudéjar en la capilla (completamente nuevo), inexistencia de cualquier rastro de antigüedad en las salas del museo, y suelos y escaleras de nueva factura. En el patio, las columnas de ladrillo se han limpiado de cal, así como los arcos y alfiz de la planta inferior. En fotografías expuestas en la Málaga Mudéjar de María Dolores Aguilar es visible la cal que rodeaba esta sección del patio. En la parte no visitable hemos podido observar interesante obra de ladrillo en la panda interior del sector este del patio. En cuanto al museo decir que ha supuesto un gran esfuerzo de condensación de la información y de exposición de bienes muebles patrimoniales. Un museo didáctico, cuyos responsables lo complementan con una importante actividad de difusión a lo largo del año, lo que lo convierten en una referencia cultural dentro de la provincia.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
401498.51 m E
4071771.27 m N
36º47'11.87'' N
4º06'14.25'' O
lat. 36.786630º
long. -4.103960º
36º47.198' N
4º6.238' O
30SVF0149971771

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 10/02/2020. nº 420. vecmálaga©



SUBIR