contador de visitas Iglesia de Santa María de la Encarnación. Museo de Semana Santa. Vélez-Málaga (ciudad)

Iglesia de Santa María de la Encarnación. Museo de Semana Santa
Vélez-Málaga (ciudad)

Ir al InicioTodas las Rutas. Vélez-MálagaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Vélez-MálagaRuta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. Vélez-MálagaRuta MudéjarRuta del Mudéjar. Vélez-MálagaRuta del GóticoRuta del Gótico. Vélez-MálagaRuta del RenacimientoRuta del Renacimiento. Vélez-MálagaRuta de los MuseosRuta de los Museos. Vélez-MálagaRuta del BarrocoRuta del Barroco. Vélez-MálagaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. Vélez-MálagaIr a la Ruta AndalusiRuta Andalusi. Vélez-MálagaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. Vélez-MálagaRuta del AguaRuta del Agua. Vélez-MálagaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador

 

Foto 1El lugar, situado en la ladera oeste del monte donde también se ubica la Fortaleza, estaría previamente ocupado por una mezquita, donde, tras la reconquista en 1487, se celebrarían los primeros actos de culto después de su consagración (r.i.: 003, pag. 74). Pasados unos años, se levantó una parroquia como obra nueva, quedando escasos restos del templo islámico, como el aljibe situado debajo de la iglesia, hoy visitable (foto 13). En 1505 se realizó la primera erección de las parroquias de la sede malagueña por el arzobispo de Sevilla don Diego de Deza, a instancia de la reina, patrona de todas, entre ellas esta de Santa María (r.i.: 003, pag. 62).

Su patrimonio mueble fue casi totalmente destruido en los comienzos de la Guerra Civil. El retablo del altar mayor sufrió grandes pérdidas en su imaginería. Otros retablos y mobiliario visibles en fotografías del archivo Temboury corrieron peor suerte. También desaparecieron ornamentos sagrados, así como las vestiduras sacerdotales que se afirma fueron donadas por los Reyes Católicos (r.i.: 016, pag. 306).

Foto 2Exterior. La iglesia fue levantada a base de tapial y ladrillo (r.i.: 038, pag. 62), con un uso marginal de la mampostería. Su aspecto es, en general, macizo (fotos 1 y 4), efecto reforzado por la escasez de vanos, aunque articulado tanto por los elementos utilizados para la construcción como por el juego de volúmenes resultantes. En los muros este, sur y norte, el tapial, enjalbegado, se sitúa entre encadenados de ladrillos sin verdugadas, provocando un fuerte contraste cromático. Es precisamente en el lateral este donde se encuentra el acceso, un sencillo y desornamentado portón de ladrillo rematado por frontón triangular. Además, posee zócalo con hiladas de ladrillo y mampostería. En el lado oeste, la torre y el claustro rompen con la monotonía de los muros corridos, mediante la verticalidad de aquella y los vanos de este que forman galería (fotos 2, 3 y 14). Las naves se cierran con tejado a doble agua y aleros de doble nacela característicos del arte mudéjar (r.i.: 003, pag. 51) visibles en los paramentos exteriores de las naves laterales y en los del presbiterio. El resto se resuelve mediante los más sencillos picos de gorrión.

Foto 3   Foto 4
 Foto 3                                                                                       Foto 4  

Foto 5Interior. Es de planta basilical, al poseer tres naves, más ancha y alta la central, posibilitando la apertura de pequeños vanos y una mejor iluminación interior (foto 5), lo que no es común en las iglesias que se conforman durante este período histórico (excepto la colegiata de Antequera, y la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Álora, mucho más tardía) ya que al carecer de vanos solo puede entrar luz natural por la puerta de los pies, resultando por tanto muy oscuras, hecho que favorece la introspección y el misterio.

Las naves se separan mediante arcos de ladrillo apuntados y peraltados sobre pilares rectangulares de esquinas rehundidas, simulando pilastras lisas en los cuatro lados, y articulados por un sencillo molduraje del mismo material a la manera de imposta. El presbiterio, alto y profundo con testero plano se separa de aquellas mediante gradas y arco triunfal.

Foto 6En el centro del altar mayor se sitúa un retablo renacentista construido entre 1560 y 1580 (r.i.: 010, pag. 382), con secciones claramente manieristas, como el entablamento "interrumpido" de la calle central (foto 6). Su autor fue Pedro de Moros, pero el diseño puede atribuirse al arquitecto Diego de Vergara (r.i.: 010, pag. 382). El conjunto escultórico que lo justificaba fue destruido casi totalmente a comienzos de la Guerra Civil. La articulación se realiza mediante una nítida división entre los espacios reservados para las figuras y los correspondientes a los elementos arquitectónicos. Se compone de banco con relieves de la vida de la Virgen: Visitación, Natividad y Presentación (r.i.: 010, pag. 382). En altura se divide en tres calles con dobles intercolumnios de orden jónico y corintio (r.i.: 010, pag. 382), situándose entre los laterales pequeñas hornacinas aveneradas (r.i.: 010, pag. 382). En las hornacinas centrales se conservan la Asunción y parte del Calvario (r.i.: 010, pag. 382). El ático, en este caso la calle central sobrepuesta a las laterales, y que provoca la rotura del entablamento, se cierra con frontón triangular.

En el testero del lado izquierdo o del Evangelio se abre la llamada capilla del Sagrario (foto 7), datable en el siglo XVIII (r.i.: 033, pag. 239) conocida como la del Buen Pastor, atribuyéndose al artista local Antonio de la Jara (r.i.: 038, pag. 71). En la actualidad está ocupada por la cofradía de Jesús de la Sentencia (r.i.: 038, pag. 71), poseyendo un repertorio decorativo a base de medallones en yeso con motivos eucarísticos (r.i.: 038, pag. 72). En el muro lateral junto a la puerta de acceso se abre una hornacina de comienzo del siglo XVI (foto 8) de tipo muy italiano con decoración de estuco formando grutescos, rostros y rosetones (r.i.: 033, pag. 239).

Foto 6   Foto 8
 Foto 7                                                        Foto 8

Foto 9Techumbres mudéjares de las naves y el presbiterio . La de la nave central posee tres paños (foto 10): gualderas y almizate decorados con lazo formando crucetas y estrellas de ocho que se extienden linealmente por la parte baja y media de los faldones y el centro y vértices del almizate (r.i.: 003, pag. 170). Aproximadamente a 1/3 de la cabecera, la decoración se concentra y reduce al almizate (foto 9), formando igualmente crucetas y estrellas en torno a un octógono con piña de mocárabes (r.i.: 003, pag. 170). En cuanto a los tirantes solo el más cercano a la cabecera se encuentra más ricamente decorado con crucetas y estrellas, mientras que el resto se limita a cuatro estrellas regularmente dispuestas. Los canes o asnados son pares y con perfil en "S" (r.i.: 003, pag. 170). El cierre de las naves laterales se resuelve mediante colgadizo.

La armadura del presbiterio es octogonal (foto 11), decorada con piña de mocárabes rodeada de ocho estrellas de ocho. Lleva limas mohamares y pechinas. En los faldones se utilizan lazos de ocho en la parte baja y de cuatro en la zona media (r.i.: 003, pag. 179).

Claustro. El claustro (fotos 2 y 3) está formado por una galería exterior con arcos de medio punto peraltados de tradición nazarí (r.i.: 003, pag. 220) enmarcados por alfiz con soportes octogonales de ladrillo sin basa, de tradición almohade, y capitel de muesca (r.i.: 003, pag. 211) El capitel de muesca es netamente mudéjar. Realizado en ladrillo como tronco de pirámide invertida, sus vértices se cortan escalonadamente produciendo una muesca (r.i.: 003, pag. 226) . La techumbre posee cuatro paños (foto 12): gualderas y testeros de pies y cabeza con limas mohamares. Se decora con estrellas de a ocho y crucetas en el almizate y en el borde de los faldones. Los tirantes a su vez se decoran con azafates sobre canes dobles (r.i.: 003, pag. 170). En el extremo derecho del claustro, una puerta de arco de medio punto con alfiz rehundido, da paso a una habitación cuadrada, cubierta con bóveda octogonal con trompas en los ángulos. Se trata de la parte baja de la torre.

Foto 10   Foto 11
Foto 10                                                                         Foto 11           

Foto 12   Foto 13
Foto 12                                                        Foto 13

Foto 14Torre. Construida en ladrillo (fotos 14, 1 y 2), posee planta cuadrada y en altura tres cuerpos separados por impostas con forma de nacela o caveto (cuarto de círculo cóncavo). El primer cuerpo, más alto que los otros dos, consta de dos pisos. El inferior, solo iluminado por una estrecha saetera y el superior con un vano un poco más grande de perfil peraltado o ligeramente de herradura rodeado por una albanega rehundida. El piso superior muestra vanos cegados de medio punto peraltados y ligeramente escarzanos, rehundidos, formándose albanegas, que inicialmente se utilizarían como campanario, aunque quizá por la escasa esbeltez resultante se le añadiría el último cuerpo (r.i.: 003, pag. 146). El superior es el actual campanario con dos vanos por lado. El remate se realiza mediante tejado a cuatro aguas. El interior lo componen bóvedas octogonales, esquifadas y escalera continua de caracol (r.i.: 003, pag. 146).

Museo de la Semana Santa. Visitar esta iglesia es doblemente interesante, ya que además del edificio y sus bienes muebles histórico-artísticos, se le añadió a partir de 2007 un museo donde las cofradías exponen con carácter permanente su rico, variado, y en parte recuperado, patrimonio. Las colecciones se han dispuesto en forma de U. Se comienza por el lado derecho o de la Epístola, donde se exponen, protegidas por vitrinas horizontales y verticales, tipo armario, un variado muestrario de elementos característicos de la Semana Santa (fotos 15 y 16), todos y cada uno de ellos explicados, lo que es muy de agradecer, para un público interesado pero no experto. Del mismo modo, se muestra a la ciudad de Vélez-Málaga como escenario de la Pasión, mediante audiovisuales, fotografías, maquetas, etc. Es un recorrido corto, que no cansa, y muy bien condensado. El museo se mantiene abierto desde su inauguración, ya que la cofradías tienen muy claro que la difusión es un elemento esencial para el conocimiento. Además, por supuesto, de sentirse orgullosos del mismo, conservándolo y exponiéndolo.

Foto 15   Foto 16
Foto 15                                                                                      Foto 16
        


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003), (010), (016), (033) y (038).
Referencias en texto: (r.i.): Ruta de las Iglesias y Conventos.

Acceso. El acceso ofrece algo de dificultad. La opción que os ofrezco, entre otras posibles, es la que ya os expliqué cuando hablamos de la Fortaleza. La iglesia se encuentra a escasos metros de esta, en la ladera oeste del monte sobre la que se asienta. El horario de visita de la iglesia y del museo lógicamente coinciden: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado. Posee página web con información adicional.

Conservación. Museografía. Didáctica. El proceso de recuperación de esta iglesia ha sido providencial. Su deterioro a mediados del siglo XX hacía presagiar su desaparición. Afortunadamente esto no ha ocurrido y lo que quedó de su patrimonio tras la brutal destrucción acaecida a comienzos de la Guerra Civil ha sido restaurado y hoy podemos enorgullecernos de este hermoso edificio, así como de su recientemente añadido museo de Semana Santa. Lo único que lamentamos es que no se haya conservado nada de la necrópolis que se ubicaba a los pies del claustro. No sabemos si esta será irrecuperable, pero en caso contrario debería plantearse su difusión, así como la posibilidad de la subida a la torre, no solo para disfrutar de las vistas de Vélez-Málaga desde el campanario sino para poder contemplar como se ideó arquitectónicamente el interior.

Ubicación (Google Earth):      
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales.
30 S
401672.38 m E
4071632.57 m N
36º47'07.43'' N
4º06'07.18'' O
lat. 36.785398º
long. -4.101993º
36º47.124' N
4º6.120' O

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 29/08/2017. nº 298. vecmálaga©

SUBIR