A
ÁBACO (10). PIEZA EN FORMA DE TABLERO QUE CORONA EL CAPITEL Y REMATA UNA COLUMNA.
ABOCINADO,
VANO
(1). DÍCESE
DE CUALQUIER VANO CUYA ANCHURA AUMENTA O DISMINUYE PROGRESIVAMENTE.
ABREVADERO (3). ESTANQUE, PILÓN O PARAJE DEL RÍO, ARROYO, ETC. A PROPÓSITO PARA ABREVAR EL GANADO.
ABREVAR (3). DAR DE BEBER AL GANADO.
ÁBSIDE
(1). PARTE DE LA IGLESIA
SITUADA EN LA CABECERA. GENERALMENTE TIENE PLANTA SEMICIRCULAR Y SUELE
IR CUBIERTA CON CASQUETE DE CUARTO DE ESFERA. TAMBIÉN PUEDE PRESENTAR
PLANTA POLIGONAL.
ACHAFLANADO
(1). VÉASE CHAFLÁN.
ACRÓTERA
(3). CUALQUIERA DE LOS REMATES ADORNADOS
DE LOS ÁNGULOS DE LOS FRONTONES, Y, POR EXTENSIÓN, LA CRUZ
QUE EN MUCHAS IGLESIAS REMATA EL PIÑÓN O LA BÓVEDA
DEL CRUCERO.
ADAMASCADO. MATERIAL CUYA SUPERFICIE IMITA EL DAMASCO
ADARVE
(3) CAMINO QUE HAY DETRÁS DEL PARAPETO
Y EN LO ALTO DE UNA FORTIFICACIÓN // () CALLE SIN SALIDA QUE DABA ACCESO A UN NÚMERO INDETERMINADO DE VIVIENDAS Y CUYA ENTRADA PODÍA CERRARSE DURANTE LA NOCHE MEDIANTE PUERTA, SIENDO CARACTERÍSTICO DEL URBANISMO DE AL-ÁNDALUS.
ADINTELADO (10) VANO CONSTRUÍDO CON DINTEL.
ADITUS. PASILLO CONSTRUIDO CON MAGNÍFICOS SILLARES Y CUBIERTO CON BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN QUE DABA ACCESO A LA ORCHESTRA Y AL PROSCENIO (DEFINICIÓN BASADA EN EL ADITUS DEL TEATRO ROMANO DE MÁLAGA)
ALARIFE (3 W). LOS ALARIFES FUERON LOS MAESTROS ENCARGADOS DE LA APLICACIÓN DEL MUDÉJAR EN CONSTRUCCIONES COMO IGLESIAS, SINAGOGAS, FORTALEZAS, PALACIOS...
ALBACAR. CORRAL RODEADO POR UNA CERCA DE MAMPOSTERÍA CERCANA O ADOSADA A LAS MURALLAS DE LA CIUDAD O DEL CASTILLO.
ALBANEGA. ESPACIO ENTRE EL ARCO Y EL ALFIZ; ENJUTA EN ARTE MUSULMÁN.
ALBARDILLA (1). REMATE DE UN MURO A BASE DE TEJADILLO.
ALBARRANA. VÉASE TORRE ALBARRANA.
ALBERO. COLOR OCRE, AMARILLENTO.
ALCAZABA
(2 W). AL-ÁNDALUS.
ES UNA CONSTRUCCIÓN O RECINTO FORTIFICADO DE CARÁCTER URBANO
CUYA FUNCIÓN ERA SERVIR DE RESIDENCIA A UN GOBERNADOR PARA DEFENDER
UN LUGAR DETERMINADO Y SUS CONTORNOS, ALBERGANDO UNA GUARNICIÓN
QUE, CON FRECUENCIA, CONFORMABA UN PEQUEÑO BARRIO MILITAR CON VIVIENDAS
Y SERVICIOS, CONSTITUYENDO UNA CIUDADELA. USUALMENTE ESTABA ASOCIADA A
UN ALCÁZAR O CASTILLO SITUADO EN UNO DE SUS EXTREMOS, AUNQUE ÉSTE
ERA INDEPENDIENTE DE LA PROPIA ALCAZABA Y DEL RESTO DE LA CIUDAD, Y EN
CASO DE ASEDIO, LAS POBLACIONES DE LOS NÚCLEOS URBANOS DONDE SE
ASENTABAN BUSCABAN REFUGIO TRAS LAS MURALLAS DE DICHAS ALCAZABAS.
ALCUBILLA (3). ARCA DEL AGUA; DEPÓSITO Y DISTRIBUIDOR DEL AGUA.
ALETA. (1). ELEMENTO, A MODO DE ENORME VOLUTA, QUE ENLAZA, POR EL EXTERIOR, UNA PLANTA CON LA SUPERIOR, CUANDO ÉSTA ES DE MENOR ANCHURA.
ALETÓN. (1). VÉASE ALETA.
ALFARDA. (11). EN LAS ARMADURAS DE PARHILERA Y PAR Y NUDILLO, CADA UNA DE LAS MADERAS QUE FORMAN LOS FALDONES, CUYO EXTREMO SUPERIOR SE APOYA EN LA HILERA, DESCANSANDO EL INFERIOR EN EL ESTRIBO.
ALFARDÓN. AZULEJO DE FORMA HEXAGONAL CON DOS DE SUS LADOS PARALELOS ALARGADOS FORMANDO UN RECTÁNGULO, POR LO QUE UN ALFARDÓN SE PODRÍA CONSIDERAR COMO UN RECTÁNGULO CON SENDOS TRIÁNGULOS ISÓSCELES AÑADIDOS A LOS LADOS CORTOS.
ALFARJE. TECHO PLANO O ADINTELADO, SIN DECORACIÓN DE LAZO, APOYADO SOBRE VIGAS MAESTRAS DISPUESTAS HORIZONTALMENTE LLAMADAS JÁCENAS.
ALFÉIZAR. BASE DEL VANO, DE SIMILAR ANCHURA QUE EL MURO.
ALFIZ
(3W). TÉRMINO
QUE SE EMPLEA PARA DESIGNAR UN RECUADRO FORMADO POR DOS MOLDURAS VERTICALES
Y UNA HORIZONTAL QUE ENVUELVEN EL ARCO. LAS MOLDURAS HORIZONTALES PUEDEN
ARRANCAR DE LA IMPOSTA O DE MÁS ABAJO, INCLUSO DEL SUELO. EL ESPACIO
QUE SE ENCUENTRA ENTRE EL ARCO Y EL ALFIZ TOMA LOS NOMBRES DE ALBANEGA,
ENJUTA Y ARRABÁ. ES UN ELEMENTO TÍPICO DE LA ARQUITECTURA
ÁRABE, FUE TAMBIÉN UTILIZADO EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA
DEL SIGLO IX.
ALFOMBRA. SUPERFICIE DEL MOSAICO DONDE SE DESARROLLA LA COMPOSICIÓN.
ALGORFA (5 ). HABITACIÓN CONSTRUIDA SOBRE ARCOS O DINTELES, BAJO LA QUE PASA LA CALLE Y QUE UNE DOS FILAS DE CASAS.
ALJAMA (10) ALHAMA O MEZQUITA ALJAMA. MEZQUITA PRINCIPAL DE UNA LOCALIDAD, DENOMINADA CON FRECUENCIA "MEZQUITA ALJAMA" O "MEZQUITA DEL VIERNES", POR SER EL DÍA EN QUE SE REALIZA LA PLEGARIA MÁS IMPORTANTE.
ALJIBE. CONTENEDOR DE AGUA, GENERALMENTE CUBIERTO POR BÓVEDA.
ALMAGRA o ALMAGRE (5). ÓXIDO ROJO DE HIERRO, ARCILLOSO, QUE SE EMPLEA PARA COLOREAR DE ROJO LA PINTURA O LA CERÁMICA.
ALMENA (10). PARAPETO SALIENTE Y CON FORMA DE PRISMA QUE CORONA UN MURO FORTIFICADO.
ALMENARA. VÉASE TORRE ALMENARA.
ALMIZATE (3W). SUPERFICIE PLANA FORMADA POR LA REITERACIÓN
DE UNO Y OTRO NUDILLO. EL RESULTADO ES LA ARMADURA DE PAR Y NUDILLO.
ALMOHADILLADO (10) APAREJO DE SILLARES LABRADOS CUYO PARAMENTO RESALTA POR TENER SUS JUNTAS REHUNDIDAS O BISELADAS, CREANDO UN EFECTO ORNAMENTAL.
ALMOHADILLADO EN CAVETO (10) EL QUE TIENE LAS JUNTAS REMATADAS DE FORMA CÓNCAVA.
ALQUERÍA. POBLADOS ANDALUSÍES.
ALTAR (10) CONSTRUCCIÓN ELEVADA O SOBRE UN BASAMENTO DONDE SE CELEBRAN RITOS RELIGIOSOS RELACIONADOS CON EL SACRIFICIO.
ALTAR MAYOR (10) EL ALTAR SITUADO EN EL EJE DE LA NAVE MAYOR.
ALZADO (3). DISEÑO QUE REPRESENTA LA OBRA EN SU FRENTE Y ELEVACIÓN.
ANDÉN. BANDA PERIMETRAL DE UN MOSAICO.
ANTEPECHO (10) PROLONGACIÓN DE LOS MUROS DE FACHADA POR ENCIMA DE LA LÍNEA DE LA AZOTEA DE UN EDIFICIO, A VECES SOBRE LA CORNISA.
APAREJO A SARDINEL. APAREJO FORMADO POR SERIES IGUALES DE PIEZAS DISPUESTAS A SARDINEL, ES DECIR, DE CANTO, MOSTRANDO EL LADO MENOR O TIZÓN.
APAREJO ISÓDOMO. VÉASE SILLERÍA ISÓDOMA.
APARTADERO (7W). LUGAR QUE SIRVE EN LOS CAMINOS Y CANALES PARA QUE, APÁRTANDOSE LAS PERSONAS, LAS CABALLERÍAS, LOS CARRUAJES O LOS BARCOS, QUEDE LIBRE DE PASO.
APEINAZADO. VÉASE LAZO APEINAZADO.
APODITERIO. VESTUARIO DE UNA TERMA ROMANA.
ARBOTANTE. ELEMENTO DE HIERRO FORJADO QUE ESTABILIZABA EL BALCÓN DESDE LA BARANDA HASTA EL MURO, EN MULTITUD DE OCASIONES SEMICIRCULAR, CARACTERÍSTICO DE LA ARQUITECTURA CIVIL BARROCA EN MÁLAGA.
ARCHIVOLTA. VÉASE ARQUIVOLTA.
ARCO (1). ELEMENTO SUSTENTANTE,
QUE DESCARGA LOS EMPUJES, DESVIÁNDOLOS LATERALMENTE, Y QUE ESTÁ
DESTINADO A FRANQUEAR UN ESPACIO MÁS O MENOS GRANDE POR MEDIO DE
UN TRAYECTO GENERALMENTE CURVO.
ARCO ALABEADO. DÍCESE
DEL ARCO CUYO INTRADÓS TIENDE A ENROLLARSE.
ARCO ANGULAR (1). EL DE INTRADÓS FORMANDO ÁNGULO, CON DESPIECE RADIAL.
ARCO CARPANEL
(3). DÍCESE
DEL ARCO QUE CONSTA DE VARIAS PORCIONES DE CÍRCULOS TANGENTES ENTRE
SÍ, Y TRAZADOS DESDE DISTINTOS CENTROS.
ARCO DE ENTIBO. ARCO
QUE HACE LAS VECES DE SOPORTE O TIRANTE ENTRE COLUMNAS, PILARES, ETC.
EJEMPLO VISUAL SERÍAN LOS ARCOS DE HERRADURA DE LA MEZQUITA DE
CÓRDOBA.
ARCO DE HERRADURA (10). EL QUE TIENE MÁS DE MEDIA CIRCUNFERENCIA Y LOS ARRANQUES VUELAN TANTO COMO LA IMPOSTA.
ARCO DE HERRADURA EMIRAL (10). TAMBIÉN LLAMADO DE HERRADURA EMIRAL CORDOBÉS (SIGLO IX). INCLUYE ALFIZ, ALGANEGAS, ENJARJES, ASÍ COMO EL DESPIECE DE LAS DOVELAS POR COLORES ALREDEDOR DE LA CLAVE. EL PERALTE ES LA MITAD DEL RADIO Y SU TRASDÓS CONCÉNTRICO AL INTRADÓS.
ARCO DE MEDIO PUNTO (1). VÉASE ARCO
(1) . EL INTRADÓS
TIENE LA FORMA DE UN SEMICÍRCULO (1W).
ARCO DIAFRAGMA. ES EL QUE SE DISPONE EN SENTIDO TRANSVERSAL A LA NAVE, Y SIRVE PARA DESCARGAR O REPARTIR EL PESO DE LA CUBIERTA.
ARCO
FAJÓN
(5). ES EL ARCO DISPUESTO
TRANSVERSALMENTE AL EJE DE LA NAVE, QUE CIÑE LA BÓVEDA.
SE CONOCE COMO PERPIAÑO, SOBRE TODO EN EL ESTILO ROMÁNICO.
ARCO FORMERO (10). PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DE LA NAVE Y QUE LA SEPARA DE OTRA LATERAL CONTIGUA. RECIBE EL ARRANQUE DE UNA BÓVEDA EN SU INTERSECCIÓN CON EL MURO DE CERRAMIENTO. ES EL ARCO PREDILECTO DE LA ARQUITECTURA GÓTICA POR SU IMPORTANCIA EN LA BÓVEDA DE CRUCERÍA.
ARCO GEMINADO (10). DOS ARCOS UNIDOS ENTRE SÍ QUE SE REPITEN DE FORMA SIMÉTRICA Y ESTÁN DISPUESTOS DE FORMA PAREADA. EL ARRANQUE CENTRAL ES COMÚN A AMBOS ARCOS.
ARCO REBAJADO (10). EL QUE POSEE UNA ALTURA ES MENOR QUE SU LUZ.
ARCO
TORAL
(1). CADA UNO DE LOS
CUATRO ARCOS QUE SOSTIENEN LA ELEVACIÓN SOBRE EL CRUCERO
ARCO TREBOLADO. EL QUE ESTÁ FORMADO POR LA INTERSECCIÓN DE TRES CIRCUNFERENCIAS DE IGUAL RADIO FORMANDO UN TRÉBOL.
ARCO
TRIUNFAL (1). EL QUE EN LAS IGLESIAS DA ACCESO AL PRESBITERIO DESDE LA NAVE.
ARCO TÚMIDO (1). ARCO DE HERRADURA APUNTADO.
ARMADURA ATAUJERADA (4). AQUELLA EN LA QUE LOS ELEMENTOS SUSTENTANTES QUEDAN OCULTOS POR UNA TABLAZÓN CLAVADA POR EL INTRADÓS. SOBRE ÉSTA SE CLAVAN, A SU VEZ, LOS ELEMENTOS DEL LAZO. NECESARIAMENTE ATAUJERADAS SON LAS ARMADURAS DE CINCO O SIETE PAÑOS, LAS CUPULARES Y LAS DE MEDIO CAÑÓN.
ARMADURA DE LAZO. (11). ARMADURA ORNAMENTADA CON TRABAJO DE LACERÍA.
ARMADURA DE LAZO ATAUJERADO. (4). VÉASE ARMADURA ATAUJERADA.
ARMADURA
DE LIMAS O DE ARTESA
(4). DE LAS ARMADURAS
DE PAR Y NUDILLO DERIVAN LAS LLAMADAS DE LIMAS, TAMBIÉN DE SECCIÓN
TRAPECIAL, QUE TIENEN EL ASPECTO DE UNA GRAN ARTESA INVERTIDA. ESTA MODALIDAD
DE TECHOS POSEE UNA MAYOR ESTABILIDAD Y ARMONÍA, CONSEGUIDA POR
LA PRESENCIA DE CUATRO FALDONES, EN VEZ DE LOS DOS DE LAS ARMADURA DE
PAR Y NUDILLO. CUANDO LA ESTANCIA A CUBRIR ES RECTANGULAR, COSA FRECUENTE,
LOS FALDONES DE LOS TESTEROS RECIBEN EL NOMBRE DE CABEZA Y PIE DE LA ARMADURA,
MIENTRAS QUE LOS FALDONES MÁS LARGOS SE DENOMINAN GUALDERAS.
ARMADURA DE MADERA (4). VÉASE TECHUMBRE.
ARMADURA
DE PAR Y NUDILLO (5). BUSCANDO UNA
MAYOR SOLIDEZ Y TRATANDO DE EVITAR LA CIMBRA, SE LLEGA, DESDE LAS ARMADURAS
DE PARHILERA, A LAS DE PAR Y NUDILLO. PARA ELLO SE INTERPONE, GENERALMENTE
A DOS TERCIOS DE SU ALTURA, ENTRE CADA DOS PARES O "ALFARDAS",
UN MADERO HORIZONTAL LLAMADO "NUDILLO". LA SUCESIÓN DE
ÉSTOS -CON LA TABLAZÓN INTERMEDIA, CREA UNA SUPERFICIE HORIZONTAL
QUE OCULTA LA HILERA. TAL PLANO CONSTITUYE EL ALMIZATE O HARNERUELO
Y, VISTA LA ARMADURA DESDE EL INTERIOR DE LA ESTANCIA, TRANSFORMA EL ASPECTO
TRIANGULAR DE LA TECHUMBRE DE PAR HILERA EN TRAPECIAL.
ARMADURA
DE PAR Y PICADERO (11). LA FORMADA POR PARES QUE EN SU PARTE SUPERIOR APOYAN EN UNA VIGA COLOCADA A MODO DE CUMBRERA.
ARMADURA
DE PARHILERA O MOJINETES
(1). AQUELLA ARMADURA
A DOS AGUAS, DE PERFIL TRIANGULAR, QUE ESTÁ FORMADA POR UNA SERIE
DE PAREJAS DE VIGAS, LLAMAS PARES O ALFARDAS, DISPUESTAS OBLICUAMENTE.
LAS CABEZAS DE LOS PARES APOYAN EN UNA VIGA SUPERIOR, HORIZONTAL Y LONGITUDINAL,
LLAMADA HILERA, QUE FORMA EL VÉRTICE DE LA CUBIERTA, NECESARIAMENTE
A DOS AGUAS.
ARMADURA
LLANA (11). LA QUE CARECE DE TODO ORNATO Y POLICROMÍA.
ARQUITRABE
(1). PARTE BAJA DEL ENTABLAMENTO,
QUE APOYA DIRECTAMENTE SOBRE LA COLUMNA.
ARQUIVOLTA (3). CONJUNTO DE MOLDURAS QUE, SIGUIENDO LA CURVA DE UN ARCO, DECORAN EL PARAMENTO EXTERIOR DE ÉSTE.
ARRIATE. ESPACIO DE TIERRA, GENERALMENTE ESTRECHO, ACONDICIONADO PARA JARDÍN O HUERTA.
ARROCABE
(3W). TABLÓN
O ADORNO SOBREPUESTO EN LO ALTO DE LOS MUROS DE UN EDIFICIO A MANERA DE
FRISO, PARA LIGAR A ÉSTOS ENTRE SI, ASÍ COMO CON LA ARMADURA
QUE HAN DE SOSTENER. SE COMPONE GENERALMENTE DE SOLERAS, CANES, TIRANTES,
ESTRIBOS, ALICERES, ALMARBATES Y ARGEUTES.
ARTESÓN (11). ELEMENTO DECORATIVO CREADO EN LA RETÍCULA DE UNA ESTRUCTURA, RECORDANDO LA FORMA DE UNA ARTESA.
ARTESONADO
(4). ARMADURA DE MADERA
DECORADA CON ARTESONES O CASETONES. ES CARACTERÍSTICA DEL ARTE
RENACENTISTA.
ARZÓN (3). CUALQUIERA DE LOS DOS
FUSTES (DELANTERO O TRASERO) DE LA SILLA DE MONTAR.
ASNADO. VÉASE CAN.
ASPILLERA (7). ABERTURA VERTICAL Y ESTRECHA EN UN MURO PARA QUE LOS DEFENSORES DE UN EDIFICIO PUEDAN DISPARAR DESDE EL INTERIOR HACIA EL EXTERIOR PROYECTILES DE ARMAS LIGERAS, COMO ARCOS, BALLESTAS O ARCABUCES. // (10). ABERTURA LARGA Y ESTRECHA EN UN MURO PARA PERMITIR LA DEFENSA, PRECURSORA DE LAS TRONERAS. ES UNA VOZ QUE INCLUYE LA SAETERA NEUROBALÍSTICA Y LA TRONERA PARA FUSILEROS. PUEDE ESTAR DISPUESTA EN VERTICAL U HORIZONTAL Y SUFRE UN ENSANCHAMIENTO EXTERIOR, INTERIOR O HACIA AMBOS LADOS DEL MURO LLAMADO ABOCINAMIENTO. LA PARTE VERTICAL DE DICHO ENSANCHAMIENTO SE LLAMA DERIVA Y LA HORIZONTAL DERRAME.
ASTIL. ESTRUCTURA CUYA FUNCIÓN ES LA DE SOSTENER OTRA ENCIMA DE ELLA.
ATALAYA. VÉASE TORRE ATALAYA.
ATAURIQUE (1). DECORACIÓN VEGETAL,
INSPIRADA EN EL ACANTO CÁSICO, ESTILIZADA Y MUY UTILIZADA EN EL
ARTE CALIFAL CORDOBÉS.
ATAUJERADA. VÉASE ARMADURA ATAUJERADA.
ATRIO (10). SALA SITUADA EN LA ENTRADA DE LA CASA ROMANA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA, ABIERTA EN SU PARTE CENTRAL. / PATIO O ZONA DE ENTRADA EN LAS PRIMITIVAS BASÍLICAS CRISTIANAS.
AVIVADOR. SEPARACIÓN SEÑALADA Y REHUNDIDA ENTRE SILLARES.
AXIAL. AQUELLA CONSTRUCCIÓN QUE SE LEVANTA A PARTIR DE UN EJE, SIENDO AMBOS LADOS IGUALES O SIMILARES.
AZAFATE
(3W). EN LA CARPINTERÍA
MUDÉJAR SON LOS HUECOS QUE HAY ENTRE LAS LACERÍAS Y QUE
COMPLEMENTAN A LOS SINOS CON ESTRELLAS. ÉSTOS A VECES SE DECORAN
CON PINTURAS, FLORONES Y OTROS MOTIVOS.
AZOTEA. VÉASE TERRADO.
B
BALATE. CÍRCULO CENTRAL DE UNA ERA
BALAUSTRE
(1). COLUMNITA DE
PERFIL COMPUESTO POR MOLDURAS CUADRADAS Y CURVAS, ENSANCHAMIENTOS Y ESTRECHAMIENTOS
SUCESIVOS, QUE SE EMPLEA PARA ORNAMENTAR BARANDILLAS, ETC.
BALUARTE. OBRA DE FORTIFICACIÓN QUE SOBRESALE DEL MURO Y DE PERFIL ANGULOSO, CARACTERÍSTICA DEL SIGLO XVIII.
BAPTISTERIO
(1). LUGAR DONDE ESTÁ
LA PILA BAUTISMAL. / EDIFICIO EXENTO, GENERALMENTE DE PLANTA CENTRAL,
DESTINADO AL BAUTISMO Y PRÓXIMO A UN TEMPLO.
BAQUETÓN (1). MOLDURA REDONDA, A MODO DE TALLO O JUNQUILLO.
BARBACANA
(1). PEQUEÑA
FORTALEZA ADELANTADA DESTINADA A LA DEFENSA DEL ACCESO A PUENTES, CIUDADES,
ETC. / GALERÍA SALIENTE O CONTINUA EN LO ALTO DE LAS TORRES O MURALLAS
DE UNA FORTALEZA Y QUE PERMITE VER DESDE LO ALTO LA PARTE INFERIOR DE
LA CONSTRUCCIÓN.
BASILICAL. VÉASE PLANTA BASILICAL.
BASTÓN. EN UNA COLUMNA CON ACANALADURAS, LA MOLDURA CONVEXA QUE SE SITÚA DENTRO DE AQUELLA HASTA APROXIMADAMENTE LA MITAD DEL MISMO.
BATERÍA. OBRA DE FORTIFICACIÓN DESTINADA A ALBERGAR PIEZAS DE ARTILLERÍA.
BOCEL (10). MOLDURA CONVEXA DE SECCIÓN SEMICIRCULAR.
BÓVEDA BAÍDA (1). LA ESFÉRICA CORTADA POR CUATRO PLANOS VERTICALES Y PERPENDICULARES ENTRE SÍ.
BÓVEDA DE ARISTA (10). LA FORMADA POR LA INSTERSECCIÓN PERPENDICULAR DE DOS BÓVEDAS, GENERALMENTE DE CAÑÓN, DE IGUAL FLECHA.
BÓVEDA DE ARTESA. BÓVEDA RECTANGULAR, INICIALMENTE ESQUIFADA, Y QUE A DETERMINADA ALTURA QUEDA INTERRUMPIDA POR UN PLANO HORIZONTAL.
BÓVEDA
DE CAÑÓN (1). LA ORIGINADA
POR EL DESPLAZAMIENTO DE UN ARCO DE MEDIO PUNTO A LO LARGO DE UN EJE LONGITUDINAL.
BÓVEDA DE CRUCERÍA (1). LA QUE REFUERZA SUS ARISTAS CON NERVIOS. SE LE DENOMINA SIMPLE O SENCILLA, CUANDO PRESENTA SÓLO LOS DOS NERVIOS DIAGONALES.
BÓVEDA
DE MEDIO CAÑÓN. VÉASE BÓVEDA DE CAÑÓN.
BÓVEDA
ENCAMONADA
(1). FALSA BÓVEDA
FORMADA POR MATERIALES DE POCO PESO (MADERAS, CAÑAS, ETC.) RECUBIERTOS
DE YESO.
BÓVEDA ESQUIFADA (1). LA FORMADA POR LA INTERSECCIÓN DE DOS BÓVEDAS DE CAÑÓN SOBRE UN SOPORTE CONTÍNUO, CUADRADO O RECTANGULAR. CONSTA DE CUATRO PAÑOS TRIANGULARES ESFÉRICOS Y ES DE ARISTAS ENTRANTES.
BROCAL (10). ANTEPECHO ENTORNO A LA BOCA DE UN POZO.
BUCRÁNEO (10). ORNAMENTO CARACTERÍSTICO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA, CONSISTENTE EN EL CRÁNEO DE UN BUEY VISTO DE FRENTE. SE SOLÍA COLOCAR EN LAS METOPAS. EN EL ORDEN DÓRICO SE ALTERNABA CON GUIRNALDAS O DISCOS QUE SIMBOLIZABAN LOS PLATOS RITUALES DEL SACRIFICIO. ESTOS ADORNOS VOLVERÁN A RESURGIR EN EL RENACIMIENTO.
BUHARDA. VÉASE BUHARDILLA
BUHARDILLA (10). ABERTURA PRACTICADA EN LA VERTIENTE DE UN TEJADO, PROYECTADA HACIA EL EXTERIOR, QUE SIRVE PARA ILUMINAR Y VENTILAR EL ESPACIO DE LA ÚLTIMA PLANTA DE UN EDIFICIO.
BUHERA (9). HUECOS ABIERTOS EN EL TECHO O EN EL SUELO, HABITUALMENTE SOBRE UNA ENTRADA, BIEN PARA DISPARAR, BIEN COMO CONDUCTOS DE AGUA PARA APAGAR FUEGOS.
BURIL
(1). INSTRUMENTO DE
ACERO PUNZANTE, DE CORTE FINO Y A BISEL EMPLEADO PARA GRABAR SOBRE EL
METAL.
BURIL DE PIEDRA
(1). PIEZA O ÚTIL
DE ESTE MATERIAL ACABADO EN UN ÁNGULO DIEDRO QUE ES SU PARTE ACTIVA.
SE HAN LLEGADO A APRECIAR MÁS DE 40 VARIEDADES.
BUSTO DE ADOPCIÓN). VÉASE RETRATO DE ADOPCIÓN.
C
CADALSO (1). GALERÍA DE MADERA CUBIERTA, EN VOLADIZO EN LA PARTE SUPERIOR DE UNA TORRE O MURO, A MODO DE MATACÁN EN MADERA, PARA LA DEFENSA VERTICAL.
CADENAS. MUDÉJAR. BLOQUES VERTICALES DE LADRILLO, QUE JUNTO CON LAS VERDUGADAS DEL MISMO MATERIAL, ENVUELVEN EL CAJÓN DEL MURO.
CAJONES. MUDÉJAR. MUROS, GENERALMENTE DE MAMPOSTERÍA, DE ASPECTO GEOMÉTRICO (CUADRANGULAR, RECTANGULAR, IRREGULAR, ETC.) SITUADO ENTRE VERDUGADAS Y CADENAS DE LADRILLO.
CALDARIUM. SALA CON PISCINA DE AGUA CALIENTE EN UNA TERMA ROMANA.
CAMARÍN
(3). CAPILLA PEQUEÑA
SITUADA ALGO DETRÁS DE UN ALTAR, EN LA QUE SE VENERA ALGUNA IMAGEN.
/ PIEZA EN QUE SE GUARDAN LAS ALHAJAS Y VESTIDOS DE UNA IMAGEN.
CAMINO DE RONDA
(1). PASILLO, RESGUARDADO
DEL EXTERIOR, QUE CIRCUNDA POR DENTRO LA PARTE SUPERIOR DE UNA FORTALEZA
CAN
(1). MODILLONES O REPISAS
EN QUE SE APOYAN LOS SALIENTES DE UNA CORNISA O TEJADO. MÉNSULAS QUE
SOBRESALEN DE UN PLANO Y SIRVEN PARA SOSTENER ALGÚN VOLADIZO: CORNISA,
BALCÓN, TIRANTE, ETC.
CANALÓN (10). AUMENTATIVO DE CANAL. DESIGNA EL MISMO CONDUCTO SITUADO BAJO EL ALERO DE UN TEJADO PARA RECOGER EL AGUA QUE ESTE VIERTE.
CANCEL
(3). ARMAZÓN DE
MADERA CON QUE SE IMPIDE LA ENTRADA DEL VIENTO Y LOS RUIDOS EXTERIORES EN
LAS IGLESIAS Y SALAS.
CAÑÓN (10). EL CONDUCTO QUE PARTE DESDE LA CAMPANA DE UNA CHIMENEA POR EL CUAL EL HUMO SALE AL EXTERIOR.
CAPILLA (3) EDIFICIO PEQUEÑO CON ALTAR, DENTRO O FUERA DE LAS IGLESIAS, Y ADVOCACIÓN PARTICULAR. / ORATORIO. LUGAR DONDE POR PRIVILEGIO SE CELEBRA LA MISA EN ALGUNAS CASAS PARTICULARES.
CARENADO. VÉASE CERÁMICA CARENADA.
CARPINTERÍA DE LO BLANCO. DESDE EL SIGLO XIII HASTA EL XVIII SE CONSIDERA CUALQUIER ACTIVIDAD DEL CARPINTERÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN. PARTICULARMENTE EN EL LEVANTAMIENTO DE TECHUMBRES DE MADERA.
CASASMURO. CASAS ADOSADAS CUYAS PAREDES POSTERIORES ESTABAN TOTALMENTE CERRADAS FORMANDO UN VERDADERO MURO, PERO DEJANDO SITIOS LIBRES PARA LAS PUERTAS.
CASETÓN (10). CADA UNO DE LOS PANELES GEOMÉTRICOS HUECOS QUE SE COLOCAN JUNTOS EN LA CARA INFERIOR DE UNA CUBIERTA O EL INTERIOR CÓNCAVO DE LOS ARCOS.
CASTELLUM (8W). ROMA. DIMINUTIVO DE CASTRUM, CUYO SIGNIFICADO PODRÍA TRADUCIRSE COMO "PEQUEÑO CAMPAMENTO FORTIFICADO". ESTOS CASTRUM ERAN EN ÉPOCA ROMANA UNOS PEQUEÑOS POBLADOS CONVERTIDOS EN FUERTES, DE FORMA RECTANGULAR Y CON DOS CAMINOS PRINCIPALES QUE SE CRUZABAN EN EL CENTRO, LLAMADOS CARDO MAXIMUS DE NORTE A SUR, Y DECUMANUS MAXIMUS DE ESTE A OESTE, DIVIDIENDO ASÍ EL TERRENO EN CUATRO PARTES EXACTAMENTE IGUALES. EL FORO QUEDABA DE ESTE MODO EN EL MISMO CENTRO DEL CASTRUM, ALLÍ DONDE AMBOS CAMINOS SE CRUZABAN, MIENTRAS QUE CADA UNA DE LAS CUATRO SALIDAS SE CERRABA CON PORTALES.
CAVEA (1). GRADERÍO DEL TEATRO, DEL CIRCO O DEL ANFITEATRO ROMANO, DONDE SE SIENTAN LOS ESPECTADORES.
CAVETO. VÉASE NACELA.
CAZ (3) CANAL CONSTRUÍDO JUNTO A LOS RÍOS PARA LLEVAR ADONDE CONVENGA EL AGUA QUE DE ELLOS SE TOMA.
CELLA OLEARIA
(2) ROMA. HABITACIÓN
DEDICADA AL ALMACENAMIENTO DE LA ACEITUNA, EN LA CUAL EL FRUTO RECIBÍA
UNA PRIMERA MOLENDA, EXTRAYÉNDOSELE EL HUESO.
CELOQUIA. PARTE MÁS ALTA DE UN CASTILLO, GENERALMENTE LA LLAMADA TORE-HOMENAJE, DONDE SE DISPONÍAN HABITACIONES COMO RESIDENCIA PRINCIPAL.
CERÁMICA CARENADA (14). CUANDO ALGUNA DE LAS UNIONES DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA VASIJA SE REALIZA POR MEDIO DE UN ÁNGULO MARCADO O ARISTA (CARENA). ESTE QUIEBRO BRUSCO EN EL PERFIL DEL VASO PUEDE SER MÁS O MENOS MARCADO (CARENA FUERTE O SUAVE). LAS CERÁMICAS CARENADAS SE GENERALIZAN EN LA EDAD DEL BRONCE.
CERCHA (10). CADA UNA DE LAS ARMADURAS QUE, COLOCADAS DE TRECHO EN TRECHO, SOSTIENEN LA CUBIERTA. TIENE UN VALOR COLECTIVO AL DESIGNAR IGUALMENTE AL CONJUNTO DE CERCHAS / CIMBRA. ARMAZÓN QUE SOSTIENE UNA ESTRUCTURA DURANTE SU CONSTRUCCIÓN.
CHAFLÁN (1). ESQUINA CORTADA POR UN PLANO PARA EVITAR UNA ARISTA.
CHAPITEL
(1). REMATE APUNTADO DE
UNA TORRE, GENERALMENTE BULBOSO, CÓNICO O PIRAMIDAL. / POR EXTENSIÓN,
TORRE CUBIERTA CON UN GRAN CHAPITEL.
CIMA RECTA. VÉASE GOLA, MOLDURA DE.
CIMA REVERSA. VÉASE TALÓN, MOLDURA DE.
CIMBORRIO
(1). CONSTRUCCIÓN
ELEVADA SOBRE EL CRUCERO, QUE HABITUALMENTE TIENE FORMA DE TORRE DE PLANTA
CUADRADA U OCTOGONAL REMATADA EN CHAPITEL
CISTA (1). CELDILLA PRACTICADA GENERALMENTE EN EL SUELO Y QUE CONSTA DE LAJAS DE PIEDRA DISPUESTAS CUADRANGULARMENTE. EN SU INTERIOR SE COLOCAN LOS DESPOJOS DEL DIFUNTO; PUEDE CUBRIRSE CON UNA TAPADERA HORIZONTAL / VASO METÁLICO CON TAPA USADO COMO RECIPIENTE PARA GUARDAR OBJETOS PRECIOSOS / MÍSTICA: ASÍ SE LLAMABA EN ROMA LA CAJITA EN LA QUE SE COLOCABAN LOS OBJETOS NECESARIOS PARA EL CULTO DE CERES Y BACO EN LAS PROCESIONES.
CITARILLA (7W). PARED DIVISORIA HECHA DE LADRILLOS PUESTOS ALTERNATIVAMENTE DE PLANO Y DE CANTO U OBLICUAMENTE, DEJANDO ESPACIOS QUE QUEDAN VACÍOS O SE RELLENAN ALGUNAS VECES CON MEZCLA.
CLARABOYA (10). VENTANA EN LA PARTE SUPERIOR DE UN MURO O PARED. // VANO ACRISTALADO DE UNA CUBIERTA.
COBIJA. PREHISTORIA. PIEDRA QUE CUBRE LA GALERÍA O CÁMARA DEL DOLMEN, SE APOYA EN LOS ORTOSTATOS, CON FRENTE PLANO Y CUYO TAMAÑO SUELE SER CONSIDERABLE.
COLGADIZO. VÉASE TECHUMBRE DE COLGADIZO.
COLLARINO (1). MOLDURA ANULAR ENTRE EL FUSTE Y EL CAPITEL.
COLUMNAS TORSAS (10). AQUELLA CUYO FUSTE APARECE DECORADO CON MOLDURAS O ESTRÍAS QUE LA RECORREN HELICOIDALMENTE EN TORNO A UN NÚCLEO CILÍNDRICO CENTRAL. SU USO ABARCA DESDE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA HASTA MOVIMIENTOS DE LOS SIGLOS XIX Y XX, COMO EL MODERNISMO, EN EL QUE SE REALIZARON PIEZAS SINGULARES.
COMPÁS (1). ATRIO QUE PRECEDE A UN TEMPLO.
CONTRAESCARPA (1). LADO OPUESTO A LA ESCARPA EN UN FOSO O FORTIFICACIÓN; LADO QUE MIRA A LOS SITIADOS.
CORNISA (1). PARTE SOBRESALIENTE SUPERIOR DE UN ENTABLAMENTO / SERIE DE MOLDURAS COLOCADAS REMATANDO ALGO.
CORNUCOPIA (1). CUERNO DE LA ABUNDANCIA.
CORO (1). PARTE DE LA IGLESIA RESERVADA AL CLERO. EN LA IGLESIA PRMITIVA CRISTIANA, ESPACIO RESERVADO AL CLERO MENOR. SU UBICACIÓN CAMBIÓ DE SITIO DENTRO DEL TEMPLO A LO LARGO DE LOS SIGLOS. SE SUELE LOCALIZAR EN EL CENTRO O A LOS PIES LA NAVE MAYOR, Y TAMBIÉN PUEDE ESTAR ELEVADO (CORO ALTO).
CORTINA (10). MURO ENTRE DOS TORRES O BALUARTES. LIENZO.
COVACHA (3). CUEVA PEQUEÑA
CRIPTA (1). CAPILLA SUBTERRÁNEA QUE SIRVE DE CÁMARA SEPULCRAL. // SANTUARIO SUBTERRÁNEO.
CROMATISMO (7W). CONJUNTO DE GAMAS O COLORES.
CRUCERO (1). ESPACIO EN QUE SE CRUZAN EN UN TEMPLO DOS NAVES PERPENDICULARES, SIENDO UNA DE ELLAS LA NAVE PRINCIPAL. DE LAS DOS NAVES QUE SE CRUZAN, LA MENOR O TRANSVERSAL ES LA NAVE CRUCERO, LLAMADA TRANSEPTO, CON GALICISMO. PARA QUE PUEDA HABLARSE PROPIAMENTE DE CRUCERO DEBE SER LA NAVE TRANSVERSAL DE LA MISMA ANCHURA Y ALTURA QUE LA MAYOR.
CRUCETA (11). LUGAR DE INTERSECCIÓN DE DOS LÍNEAS. CRUCE DE DOS TRAZOS.
CUADRIFOLIA. VÉASE CUADRIFOLIO.
CUADRIFOLIO. (1). ORNAMENTACIÓN FORMADA POR CUATRO ARCOS DE CÍRCULO TANGENTES O SECANTES Y DISPUESTOS A MODO DE PÉTALOS DE UNA FLOR. A VECES SE HALAN SEPARADOS POR PEQUEÑOS ÁNGULOS RECTOS.
CUARTERÓN. RESULTADO DE LA DIVISIÓN DE UN ESPACIO EN PARCELAS. SU PLANTA ES MUY VARIADA. PARA SER CONSIDERADO COMO TAL NO TODA LA SUPERFICIE DISPONIBLE TIENE QUE SER DIVIDIDA.
CUARTO BOCEL. MOLDURA CON PERFIL DE CUARTO DE CÍRCULO.
CUARTO DE LA MOLIENDA (13. pág. 69). EN UN INGENIO DEDICADO A LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR OBTENIDA DE LA CAÑA: "PARTE DE LAS DEPENDENCIAS DONDE SE REALIZABA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL AZÚCAR..., COMPUESTO POR UNA SERIE DE NAVES O CUARTOS, ENTRE ELLOS EL CUARTO DE LA MOLIENDA, DOTADO DE UN MOLINO COMPUESTO POR DOS EJES HORIZONTALES, UNO GRANDE Y OTRO PEQUEÑO CHAPADOS DE HIERRO, CONECTADOS A UNA VOLADERA"
CUBIERTA EN PABELLÓN. CUBIERTA DE GRAN PENDIENTE, QUE TERMINA EN PICO, GENERALMENTE A CUATRO AGUAS O POLIGONAL.
CUBILLO, ESQUINA O EXTREMO EN... DÍCESE DE LA ESQUINA REDONDEADA DE UN EDIFICIO.
CUMBRERA (10). CABALLETE DE TEJADO. VIGA SUPERIOR QUE DIVIDE LAS DOS VERTIENTES EN UNA CUBIERTA A DOS AGUAS.
CUNEI (10) PORCIÓN TRIANGULAR DE ASIENTOS EN QUE QUEDABA DIVIDIDA LA CAVEA, DELIMITADA POR LOS PASILLOS HORIZONTALES O PRAECINCTIONES Y LAS ESCALERAS VERTICALES. EN EL CENTRO DE CADA UNA O EN LAS ESQUINAS SE SOLÍA ABRIR UNA PUERTA LLAMADA VOMITORIO QUE PERMITÍA EL ACCESO DE LOS ESPECTADORES.
CÚPULA DE GALLONES O GAJOS (1) LA QUE RECUERDA O IMITA EL ASPECTO DE LOS GAJOS DE UNA NARANJA.
D
DADO BRUNELESQUIANO. TROZO DE ENTABLAMENTO DE SIMILARES DIMENSIONES AL CAPITEL SOBRE EL QUE SE SITÚA Y QUE SIRVE PARA DAR MÁS ALTURA AL ARCO.
DAMASCO (1). TELA RICA, DE SEDA O LANA, POR LO GENERAL DECORADA CON HERMOSOS DIBUJOS A TODO LO ANCHO DEL TEJIDO, QUE TUVO SU ORIGEN EN LA CIUDAD DE SU NOMBRE.
DERIVA. VÉASE ASPILLERA.
DERRAME. VÉASE ASPILLERA.
DINTEL (3).
PARTE SUPERIOR DE LAS PUERTAS Y VENTANAS QUE CARGA
SOBRE LAS JAMBAS. / UMBRAL.
DOLMEN (3).
MONUMENTO MEGALÍTICO EN FORMA DE MESA, COMPUESTO
DE LAJAS COLOCADAS DE PLANO SOBRE PIEDRAS VERTICALES.
DOLMEN DE GALERÍA. PREHISTORIA. AQUEL QUE CARECE DE ESPACIOS DIFERENCIADOS Y POSEE SIMILAR ANCHURA EN TODO EL RECORRIDO.
DOLMEN DE CÁMARA O DE CORREDOR. PREHISTORIA. AQUEL QUE POSEE ESPACIOS DIFERENCIADOS EN LA CABECERA Y DIFERENTE ANCHURA ENTRE CORREDOR Y CÁMARA.
DOMUS (10). CASA ROMANA TRADICIONAL. TIENE CLARAS INFLUENCIAS DE LA CASA GRIEGA Y ETRUSCA. PODÍA SER UNIFAMILIAR O TENER VARIOS PISOS, DEPENDIENDO DEL ESPACIO DISPONIBLE. SE CONSTRUÍAN CON UN PATIO PORTICADO COMO EJE DE LA VIVIENDA.
DOVELA
(5). PIEZA EN FORMA
DE CUÑA, CUYA PARTE INFERIOR, UNIDA A LAS VECINAS FORMAN EL INTRADÓS
DE UN ARCO. SE DISPONEN EN FORMA RADIAL.
DOVELAS ENGATILLADAS. PEQUEÑOS MACHIHEMBRADOS EN LAS DOVELAS QUE PERMITEN ENCAJARLAS UNAS CON OTRAS.
E
EMBLEMA. DECORACIÓN QUE SE SITÚA EN EL CENTRO DE UN MOSAICO ROMANO.
ENFOSCADO(1).
PRIMER REVESTIMIENTO DE YESO, MORTERO, ETC., QUE
SE DA A UN MURO ANTES DEL ENLUCIDO PARA ENRASARLO Y TAPAR SUS IMPERFECCIONES.
ENJALBEGAR
(1). BLANQUEAR CON
LECHADA DE CAL, YESO, ETC.
ENJARJADO (5). DESPIECE ESPACIAL DE LAS DOVELAS DE UN ARCO, DE MODO QUE LAS PARTES CORRESPONDIENTES A LOS ARRANQUES ESTÁN COLOCADAS DE FORMA HORIZONTAL, HASTA LA ALTURA DE LOS RIÑONES, Y DESDE ALLÍ HASTA LA CLAVE (PUNTO CENTRAL DEL ARCO) EN FORMA RADIAL.
ENJUTA
(1). ESPACIO QUE QUEDA
ENTRE EL ARCO Y EL DINTEL / VÉASE: ALBANEGA.
ENTABLAMENTO
(1). CONJUNTO DE ARQUITRABE,
FRISO Y CORNISA EN LOS ÓRDENES CLÁSICOS. / CONJUNTO DE
ELEMENTOS HORIZONTALES QUE FORMAN EL REMATE DE ALGO. / CONJUNTO DE ELEMENTOS
HORIZONTALES SOSTENIDOS POR COLUMNAS O PILARES.
ÉNTASIS. ENSANCHAMIENTO DEL FUSTE DE LA COLUMNA. ESTA TÉCNICA FUE UTILIZADA A PARTIR DEL MUNDO CLÁSICO PARA CORREGIR LAS DESVIACIONES QUE EL OJO HUMANO PRODUCE CUANDO CONTEMPLA LA LÍNEALIDAD DE UNA COLUMNA. ESTA CORRECCIÓN ARTIFICIAL PROCURABA AL OJO HUMANO UNA VISIÓN RECTA DEL OBJETO OBSERVADO, SIN DOBLECES.
EQUINO (10). PARTE DEL CAPITEL DÓRICO Y JÓNICO, DE PERFIL CONVEXO, SITUADA ENTRE EL ÁBACO Y EL COLLARINO // CUERPO DEL CAPITEL QUE PRESENTA FORMA DE CAMPANA, CONO O PIRÁMIDE INVERTIDA.
EROTES. EN LA MITOLOGÍA GRIEGA SON LOS DIOSES ALADOS DEL AMOR Y DEL SEXO.
ESCALERA DE DOBLE VUELTA. (10). LA CARACTERIZADA POR COMENZAR CON UN TRAMO AMPLIO QUE TERMINA EN UN RELLANO INTERMEDIO DEL QUE PARTEN DOS TRAMOS LATERALES MÁS ESTRECHOS QUE CONDUCEN AL PISO SUPERIOR.
ESCALERA DE HONOR. VÉASE ESCALERA IMPERIAL.
ESCALERA IMPERIAL (10). ESCALERA DE IDA Y VUELTA CON UN TRAMO DE IDA MÁS ANCHO QUE TERMINA EN UN DESCANSILLO INTERMEDIO Y CONTINÚA CON DOS DE VUELTA MÁS ESTRECHOS, LATERALES Y PARALELOS AL PRIMERO. SE DEMONIMA "DE HONOR" A LA QUE SE CONSTRUYE LUJOSAMENTE JUNTO AL RECIBIDOR EN PALACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS.
ESCARPA (1). INCLINACIÓN DADA AL EXTERIOR DE UN MURO MIENTRAS QUE SU INTERIOR PERMANECE VERTICAL. PUEDE SER EN TALUD O A LA INVERSA. // LADO DE UN FOSO EN TALUD MÁS PRÓXIMO A LA FORTALEZA. // VÉASE CONSTRAESCARPA.
ESCULTURA DE CANDELERO. ESCULTURA DE VESTIR DE BULTO REDONDO. GENERALMENTE TALLADA HASTA MEDIO CUERPO Y EL RESTO REALIZADO CON LISTONES. ÉSTOS SOSTIENEN EL CONJUNTO Y DAN FORMA A LAS TELAS CON LAS QUE SE VISTE A LA FIGURA SAGRADA. MUY USADA EN LOS SIGLOS DEL BARROCO
ESGRAFIADO (10). TÉCNICA DECORATIVA MURAL CONSISTENTE EN RASPAR O LEVANTAR LA PRIMERA CAPA DE UNA SUPERFICIE LISA ENLUCIDA, CONFORME A UN DIBUJO, CREANDO UN EFECTO DE CONTRASTE ENTRE DOS TONALIDADES DIFERENTES..
ESPADAÑA
(3) CAMPANARIO
DE UNA SOLA PARED, CON HUECOS PARA COLOCAR LAS CAMPANAS.
ESPOLÓN (1).
SALIENTE EN EL EXTREMO DE UN MACHÓN
DE UN PUENTE DE PIEDRA, SITUADO A FAVOR DE LA CORRIENTE.
ESTILO HISTORICISTA. VÉASE HISTORICISMO
ESTRIBO
(1). CONTRAFUERTE.
/ SALIENTE EN EL EXTREMO DE UN MACHÓN DE UN PUENTE DE PIEDRA. /
CUALQUIER CONSTRUCCIÓN DESTINADA A CONTRARRESTAR EL EXCESIVO EMPUJE
SUFRIDO POR UNA PARED.
ESTUCO (1). MEZCLA DE CAL MUERTA Y POLVO DE MÁRMOL, ALABASTRO O YESO, QUE TIENE NUMEROSOS USOS POR SU BARATURA Y LIGEREZA. UNA VEZ SECO, PRESENTA ASPECTO SUAVE Y LISO. TIENE EL INCONVENIENTE DE SU GRAN FRAGILIDAD Y POCA CONSISTENCIA. ES MUY APTO PARA REPRODUCCIONES, POR SU FÁCIL USO EN ESTADO DE LECHADA, Y OBRAS DECORATIVAS COMO CIELORRASOS, MOLDURAS, ETC.
EVERGETISMO. ACCIÓN DE DONAR GRANDES OBRAS PÚBLICAS A LA CIUDAD. NOS REFERIMOS A UN FENÓMENO SOCIAL QUE SE DIÓ EN ROMA; SOBRE TODO EN EL ALTO IMPERIO.
EXEDRA (10). CONSTRUCCIÓN DE PLANTA SEMICIRCULAR CON ASIENTOS EN LA PARTE INTERIOR CURVA.
EXENTO. ESTRUCTURA ESPACIALMENTE INDEPENDIENTE, QUE NO SE ADOSA A NINGUNA OTRA.
EXTRADÓS
(1). GALICISMO
POR TRASDÓS.
EXVOTO. OFRENDAS HECHAS A LA DIVINIDAD TRAS EL CUMPLIMIENTO DE UNA PROMESA O POR UN FAVOR RECIBIDO.
F
FACSÍMIL (3). EXACTA IMITACIÓN DE UN ESCRITO, DIBUJO, FIRMA, ETC.
FAJÓN. VÉASE ARCO FAJÓN.
FALDÓN (6). CADA UNO DE LOS ALEROS INCLINADOS DE UNA ARMADURA DESTINADOS A CUBRIR TECHOS CON TEJADOS A DOS AGUAS. VÉASE GUALDERA.
FILETE. VÉASE LISTEL.
FLECHA (10). EN RELACIÓN AL ARCO, LA ALTURA DEL VÉRTICE SOBRE LA HORIZONTAL DE LOS ARRANQUES; Y EN LA BÓVEDA, LA ALTURA DESDE LA LÍNEA DE ARRANQUE A LA CLAVE.
FLORÓN (10). ADORNO CON FORMA DE FLOR GRANDE QUE SE COLOCA GENERALMENTE EN LOS CASETONES DE UN ARTESONADO, EN LA CLAVE Y EN LA INTERSECCIÓN DE LOS NERVICIOS DE UNA BÓVEDA O CUALQUIER OTRO ELEMENTO ARQUITECTÓNICO. ES UN ORNAMENTO HABITUAL EN LAS CLAVES DEL ESTILO GÓTICO Y EN LOS CASETONES CLÁSICOS Y NEOCLÁSICOS.
FONDA (3). CASA DONDE SE SIRVEN COMIDAS Y SE DA HOSPEDAJE
FORMERO. VÉASE ARCO FORMERO.
FORTALEZA (10). CONSTRUCCIÓN FORTIFICADA DESTINADA A AUMENTAR LAS POSIBILIDADES DEFENSIVAS DE UNA ZONA.
FRAILERO. CONTRAVENTANA, GENERALMENTE DE TABLILLAS Y ARTICULADA, QUE IMPIDE LA ENTRADA DIRECTA DE LA LUZ.
FRIGIDARIUM. SALA CON PISCINA DE AGUA FRÍA EN UNA TERMA ROMANA.
FRISO (1).
FAJA DECORATIVA DE DESARROLLO HORIZONTAL Y ESPECIFICAMENTE
LA PARTE ENTRE EL ARQUITRABE Y LA CORNISA EN LOS ÓRDENES CLÁSICOS.
FRONTIS (1). FACHADA ANTERIOR. VÉASE FRONTISPICIO.
FRONTISPICIO (1). FACHADA DELANTERA DE ALGO, Y SOBRE TODO, DEL EDIFICIO. / FRONTÓN, REMATE TRIANGULAR SOBRE LA PARTE CENTRAL DE UNA FACHADA.
FRONTÓN (10) REMATE TRIANGULAR DE UN VANO O DE LA FACHADA DE UN EDIFICIO, CUYOS LÍMITES SON LA CORNISA DEL ENTABLAMENTO Y LAS DOS RAMPAS OBLÍCUAS DE UNA CUBIERTA A DOS AGUAS.
FRONTÓN CALADO (10). EL DE TÍMPANO HORADADO POR UN ÓCULO U OJO DE BUEY. LA PRIMERA OPCIÓN DICEN QUE SE LE OCURRIÓ A HERMÓGENES, ARQUITECTO GRIEGO, EN EL TEMPLO DE MAGNESIA, PERO MÁS QUE EN LA ANTIGÜEDAD SE PRODIGARON EN EL RENACIMIENTO, EL BARROCO Y EL NEOCLÁSICO.
FRONTÓN CURVO
(1). EL QUE CONSTA DE
UN ARCO DE CIRCUNFERENCIA CORTADO POR UNA BASE HORIZONTAL. SUELE ALTERNAR
CON EL TRIANGULAR LOS REMATES DE LOS VANOS DE UNA FACHADA.
FRONTÓN DESVENTRADO. (1). EL QUE TIENE LA BASE PARTIDA.
FRONTÓN EN CORTINA. EL QUE ESTÁ FORMADO POR DOS ARCOS CONVEXOS.
FRONTÓN TRIANGULAR
(1). REMATE TRIANGULAR
DE UNA FACHADA, PÓRTICO, VENTANA, ETC. EL ESPACIO CERRADO QUE DELIMITA
SE LLAMA TÍMPANO, SOBRE TODO SI ESTÁ DECORADO.
FUNDUS ROMANO. ASENTAMIENTO FORMADO ALREDEDOR DE UNA VILLAE.
FUSTE (5). PARTE DE LA COLUMNA SITUADA ENTRE EL CAPITEL Y LA BASA.
G
GALLONADA. VÉASE CÚPULA DE GALLONES O GAJOS.
GÁRGOLA. (10). CONDUCTO DE DESAGÜE DE CANALES Y TEJADOS, ESCULPIDO CON FORMA HUMANA O ANIMAL.
GARITA. (10). TORRECILLA HUECA, CUBIERTA Y ASPILLERADA, COLOCADA EN ACCESOS Y PUNTOS SALIENTES DE FORTIFICACIONES Y PALACIOS PARA UNA LABOR DE VIGILANCIA.
GOLA, MOLDURA DE (1). MOLDURA EN FORMA DE S.
GOLÁ LÉSBICA. VÉASE GOLA.
GRADA. (1). ESCALÓN LARGO Y CORRIDO. TARIMA AL PIE DEL ALTAR. EN PLURA. CONJUNTO DE ESCALONES MONUMENTALES.
GRAFITI (7W). FIRMA, TEXTO O COMPOSICIÓN PICTÓRICA REALIZADOS GENERALMENTE SIN AUTORIZACIÓN EN LUGARES PÚBLICOS, SOBRE UNA PARED U OTRA SUPERFICIE RESISTENTE.
GRAMIL (11). INSTRUMENTO DEL CARPINTERO PARA TRAZAR UNA LÍNEA A UNA DETERMINADA DISTANCIA DEL BORDE DE UNA MADERA. POR HABERSE UTILIZADO PARA RAYAR LA MADERA EN LA CARA VISTA DE LOS PARES, NUDILLOS Y PEINAZOS DE LAS ARMADURAS, SE DIO TAMBIÉN EL NOMBRE DE GRAMILES A LOS RAYADOS O ACANALADURAS PRACTICADAS EN ELLAS.
GOTAS. (10). ADORNO CON FORMA TRONCOPIRAMIDAL QUE SE COLOCA ESPECIALMENTE DEBAJO DE LOS TRIGLIFOS DE LA CORNISA Y DEL FRISO DÓRICO GRIEGO. EN LA CORNISA SE DISPONEN EN TRES FILAS DE SEIS.
GUALDERA. EN LAS ARMADURAS MUDÉJARES, FALDÓN LATERAL INCLINADO QUE FORMA PARTE DE LA CUBIERTA.
GUARDAPOLVO. (10). PEQUEÑO TEJADO EN VOLADIZO QUE SE CONSTRUYE SOBRE UN BALCÓN, PUERTA O VENTANA PARA PROTEGERLOS DEL AGUA DE LLUVIA.
H
HAMMAN (10). BAÑOS ÁRABES CONSTITUIDOS POR DEPENDENCIAS CON TEMPERATURAS ELEVADAS PARA FAVORECER LA SUDORACIÓN.
HASTIAL
(1). TRIÁNGULO
SUPERIOR DEL MURO TESTERO DE UNA OBRA, ENMARCADO POR LAS VERTIENTES. / FACHADA.
/ ESCALONADO: EL QUE PRESENTA LAS VERTIENTES CON ESCALONES. / FACHADA DE LOS
PIES DE LA IGLESIA.
HAZ DE COLUMNAS (10). FUSTES QUE COMPARTEN LA MISMA BASA Y ESTÁN CORONADOS POR UN MISMO CAPITEL.
HILADAS SUBHORIZONTALES. MAMPUESTO, LADRILLO, SILLAR O UNA COMBINACIÓN DE ELLOS DISPUESTOS EN EL PARAMENTO CON UNA FRUSTRADA INTENCIÓN DE HORIZONTALIDAD.
HIPOCAUSTO (1). CÁMARA SUBTERRÁNEA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE EMPLEADA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.
HISTORICISMO. ESTILO ARQUITECTÓNICO QUE CONJUGA ELEMENTOS DE LA TRADICIÓN NACIONAL O INTERNACIONAL, CON SOLUCIONES NOVEDOSAS. EN MÁLAGA SE DESARROLLÓ FUNDAMENTALMENTE EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.
HORCÓN DE UN POZO. PIEZA DONDE SE FIJA LA POLEA PARA FACILITAR LA EXTRACCIÓN DEL AGUA.
HORNABEQUE (10). FORTIFICACIÓN EXTERIOR COMPUESTA DE DOS MEDIOS BALUARTES UNIDOS CON UNA CORTINA.
HORNACINA AVENERADA. EL HUECO QUE SE PRACTICA EN LOS MUROS Y QUE SE REMATA EN FORMA DE CONCHA.
HORROR VACUI. LITERALMENTE SIGNIFICA "HORROR AL VACÍO". EN ARTE SE APLICA A TODA AQUELLA SUPERFICIE QUE SE ENCUENTRA MUY O TOTALMENTE DECORADA, DEJANDO POCO O NINGÚN ESPACIO LISO.
HUMERO. VÉASE CAÑÓN.
I
IMAGEN DE CANDELERO. VÉASE ESCULTURA DE CANDELERO.
IMPLUVIUM
(2). PEQUEÑA
CISTERNA SITUADA EN EL ATRIUM DE UNA VILLA ROMANA, DESTINADA A RECOGER EL
AGUA DE LLUVIA QUE CAÍA A TRAVÉS DEL COMPLUVIUM, ABERTURA PRACTICADA
EN EL TEJADO HACIA LA CUAL CONFLUÍAN UNA SERIE DE DESAGÜES QUE
DIRIGÍAN EL AGUA PARA QUE CAYERA POR ÉL.
IMPOSTA (1).
HILADA ALGO VOLADIZA SOBRE LA QUE SE ASIENTA UN ARCO
O UNA BÓVEDA. / EN GENERAL, SALEDIZO QUE SEPARA DOS PLANTAS DE UN EDIFICIO.
/ MADERO HORIZONTAL FLANQUEANDO UN VANO.
INGENIO (12). REFERIDO A LAS FÁBRICAS DE LA ETAPA PREINDUSTRIAL DEDICADAS A LA TRANSFORMACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR, QUE ERAN MOVIDAS POR LA FUERZA HIDRÁULICA. ESTE TÉRMINO SE SIGUIÓ UTILIZANDO EN LA ETAPA INDUSTRIAL, ADEMÁS DEL DE FÁBRICA.
INMACULADA CONCEPCIÓN,
ICONOGRAFÍA. Escrito por Ignacio Martínez Buenaga (CREHA).
EN
LA MITOLOGÍA CRISTIANA LA FIGURA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
DE MARÍA ES UNO DE LOS MÁS POPULARES, ESPECIALMENTE EN LOS PAÍSES
CATÓLICOS. CUANDO NOS REFERIMOS A ESTE EPISODIO ICONOGRÁFICO
NO SE ESTÁ REPRESENTANDO LA IMAGEN DE MARÍA COMO MADRE VIRGEN
DE CRISTO, AL QUE CONCIBE SIN INTERVENCIÓN DE VARÓN, SINO A
SU PROPIA CONCEPCIÓN, EN LA QUE QUEDA LIBRE DEL PECADO ORIGINAL, AL
CONTRARIO QUE CUALQUIER OTRO SER HUMANO. / DICHA CONCEPCIÓN SE ENMARCA
EN OTRO HECHO MILAGROSO DEL QUE SON PROTAGONISTAS SUS PADRES, SANTA ANA Y
SAN JOAQUÍN. PASADOS VEINTE AÑOS DE MATRIMONIO LA PAREJA NO
TENÍA HIJOS, LO QUE ERA CONSIDERADO UNA MALDICIÓN DIVINA POR
NO CONTRIBUIR A INCREMENTAR EL "PUEBLO ELEGIDO". DE AHÍ LAS
OFRENDAS DE JOAQUIN AL TEMPLO DE JERUSALÉN Y SU DECISIÓN DE
AYUNO Y PENITENCIA DURANTE CUARENTA DÍAS. PERO SUS PLÁTICAS
FUERON OÍDAS Y DE VUELTA A LA CIUDAD DE JERUSALÉN SE ENCUENTRA
DE NUEVO CON SANTA ANA BAJO LA PUERTA ÁUREA DE LA CIUDAD, TRAS LO CUAL
CONCIBEN A MARÍA BAJO EL AMPARO DE DIOS. ES ASÍ COMO LA QUE
SERÍA MADRE DE CRISTO QUEDA LIBRE DE TODO PECADO DESDE SU MISMA GESTACIÓN.
/ LA ICONOGRAFÍA DE LA IMAGEN EN LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA
SE PERFILA A TRAVÉS DE UN PASAJE DEL APOCALIPSIS DE SAN JUAN QUE DESCRIBE
A UNA "MUJER VESTIDA DE SOL, CON LA LUNA DEBAJO DE SUS PIES Y EN LA CABEZA
UNA CORONA DE DOCE ESTRELLAS". Y AUNQUE A VECES SE ENTENDIÓ QUE
EL TEXTO SE REFERÍA A LA IGLESIA, QUEDÓ TAMBIÉN COMO
UNA REPRESENTACIÓN DE LA INMACULADA QUE EMPEZÓ A DIFUNDIRSE
DURANTE EL RENACIMIENTO. / NO OBSTANTE, EL HECHO DE LOS PROTESTANTES NO ACEPTEN
ESTA DOCTRINA, LA CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS REFERENTES MÁS POPULARES
DEL CATOLICISMO POSTRIDENTINO, QUE ACUÑÓ LA IMAGEN COMO UNA
DE SUS SEÑAS DE IDENTIDAD / DESDE ENTONCES LA ICONOGRAFÍA SE
COMPLETÓ CON OTRA SERIE DE ATRIBUTOS. ASÍ, LOS ELEMENTOS QUE
LAS LETANÍAS REPETÍAN: SOL, LUNA, ESTRELLA, PUERTA DEL CIELO,
LIRIO ENTRE ESPINAS, ESPEJO SIN MANCHA, HUERTO CERRADO... SÍMBOLOS
TODOS ELLOS DE SU PUREZA VIRGINAL. SIN OLVIDAR QUE A VECES APARECE LA TIERRA
Y LA SERPIENTE, SÍMBOLOS DEL PECADO ORIGINAL QUE LA VIRGEN NO PADECIÓ.
ADEMÁS EL SOL, LA LUNA Y LA ESTRELLAS ERAN SÍMBOLOS DEL SABER,
LO QUE VENÍA A EXPLICAR QUE LA CONCEPCIÓN INMACULADA DE MARÍA
LO FUE CON PLENA SABIDURÍA. LA ICONOGRAFÍA SE COMPLETA EN OCASIONES
CON QUERUBINES QUE PORTAN LOS ATRIBUTOS MARIANOS: LAS AZUCENAS COMO SÍMBOLO
DE PUREZA, LAS ROSAS DE AMOR, LA RAMA DE OLIVO COMO SÍMBOLO DE PAZ
Y LA PALMA REPRESENTANDO EL MARTIRIO. / EN ALGUNOS TRATADOS, COMO EN EL "ARTE
DE LA PINTURA" DE FRANCISCO PACHECO (1649), SE AÑADE TAMBIÉN
QUE LA VIRGEN DEBE REPRESENTARSE "EN LA FLOR DE SU EDAD, DE DOCE O TRECE
AÑOS, HERMOSÍSIMA NIÑA...NARIZ Y BOCA PERFECTÍSIMA
Y ROSADAS MEJIAS, LOS BELLÍSIMOS CABELLOS TENDIDOS, DE COLOR DE ORO".
INTRADÓS.
(3) SUPERFICIE INTERIOR
DE UN ARCO O BÓVEDA / CARA DE UNA DOVELA, QUE CORRESPONDE A ESTA SUPERFICIE.
ISÓDOMO. VÉASE SILLERÍA ISÓDOMA.
J
JÁCENA.
(3) SE DA ESTE NOMBRE
A LA VIGA ATRAVESADA QUE SIRVE DE SOSTÉN O SOPORTE A LAS DEMÁS
VIGAS O MADEROS DE SUELO.
JALDETA. (3W). SEGUNDO ORDEN DE VIGAS COLOCADAS SOBRE LA JÁCENA, CRUZADAS PERPENDICULARMENTE A ÉSTAS.
JAMBA
(1). ELEMENTO VERTICAL,
QUE NO ES UNA COLUMNA, Y QUE SOSTIENE, CON SU PAREJA, UN DINTEL DE UNA VENTANA
O PUERTA. ESPECIALMENTE SI ESTÁ TRABAJADA.
L
LACERÍA (3W).
MOTIVO DECORATIVO CONSISTENTE EN UNA SERIE DE LÍNEAS
ENTRECRUZADAS QUE DAN ORIGEN A FORMAS ESTRELLADAS Y POLIGONALES. LA BASE
A PARTIR DE LA CUAL SE DESARROLLA EL DIBUJO, QUE SE REPITE INDEFINIDAMENTE,
ES UN POLÍGONO REGULAR DE CUATRO, DE SEIS, OCHO, DIEZ, DOCE, ETC.
LADO DE LA EPÍSTOLA. LADO DERECHO DEL TEMPLO, VISTO DESDE LOS PIES DEL MISMO.
LADO DEL EVANGELIO. LADO IZQUIERDO DEL TEMPLO, VISTO DESDE LOS PIES DEL MISMO.
LADRONERA VÉASE MATACÁN.
LÁGRIMAS VÉASE GOTAS.
LARARIUM
(2). ROMA. HABITACIÓN RESERVADA A LOS DIOSES LARES O A LOS GENII PROTECTORES DEL HOGAR, QUE SOLÍA CONTENER PEQUEÑAS IMÁGENES DE LOS MISMOS Y DONDE SE ACUDÍA A ORAR. EN OCASIONES NO SE TRATABA DE UNA ESTANCIA INDEPENDIENTE, SINO DE UN ESPACIO RESERVADO A TAL FIN EN OTRA DEPENDENCIA.
LAZO APEINAZADO (4). LAS TECHUMBRES MUDÉJARES DECORADAS CON LACERÍAS PUEDEN SER APEINAZADAS O ATAUJERADAS. EN LAS DE LAZO APEINAZADO QUEDAN A LA VISTA TANTO LA LABOR DE LAZO O DECORATIVA, COMO LAS ALFARDAS Y NUDILLOS (QUE SON LOS ELEMENTOS SUSTENTANTES).
LIMA BORDÓN
(4).
ARMADURA MUDÉJAR EN LA QUE APARECE UNA SOLA
LIMA O VIGA EN LA CONFLUENCIA O UNIÓN DE DOS FALDONES.
LIMAS
MOAMARES o MOHAMARES (4).
ARMADURA MUDÉJAR EN LA QUE APARECEN DOS LIMAS
O VIGAS, DISPUESTAS EN PARALELO, EN LA CONFLUENCIA O UNIÓN DE DOS
FALDONES. ENTRE ELLAS VA LA LLAMADA CALLE DE LIMAS.
LIMA SINGULAR. VÉASE LIMA BORDÓN.
LIMA TESA VÉASE LIMATESA.
LIMATESA (1). ÁNGULO SALIENTE QUE FORMAN DOS VERTIENTES DE UN TEJADO.
LÍNEA DE IMPOSTA. VÉASE IMPOSTA.
LINTERNA (1). REMATE, GENERALMENTE SOBRE CÚPULA, QUE SIRVE PARA DAR LUZ.
LISTEL. TAMBIÉN LLAMADA FILETE. MOLDURA ESTRECHA DE PERFIL CUADRANGULAR.
LOSANGE o LOSANJE (1).
ES VOZ FRANCESA QUE SIGNIFICA ROMBO, ESPECIALMENTE
EN HERÁLDICA.
LOZA MAZARÍ VÉASE MAZARÍ.
LUNETO
(3). BOVEDILLA EN FORMA DE MEDIA LUNA, ABIERTA EN LA BÓVEDA PRINCIPAL PARA DARLE LUZ.
LUZ
(1). ANCHURA
MÁXIMA DE UN VANO.
M
MACHÓN
(1). PILAR DE OBRA
MACIZA. / PILAR DE UN PUENTE DE PIEDRA. / CONTRAFUERTE.
MAMPOSTERÍA
(1). FÁBRICA
DE PIEDRA SIN LABRAR O CON LABRA TOSCA, QUE SE APAREJA O DISPONE DE MODO
IRREGULAR. / CADA UNA DE LAS PIEDRAS QUE LA FORMAN SE LLAMAN MAMPUESTOS,
A LOS QUE, PARA QUE ASIENTEN BIEN, SE LES COLOCAN, A MENUDO, UNAS PEQUEÑAS
PIEDRAS A MODO DE CALCE LLAMADAS RIPIOS.
MAMPOSTERÍA
APAREJADA (1).
CADA HILADA TIENE LA MISMA ALTURA EN TODO SU RECORRIDO,
AUNQUE LAS HILADAS NO SON FORZOSAMENTE IGUALES ENTRE SI.
MAMPOSTERÍA
CAREADA (1).
AQUELLA CUYO ENRIPIADO NO ES VISIBLE.
MAMPUESTO. VÉASE MAMPOSTERÍA.
MANSIO
(2). PEQUEÑO
NÚCLEO DE POBLACIÓN SITUADO AL PIE DE UNA VÍA ROMANA.
EN SU ORIGEN, FUERON PUESTOS SITUADOS DE TRECHO EN TRECHO A LO LARGO DE
LA VÍA, CUYA FUNCIÓN ERA SERVIR DE REPOSTAJE A LAS TROPAS
MILITARES EN SUS DESPLAZAMIENTOS.
MARTYRIUM (10). TUMBA, EDIFICIO, CAPILLA O CRIPTA CONSAGRADA A UN MÁRTIR CRISTIANO.
MASCARÓN(1). CARA GROTESCA O FANTÁSTICA USADA COMO ORNAMENTO.
MATACÁN
(1). PARAPETO EN VOLADIZO
DE UN CASTILLO, SOSTENIDO POR MÉNSULAS.
MAUSOLEO (1). TUMBA MONUMENTAL Y SUNTUOSA.
MAZARÍ. LADRILLO CUADRANGULAR QUE SE UTILIZABA PARA SOLADO / LOZA DE BARRO COCIDO CARACTERÍSTICA DE LAS EDIFICACIONES DEL SUR DE NUESTRA PENÍNSULA.
MECHINAL
(3). AGUJERO QUE SE
DEJA EN LAS PAREDES DE UN EDIFICIO, PARA FORMAR DESPUÉS LOS ANDAMIOS.
MEDIANERA (3). DÍCESE DE LA PARED COMÚN A DOS CASAS CONTIGÜAS.
MEDINA. LA CIUDAD MUSULMANA
MÉNSULA (1). ELEMENTO EN SALEDIZO QUE SIRVE PARA SOSTENER ALGUNA COSA. A DIFRENCIA DE LA CARTELA, TIENE MÁS VUELO QUE ALTURA. APOYO ORNAMENTADO EN SALEDIZO DEL PLANO EN QUE SE SUSTENTA.
METOPA (10). ESPACIO COMPRENDIDO ENTRE DOS TRIGLIFOS EN EL FRISO DÓRICO.
MIHRAB (10). NICHO, HORNACINA O PEQUEÑA SALA QUE EN LAS MEZQUITAS SEÑALA EL LUGAR DE ORACIÓN.
MOCÁRABE
(1). DECORACIÓN
DE PRISMAS, YUXTAPUESTOS Y DIRIGIDOS HACIA ABAJO, QUE ACABAN EN UN ESTRECHAMIENTO
TAMBIÉN PRISMÁTICO, CUYA SUPERFICIE INFERIOR ES CÓNCAVA.
FORMAN A MODO DE ESTALACTITAS, O RACIMOS DE ESTALACTITAS. / ES PECUALIAR
DE LA ARQUITECTURA MUSULMANA.
MODILLÓN (1). ELEMENTO SALEDIZO, A MODO DE PEQUEÑO BLOQUE, CON QUE SE ADORNA O SUSTENTA UN ELEMENTO VOLADO, POR SU PARTE INFERIOR. / ORNAMENTO A MODO DE MÉNSULA.
MOLDURA
(1). ELEMENTO CORRIDO
QUE SE COLOCA SOBRE UNA SUPERFICIE PARA DECORARLA Y QUE SE CLASIFICA SEGÚN
SU PERFIL, SIENDO NORMALMENTE DE POCA ANCHURA.
MORABITO o QUBBA. EN LA CULTURA MUSULMANA, ERMITA DONDE VIVÍA O DONDE EXISTÍA UN MAUSOLEO RELACIONADO CON UN SANTÓN. TRAS LA CONQUISTA, ESTAS ESTRUCTURAS SE TRANSFORMARON EN ERMITAS CRISTIANAS O EN FUENTES, PUES SE SITUABAN JUNTO A ZONAS CON FÁCIL ACCESO AL AGUA.
MOZÁRABE (8). NOMBRE QUE SE LE DABA A LOS CRISTIANOS DE ESPAÑA QUE VIVÍAN SOMETIDOS A LOS MUSULMANES EN AL-ÁNDALUS.
MURO DE LA EPÍSTOLA. VÉASE LADO DE LA EPÍSTOLA.
MURO DEL EVANGELIO. VÉASE LADO DEL EVANGELIO.
MURO EN TALUD. VÉASE TALUD
MUSEOGRAFÍA. ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS ASPECTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LOS MUSEOS, COMO LAS INSTALACIONES, ARQUITECTURA, ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD, CONDICIONES CLIMÁTICAS, ETC.
MUSIVARIA. (1). ARTE Y TÉCNICA DEL MOSAICO // CONJUNTO DE MOSAICOS.
N
NACELA (10). MOLDURA DECORATIVA CÓNCAVA CUYA SECCIÓN EQUIVALE A UN CUARTO DE CIRCUNFERENCIA.
NÁRTEX (10). ESPACIO PORTICADO DEL ATRIO SITUADO A LA ENTRADA DE LAS IGLESIAS PALEOCRISTIANAS Y BIZANTINAS, DESTINADO INICIALMENTE A LOS CATECÚMENOS Y PENITENTES.
NAVE (10). ESPACIO DENTRO DE UN EDIFICIO, DELIMITADO POR MUROS O FILAS DE ARCADAS Y COLUMNAS, GENERALMENTE EN SENTIDO LONGITUDINAL / CUERPO O CRUJÍA SEGUIDA DE UN EDIFICIO, QUE PUEDE SERVIR DE ALMACÉN, FÁBRICA, ETC.
NEOBARROCO. ESTILO QUE IMITA EL BARROCO EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES, EN SU CASO PARA CONSTRUIR EDIFICIOS SIGNIFICATIVOS, OFICIALES O MONUMENTALES, O BIEN ADAPTÁNDOLO A LAS NECESIDADES FORMALES DE LAS VIVIENDAS. SURGIÓ EN EL SIGLO XIX, EXTENDIÉNDOSE EN EL XX, Y AFECTANDO A TODAS LAS ARTES.
NEOCLASICISMO. ESTILO DESPROVISTO DE ADORNO QUE IMITA LAS FORMAS PLÁSTICAS PROVENIENTES DE LA ANTIGÜEDAD ROMANA, GRIEGA, PERO TAMBIÉN BARROCA (EN SU VERSIÓN CLASICISTA) Y QUE SE DESARROLLÓ EN EUROPA DURANTE EL SIGLO XIX, ALCANZANDO AL XX.
NEOGÓTICO (1). ESTILO INSPIRADO EN EL GÓTICO, CUYO FLORECIMIENTO DEBE MUCHO A LAS CORRIENTES DEL ROMANTICISMO NACIONALISTA. APARECIÓ EN INGLATERRA A MEDIADOS DEL XVIII. DURANTE EL XIX, LA EUROPA CONTINENTAL CONOCIÓ UNA FIEBRE NEOGÓTICA QUE RESTAURÓ Y COMPLETÓ MUCHOS EDIFICIOS MEDIEVALES.
NINFEO
(2). ROMA.
FUENTE MONUMENTAL, DECORADA USUALMENTE CON ESTATUAS O MOSAICOS DE TEMÁTICA
MARINA.
O
OCHAVADO. DE OCHO LADOS. NO TIENE PORQUE SER UN OCTÓGONO PERFECTO.
ÓCULO (10). VENTANA DE FORMA CIRCULAR O ELIPSOIDE. // EL CENTRO DE LA VOLUTA DEL CAPITEL JÓNICO DESDE DONDE SURGEN LA ESPIRAL.
OECUS (10). EN LA CASA ROMANA, SALA CERRADA EN TRES DE SUS LADOS, QUE ESTABA DESTINADA A CELEBRACIONES Y BANQUETES.
OJO DEL PUENTE. ESPACIO VACÍO ENTRE DOS PILARES DE UN PUENTE.
OPPIDUM (10). TÉRMINO GENÉRICO QUE DESIGNA UN LUGAR ELEVADO, COLINA O MESETA, CUYAS DEFENSAS NATURALES SE HAN VISTO REFORZADAS POR LA INTERVENCIÓN HUMANA. LOS OPPIDA (PLURAL) GENERALMENTE SE ESTABLECÍAN PARA EL DOMINIO DE TIERRAS CULTIVABLES O COMO REFUGIO FORTIFICADO CON ZONAS HABITABLES.
OPUS CAEMENTICIUM
(2). FÁBRICA
ROMANA FORMADA POR PEQUEÑAS PIEDRAS Y RESTOS DE LADRILLO, UNIDOS POR
UNA ARGAMASA DE CAL Y ARENA. DA GRAN SOLIDEZ A LAS CONSTRUCCIONES.
OPUS FIGLINUM. DISPONER GRUPOS DE TESELAS PERPENDICULARES LAS UNAS A LAS OTRAS.
OPUS INCERTUM
(2). TÉCNICA
DE CONSTRUCCIÓN DE MUROS UTILIZANDO PIEDRAS DE MEDIANO Y PEQUEÑO
TAMAÑO, ASENTADAS CON MORTERO U OPUS CAEMENTICIUM. PARA EL ALZADO DE
BÓVEDAS Y MUROS SE CONSTRUÍA UN ENCOFRADO DE MADERA, QUE ERA
RETIRADO CUANDO EL OPUS ESTABA YA SECO.
OPUS POLIGONAL (10). MURO CONSTRUIDO A BASE DE PIEDRAS, ENCUADRADO SÓLO POR AQUELLOS PUNTOS NECESARIOS PARA QUE UNAS ASIENTEN SOBRE OTRAS, UNIDAS GENERALMENTE SIN ARGAMASA. SU USO FUE HABITUAL EN LA ANTIGÜEDAD.
OPUS SIGNINUM (2). MORTERO ROMANO DE GRAN DUREZA, A LA VEZ QUE IMPERMEABLE, USADO COMO REVESTIMIENTO DE SUELOS Y, ESPECIALMENTE, DE CUALQUIER ESTRUCTURA DESTINADA A CONTENER LÍQUIDOS.
OPUS SPICATUM (1). APAREJO DE LADRILLOS A ESPINA.
OPUS TESSELLATUM (10). MOSAICO DE TESELAS REGULARES DE PIEDRA, MÁRMOL O ARCILLA DE DISTINTOS COLORES QUE EN SU CONJUNTO COMPONEN DIBUJOS GEOMÉTRICOS EN PAVIMENTOS Y RECUBRIMIENTO DE PAREDES. SUELE COMBINARSE CON EL OPUS VERMICULATUM.
OPUS VERMICULATUM (10). MOSAICO DE TESELAS IRREGULARES ADAPTADAS AL CONTORNO DE LAS FIGURAS QUE REPRESENTAN. SUELE COMBINARSE CON EL OPUS TESSELLATUM PARA EL RELLENO DEL DIBUJO.
ORCHESTRA (1). ÁREA CIRCULAR EN EL CENTRO DEL TEATRO GRIEGO Y SEMICIRCULAR EN EL ROMANO.
ORTOSTATO. PREHISTORIA. PIEDRA VERTICAL, GENERALMENTE DE GRAN TAMAÑO, DE CARA PLANA, QUE SE REHUNDÍA EN EL SUELO Y JUNTO CON OTRAS FORMABA LA PARED DE LOS DÓLMENES.
OVA (1).
ADORNO EN FORMA DE HUEVO, GENERALMENTE CON EL EXTREMO
APUNTANDO HACIA ABAJO. ES MÁS FRECUENTE Y MENOS CORRECTO QUE OVO.
P
PALACIO (13. pág. 69). EN UNA FÁBRICA O INGENIO DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR OBTENIDA DE LA CAÑA: "PARTE DE LAS DEPENDENCIAS DONDE SE REALIZABA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL AZÚCAR..., COMPUESTO POR UNA SERIE DE NAVES O CUARTOS, ENTRE ELLOS EL PALACIO, DONDE SE DESCARGABAN Y TROCEABAN LAS CAÑAS"
PANDA (1). GALERÍA O CORREDOR DE UN CLAUSTRO.
PANTEÓN(1).
TEMPLO DEDICADO A TODOS LOS DIOSES. / MONUMENTO
FUNERARIO DEDICADO A VARIAS PERSONAS, O A ALGUIEN ESPECIALMENTE ILUSTRE,
SOBRE TODO SI ES MONUMENTAL.
PAÑOS DE SEBKA. VÉASE SEBKA
PAPO (11). EN UN MADERO, LA PARTE VISIBLE / GÓMEZ-MORENO: LA SUPERFICIE DEL MADERO QUE MIRA AL SUELO.
PAR. VÉASE ALFARDA
PARHILERA. VÉASE ARMADURA DE PARHILERA.
PAR Y NUDILLO. VÉASE ARMADURA DE PAR Y NUDILLO.
PARAMENTO
(5). ASPECTO
O DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UN MURO.
PARAPETO (1).
PEQUEÑO MURO O PRETIL ELEVADO, QUE LLEGA
A LA ALTURA DEL PECHO, PARA PROTEGER DE LAS CAÍDAS DESDE LOS PUENTES,
LAS BOCAS DE LOS POZOS, LAS TERRAZAS, ETC.
PARVULARIO. EN UN CEMENTERIO, NICHOS DE MENOR TAMAÑO QUE EL HABITUAL DONDE SE ENTIERRAN NIÑOS.
PÁTERA (1).
GRAN PLATO DE POCO FONDO, ESPECIE DE FIALE.
- ORNAMENTO QUE CONSISTE EN UN CÍRCULO DE HOJAS DE ACANTO DE MUY
POCO RELIEVE
- EN GENERAL, TODA ORNAMENTACIÓN EN ROSETÓN QUE RECUERDE
LA FORMA DE LA VASIJA DE ESTE NOMBRE.
PATÍN. ESCALERA DE OBRA SEPARADA DE LA TORRE DEFENSIVA A LA QUE SE ACCEDE EXTENDIENDO UNA PLATAFORMA MOVIBLE.
PATIO PORTICADO. PATIO DE GALERÍAS CON ARCADAS. TAMBIÉN PUEDEN SER ADINTELADAS.
PEANA (4W
y 1). BASA
O PIE SOBRE LA QUE SE SOSTIENE UNA FIGURA O UN ELEMENTO ARQUITECTÓNICO
COMO UNA COLUMNA. / EN LOS ALTARES DE LAS IGLESIAS CATÓLICAS, TARIMA
QUE HAY JUSTO DELANTE DEL ALTAR. / PIE DEL VASO SAGRADO.
PEDESTAL
(1). BASE
CON MOLDURAS PARA SOPORTAR COLUMNAS, EFIGIES, ETC.
PECHINA
(1). CADA
UNO DE LOS CUATRO TRIÁNGULOS CURVILÍNEOS SOBRE LOS QUE SE
SUSTENTA UNA CÚPULA. SIRVEN PARA PASAR DE LA PLANTA CUADRADA A
LA CIRCULAR.
PEINETÓN o PEINETA. MOLDURA CURVA QUE REMATA LAS PORTADAS DE ALGUNOS EDIFICIOS BARROCOS.
PELTA (7W). ESCUDO LIGERO USADO POR LOS ANTIGUOS SOLDADOS GRIEGOS.
PÉRGOLA (10). PEQUEÑAS LOGIAS QUE A MODO DE BALCONES SE COLOCABAN EN ALGUNAS FACHADAS DE LAS ÍNSULAS PORTICADAS QUE DABAN A LA CALLE MÁS PRINCIPAL. SI LA LOGIA ES A PIE DE CALLE, EN ALGUNAS SE UBICABAN TALLERES ARTESANALES.
PICO DE GORRIÓN. DISPOSICIÓN DE LOS LADRILLOS A TIZÓN (LADO MÁS CORTO), EN DIAGONAL, LO QUE HACE ASOMAR O DESTACAR LA PUNTA O PICO DEL MISMO.
PINJANTE
(1). JOYA,
A MODO DE COLGANTE. / ADORNO COLGANTE, ESPECIALMENTE SI CUELGA DE UNA
CUBIERTA POR SU INTERIOR.
PILASTRA
(1). PILAR
ADOSADO, CON BASA Y CAPITEL.
PILASTRA CAJEADA. PILASTRA CON FUSTE AHUECADO, PUDIENDO PRESENTARSE LISO O CON DISTINTOS TIPOS DE DECORACIÓN.
PILETA. VÉASE PILÓN
PILÓN(3). GRAN RECEPTÁCULO, PILA GRANDE DE PIEDRA O DE FÁBRICA, QUE SE CONSTRUYE EN LAS FUENTES PARA RECOGER EL AGUA QUE CAE DE LOS CAÑOS.
PINTORESCO (3). QUE PRESENTA A LA VISTA UNA IMAGEN DIGNA DE SER PINTADA. / DÍCESE DEL LENGUAJE, ESTILO, ETC. CON QUE SE PINTAN VIVA Y ANIMADAMENTE LAS COSAS.
PINTURA PARIETAL. PINTURAS O GRABADOS QUE SE REALIZABAN EN EL INTERIOR DE CUEVAS O EN ABRIGOS ROCOSOS RELACIONADAS CON LA PREHISTORIA.
PLACA. MOTIVO DECORATIVO EN PIEDRA CUYO PERFIL COMBINA LÍNEAS RECTAS Y CURVAS Y FRENTE GENERALMENTE PLANO QUE SE DESARROLLÓ EN LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA.
PLANTA BASILICAL. IGLESIA DE DESARROLLO LONGITUDINAL, CON LAS NAVES LATERALES MÁS BAJAS QUE LA CENTRAL.
PLANTA CENTRAL (10). EL CENTRO DEL EDIFICIO ES LA PARTE DOMINANTE, YA SEA POR SU TAMAÑO O POR LA FUNCIÓN ORGANIZADORA DEL ESPACIO. SUELE TENER FORMA REGULAR (CÍRCULO, TRIÁNGULO, CUADRADO, PENTÁGONO, HEXÁGONO, OCTÓGONO, ÓVALO, OVOIDE, ELIPSE, ETC.), AUNQUE EXISTEN MODELOS POLIGONALES IRREGULARES.
PLANTA DE CAJÓN. IGLESIA DE UNA SOLA NAVE.
PLANTA DE CRUZ LATINA (10). PLANTA LONGITUDINAL CON FORMA DE CRUZ, COMPUESTA POR DOS SEGMENTOS DE DIFERENTE MEDIDA QUE SE INSERTAN EN ÁNGULO RECTO.
PLANTA DE SALA. VÉASE PLANTA DE CAJÓN
PLANTA DE SALÓN. IGLESIA DE VARIAS NAVES, TODAS DE LA MISMA ALTURA. SU PLANTA ES, GENERALMENTE, RECTANGULAR.
PLATABANDA. (1). DINTEL MONOLÍTICO DE SILLERÍA. // MOLDURA PLANA Y LISA, CON DOMINIO DEL ANCHO SOBRE EL VUELO.
PLINTO (7). ELEMENTO INFERIOR Y CUADRADO DE LA BASA DE UNA COLUMNA. // PLATAFORMA DE PIEDRA, ESTRECHA Y RECTANGULAR.
POLIORCÉTICA (10). CONJUNTO DE TÉCNICAS Y DISPOSICIONES DESTINADAS A LA EXPUGNACIÓN O DEFENSA DE FORTALEZAS.
PONTAZGO (7W). DERECHOS QUE SE PAGAN EN ALGUNAS PARTES PARA PASAR POR LOS PUENTES.
PORTAPAZ (3). LÁMINA METÁLICA CON QUE EN LAS IGLESIAS SE DA LA PAZ A LOS FIELES.
PORTAVIÁTICO. CAJITA O BOLSITA DONDE SE GUARDAN LAS SAGRADAS FORMAS.
PORTILLO. VÉASE POSTIGO.
POSA. ESTRUCTURA DEVOCIONAL EXENTA, GENERALMENTE CON HORNACINA, SITUADA EN LOS EXTRAMUROS DE LAS CIUDADES HISTÓRICAS.
POSTCAENIUM (10). PARTE POSTERIOR DE LA ESCENA DEL TEATRO ROMANO. EN OCASIONES INCLUYE DEPENDENCIAS Y SERVICIOS.
POSTIGO. PUERTA SECUNDARIA DE UNA MURALLA.
POTERNA (7W). EN LAS FORTIFICACIONES, PUERTA MENOR QUE CUALQUIERA DE LAS PRINCIPALES, Y MAYOR QUE UN PORTILLO, QUE DA AL FOSO O AL EXTREMO DE UNA RAMPA.
PRAEFURNIUM (10) EN LAS TERMAS ROMANAS, SALA PARA CALENTAR LAS AGUAS COMPUESTA DE UN HORNO Y TRES CALDERAS: LA PRIMERA, CON EL AGUA MÁS CALIENTE, SOBRE EL HORNO; LA SEGUNDA, DE AGUA TEMPLADA, CERCA DE LA BOCA DEL HORNO; Y LA TERCERA CON AGUA FRÍA.
PRESBITERIO
(1) ESPACIO
QUE CIRCUNDA EL ALTAR MAYOR Y QUE ESTÁ SEPARADO DE LA NAVE POR
GRADAS O UN CANCEL. SE RESERVA AL CLERO.
PRETIL (3). MURETE O VALLADO QUE SE PONE EN LOS PUENTES Y EN OTROS PARAJES PARA SEGURIDAD DE LOS VIANDANTES.
PÚLPITO (1). PLATAFORMA ELEVADA DESDE DONDE SE HABLA A LOS FIELES QUE ASISTEN A LA IGLESIA. PUEDE ESTAR COMPUESTO POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: DOSEL O TORNAVOZ, GUARDAMALLETA, RESPALDO, CÁTEDRA (CAJA O CÁLIZ), ANTEPECHO, BASE Y SOPORTE (CAPITEL, FUSTE Y BASA).
Q
QUADRO RIPORTATO. TÉCNICA CON LA QUE SE DECORABAN GRANDES CUBIERTAS Y QUE CONSISTÍA EN ENMARCAR LAS DISTINTAS ESCENAS PINTADAS MEDIANTE MARCOS SIMULADOS, COMO SI FUERAN CUADROS INSERTADOS EN EL TECHO.
QUBBA (1). VÉASE MORABITO.
QUIBLA (10). MURO DE LA MEZQUITA ORIENTADO GENERALMENTE HACIA LA MECA. A ÉL SE DIRIGEN LAS ORACIONES DE LOS FIELES, Y EN SU EJE CENTRAL, SALVO EXCEPCIONES, SE ABRE EL MIHRAB.
R
RÁBITA (7).CONVENTO FORTIFICADO MUSULMÁN SITUADO EN LA FRONTERA CON LOS REINOS CRISTIANOS DE ESPAÑA.
RAMPANTE (3). DÍCESE DEL ANIMAL HERÁLDICO QUE ESTÁ EN EL CAMPO DEL ESCUDO CON LA MANO ABIERTA Y LAS GARRAS TENDIDAS EN ADEMÁN DE ASIR.
RECERCADO. DECORACIÓN DE CUALQUIER CLASE, SITUADA EN EL DINTEL Y LOS DOS LARGUEROS VERTICALES DE LOS VANOS.
RECOVA (3). EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, SOPORTAL.
REFACCIÓN. REPARACIÓN O SUSTITUCIÓN DE LO ESTROPEADO, DEVOLVIÉNDOLO A SU ESTADO ANTERIOR.
REJA (1). CERRAMIENTO DE BARROTES, ESPECIALMENTE SI SON METÁLICOS Y ESTÁN TRABAJADOS ARTÍSTICAMENTE.
RELICARIO (1). LUGAR PARA CONSERVAR RELIQUIAS. CAJA O ESTUCHE PARA CUSTODIARLAS. SUS FORMAS FUERON NUMEROSAS, ADPTANDO MUCHAS VECES LA DE LA RELIQUIA QUE CONTENÍA; ASÍ, HAY BUSTOS-RELICARIOS, BRAZOS-RELICARIOS, CABEZAS-RELICARIOS, ETC.
REMATE (1) PARTE SUPERIOR, CORONAMIENTO DE ALGO, GENERALMENTE CON INTENCIÓN DE EMBELLECER.
REPISA (10) ELEMENTO CON FORMA DE MÉNSULA, CON MÁS LONGITUD QUE VUELO, QUE SIRVE DE APOYO DE UN OBJETO O COMO PISO DE UN BALCÓN, PÚLPITO, ETC.
RETABLO (1) OBRA DE ARTE QUE CUBRE EL MURO TRAS EL ALTAR, HECHA SOBRE MADERA, PIEDRA O METAL, CON PINTURAS, ESCULTURAS Y OBRAS DE AMBOS TIPOS, Y CUYA FORMA VARIÓ DURANTE LAS DIFERENTES ÉPOCAS.
RETRATO DE ADOPCIÓN. EN EL ARTE ROMANO, ESCULTURA GENERALMENTE DE CUERPO ENTERO Y DE BULTO REDONDO CON UN HUECO EN EL LUGAR DE LA CABEZA, PARA ASÍ PODER ENCAJAR EN CADA MOMENTO EL ROSTRO ESCULPIDO, TAMBIÉN DE BULTO REDONDO, QUE CONVINIERA.
REVOQUE
(1). CAPA
DE CAL Y ARENA O DE MATERIALES ANÁLOGOS CON QUE SE RECUBRE UN PARAMENTO.
ROLEOS (1). DECORACIÓN A BASE DE MOTIVOS ENROLLADOS, DE VOLUTAS QUE SE ENROLLAN SOBRE SI MISMAS, DE CILINDROS DE ORIGEN ESPIRAL, ETC.
ROSCA (1). DEL ARCO. ESPACIO DELIMITADO POR TRASDÓS E INTRADÓS.
ROSETÓN (1). VANO CIRCULAR CALADO, ESPECIALMENTE EN EL ARTE MEDIEVAL.
RUNDBOGENSTIL GERMANO. ESTILO DEL ARCO DE MEDIO PUNTO. VANOS VERTICALMENTE MUY ALARGADOS Y PROPORCIONALMENTE POCO ANCHOS, CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.
S
SAETERA
(3). ASPILLERA
PARA DISPARAR SAETAS. VÉASE ASPILLERA.
SAETÍA. VÉASE ASPILLERA.
SALMER (7). DOVELA INFERIOR DE UN ARCO, LA PRIMERA A PARTIR DEL ARRANQUE.
SARDINEL. VÉASE APAREJO A SARDINEL.
SCAENA (1). PARTE DEL TEATRO CLÁSICO DONDE SE DESARROLLABA LA ACCIÓN TEATRAL. TAMBIÉN DESIGNABA LA DECORACIÓN DEL EDIFICIO ESCÉNICO E INCLUSO AL EDIFICIO MISMO.
SCAENAFRONS (10). PARTE DEL FONDO DE LA ESCENA DEL TEATRO ROMANO.
SEBKA (10). MOTIVO DECORATIVO CONSISTENTE EN UNA RED ROMBOIDAL DECORADA. ES TÍPICO DE LOS ALMOHADES.
SELLO DE CONCRETO. IMPERMEABILIZANTE QUE SE UTILIZA PARA PROTEGER EL CEMENTO DEL AGUA Y LA HUMEDAD.
SEÑORÍO. FACHADA PRINCIPAL DE UN CORTIJO TRATADA COMO UN ELEMENTO DE PRESTIGIO.
SERLIANA. VANO COMPUESTO DE UNO CENTRAL SEMICIRCULAR Y DOS LATERALES ADINTELADOS, GENERALMENTE SOSTENIDOS POR COLUMNAS.
SILLAR (10). PIEDRA CON LAS CARAS LABRADAS QUE FORMA PARTE DE UNA HILADA EN UN ELEMENTO CONSTRUCTIVO. PUEDE ALCANZAR TODO EL GROSOR DEL MURO EN CUYO CASO SE DENOMINA SILLAR LLENO. EN CASO CONTRARIO, SE LLAMA SILLAR DE HOJA.
SILLAR A HUESO (10). SILLARES DISPUESTOS EN SECO, SIN ARGAMASA O CUALQUIER OTRO MATERIAL AJENO QUE LOS UNA.
SILLERÍA DE TRAVERTINO. SILLAR REALIZADO CON ESTE TIPO DE ROCA DE ORIGEN SEDIMENTARIO. ES MUY VERSÁTIL, LO QUE HA FACILITADO SU USO EN LA CONSTRUCCIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA.
SILLERÍA FAJADA. SILLERÍA CORRIDA HORIZONTALMENTE, SEPARADA DE LA INFERIOR O SUPERIOR POR OTRA DE MENOR TAMAÑO, GENERALMENTE RETRANQUEADA.
SILLERÍA ISÓDOMA. EL MURO COMPUESTO DE SILLARES, TODOS DEL MISMO TAMAÑO, Y DISPUESTOS EN HILADAS.
SILO (5). ALMACÉN SUBTERRÁNEO Y SECO DONDE SE GUARDA EL GRANO, EXCAVADO EN LA ROCA. SON COMUNES DESDE EL NEOLÍTICO.
SIMPECADO (5W). EL SIMPECADO ES UNA INSIGNIA QUE EN LAS PROCESIONES FIGURA EN LA SECCIÓN DE COFRADÍAS DE LA VIRGEN, Y QUE OSTENTA EL LEMA "SINE LABE CONCEPTA", ES DECIR "SIN PECADO CONCEBIDA", O BIEN CONTIENE UNA FIGURA DE LA INMACULADA. ES LA REPRESENTACIÓN DE LA VIRGEN POR EXCELENCIA.
SOCAZ. LUGAR POR DONDE LAS AGUAS, QUE EL MOLINO PREVIAMENTE HA APROVECHADO, EVACÚAN NUEVAMENTE HACIA EL CAUCE DEL RÍO.
SOGA Y TIZÓN
(5). APAREJO
DE LOS MUROS EN EL QUE SE ALTERNAN LOS SILLARES ENSEÑANDO SU CARA
LARGA (SOGA) Y LA CORTA (TIZÓN) EN CADA HILADA Y ALTERNANDO.
SOGUEADO (1). DECORADO CON SOGAS O ADORNOS CON FORMA DE CUERDAS.
SOPORTAL (1). ENTRADA CUBIERTA, ANTES DE LA PRINCIPAL. / PÓRTICO CUBIERTO DE UN EDIFICIO, PLAZA, ETC.
SUMMA CAVEA (10). ZONA DE LAS GRADAS DEL TEATRO, ANFITEATRO O CIRCO CLÁSICOS RESERVADA A LAS CLASES MÁS DESFAVORECIDAS.
SUSPENSURAE
(2). ROMA. SISTEMA
DE ARQUERÍAS, COLUMNAS O PILARES SOBRE EL QUE SE APOYA LA PARRILLA
DEL HORNO, DEJANDO ESPACIOS INTERMEDIOS ENTRE LOS QUE CIRCULA EL AIRE
CALIENTE.
T
TABERNÁCULO (10). ESPACIO, A VECES CON FORMA DE TEMPLO, DONDE SE GUARDA LA SAGRADA FORMA EN EL RITO DE LA EUCARISTÍA CRISTIANA.
TABERNAE (10). ROMA. PEQUEÑO COMERCIO SITUADO EN LOS BAJOS DE LAS VIVIENDAS ROMANAS ABIERTO HACIA LA VÍA PÚBLICA.
TABLERO. EN UN PUENTE ES LA PLATAFORMA O ESTRUCTURA QUE SOSTIENE LA CALZADA.
TABULATUM (2). ROMA.
SUPERFICIE
LIGERAMENTE INCLINADA Y FRECUENTEMENTE PAVIMENTADA DE LADRILLO, EN
LA QUE SE DEPOSITABA LA ACEITUNA DESPUÉS DE PASAR POR LA CELLA
OLEARIA.
TAGR. EN TERRITORIO ANDALUSÍ, FORTALEZA FRONTERIZA. PLURAL "TUGUR"
TAJAMAR (1). SALIENTE EN EL EXTREMO DE UN MACHÓN
DE UN PUENTE DE PIEDRA, SITUADO CONTRA LA CORRIENTE.
TALÓN, MOLDURA DE (10). GOLA O CIMACIO EN EL QUE LA PARTE CONVEXA SOBRESALE DE LA PARTE CÓNCAVA. APARECE COMO REMATE TRANSITORIO ANTES DE LA GOLA O EL CAVETO. SUELE CORONAR PEDESTALES Y ÁBACOS DE CAPITELES. PUEDE ESTAR DECORADO CON HOJAS LÉSBICAS O ACORAZONADAS.
TALUD. (1). MURO CONSTRUÍDO EN TALUD ES AQUEL CUYA BASE ES MÁS ANCHA QUE SU REMATE POR DISMINUIR EL GROSOR POR UNO O AMBOS LADOS, CREANDO UNA PENDIENTE. // VÉASE ESCARPA.
TAMBOR. (10). MURO CON ESTRUCTURA DE PLANTA CILÍNDRICA O POLIGONAL SOBRE EL QUE SE ASIENTA UNA CÚPULA, CUYO DESARROLLO FUNCIONAL Y DECORATIVO SE REALIZA EN EL RENACIMIENTO Y BARROCO.
TAPIAL
(5). SISTEMA
CONSTRUCTIVO QUE CONSISTE EN IR LEVANTANDO EL MURO MEDIANTE UNOS TABLONES
PARALELOS QUE FORMAN UNA CAJA QUE SE RELLENA DE ARGAMASA, ESTA SE APELMAZA
Y CUANDO HA ENDURECIDO SE PROCEDE DE IGUAL MANERA UNA HILADA MÁS
ARRIBA. EL ACABADO FINAL SE REGULARIZA MEDIANTE UN ELUCIDO DE MORTERO
DE CAL Y PUEDE DECORARSE O PINTARSE IMITANDO EL DESPIECE DE PIEZAS DE
PIEDRA. ES UN SISTEMA MONOLÍTICO, ECONÓMICO Y MUY RESISTENTE.
PODRÍA COMPARARSE CON EL HORMIGÓN MODERNO.
TECHUMBRE
(4). LA
TECHUMBRE O ARMADURA DE MADERA SE HA DEFINIDO COMO LA ORGANIZACIÓN
DE CARPINTERÍA DESTINADA A CUBRIR UN EDIFICIO.
TECHUMBRE DE COLGADIZO. TECHO INCLINADO DE UNA SOLA VERTIENTE, DE SENCILLA CONSTRUCCIÓN, NORMALMENTE CON TABLONES PARALELOS. EN EL ARTE MUDÉJAR CUBRE EN NUMEROSAS OCASIONES LAS NAVES LATERALES DE LOS TEMPLOS.
TEJA ÁRABE. VÉASE TEJA MORISCA.
TEJA MORISCA (6W). TIPO DE TEJA EMPLEADA EN TEJADOS INCLINADOS, PARA DEJAR ESCURRIR EL AGUA DE LLUVIA. SON DE FORMA TRONCOCÓNICA, OBTENIDA AL DAR CURVATURA A UN TRAPECIO ISÓSCELES.
TEJAROZ (10). ALERO O CORNISA DE UN TEJADO / TEJADILLO A MANERA DE ALERO EN VOLADIZO SOBRE UNA PUERTA O VENTANA.
TELAMÓN (10). FIGURA MASCULINA EN POSICIÓN DE ESFUERZO QUE PROVIENE DEL HÉROE GRIEGO CONSIDERADO COMO EL MÁS FUERTE DE LOS HELENOS. CUMPLE LA FUNCIÓN DE SOSTÉN EN LUGAR DE UNA COLUMNA O PILASTRA GENERALMENTE DÓRICA O TOSCANA. SU ORIGEN PROVIENE DE EGIPTO Y MESOPOTAMIA. EN LA ARQUITECTURA GRIEGA Y ROMANA ESTÁ RELACIONADO CON LA PROPORCIÓN HUMANA DEL ORDEN. SE SEGUIRÁ UTILIZANDO DURANTE EL MEDIEVO Y EL RENACIMIENTO. ALCANZARÁ SU MÁXIMO DESARROLLO EN EL MANIERISMO.
TEPIDARIUM (1). EN UNA TERMA ROMANA, SALA CON TEMPERATURA AMBIENTE TEMPLADA, AUNQUE NO SUELE COMPORTAR PISCINA.
TERMES (1). MOJÓN DELIMITADOR REMATADO EN SU PARTE SUPERIOR CON UNA CABEZA HUMANA, BUSTO, ETC. PUEDE EMPLEARSE, ASIMISMO EN JARDINERÍA COMO ORNAMENTACIÓN. SE EMPLEA LA VOZ TÉRMINO COMO SINÓNIMA.
TERNO (7). CONJUNTO DE LOS ORNAMENTOS NECESARIOS PARA UNA CEREMONIA LITÚRGICA CON TRES CELEBRANTES: CASULLA Y CAPA PLUVIAL PARA EL PRESTE, DOS DALMÁTICAS PARA EL DIÁCONO Y EL SUBDIÁCONO, MÁS TODOS LOS ACCESORIOS.
TERRADO. PARTE SUPERIOR, EXTERNA Y PLANA DE UN EDIFICIO SOBRE LA QUE SE PUEDE HABITAR. TAMBIÉN LLAMADO AZOTEA.
TESTERO
(1). CABECERA
DE UN TEMPLO. / PARED DE UN EDIFICIO ENFRENTE DE LA ENTRADA PRINCIPAL.
TETRÁSTILO
(1) CON
CUATRO COLUMNAS EN EL FRENTE.
THOLOS (10) EN ÉPOCA MICÉNICA, TUMBA SUBTERRÁNEA CONSISTENTE EN UNA CÁMARA CIRCULAR CUBIERTA CON FALSA CÚPULA. EN LA GRECIA CLÁSICA, EDIFICIO CIRCULAR CON CUBIERTA CUPULIFORME O CÓNICA Y CELLA CIRCULAR RODEADA POR COLUMNAS.
TÍMPANO (10) ESPACIO QUE, EN LAS PORTADAS DE LAS IGLESIAS, SE ENCUENTRA ENTRE EL DINTEL Y LAS ARQUIVOLTAS. / EN UN FRONTÓN, LA SUPERFICIE ENTRE LAS CORNISAS Y MOLDURAS.
TONDO (10). ADORNO CIRCULAR Y REHUNDIDO EN EL PARAMENTO CON MOLDURAS ALREDEDOR.
TORAL, ARCO. VÉASE
ARCO TORAL.
TORCULARIUM (2). ROMA.
SALA DONDE SE HALLABA LA PRENSA QUE EXTRAÍA DEFINITIVAMENTE EL
ACEITE DE LA OLIVA.
TORNAPUNTA (10) MÉNSULA DE BALCÓN CON FORMA DE S.
TORO. VÉASE BOCEL.
TORRE ALBARRANA (10) TORRE FORTIFICADA, SEPARADA DE LAS MURALLAS DE UNA FORTIFICACIÓN Y UNIDA A ESTA GENERALMENTE POR PUENTES, ARCOS O SUBTERRÁNEOS.
TORRE ALMENARA (10) TORRE DEFENSIVA DE SEÑALES. LA ALMENARA ES EL FUEGO, ANTORCHA O LEÑA COLOCADAS EN EL ALMENAR (PIE DE HIERRO) Y POR EXTENSIÓN EL EDIFICIO MISMO.
TORRE ATALAYA (3W). TORRE DE VIGÍA.
LA ATALAYA ES UN TIPO DE FORTIFICACIÓN UTILIZADA EN MUCHAS PARTES
DEL MUNDO. DIFIERE DE UNA TORRE NORMAL EN QUE SU USO PRIMARIO ES MILITAR
Y EN QUE POR LO GENERAL ES UNA ESTRUCTURA AISLADA. SU OBJETIVO PRINCIPAL
ES PROPORCIONAR UN LUGAR ALTO Y SEGURO DESDE EL CUAL PODER HACER OBSERVACIONES
MILITARES.
TORRE PÓRTICO. AQUELLA QUE SE LEVANTA SOBRE EL ACCESO PRINCIPAL DEL TEMPLO, GENERALMENTE A LOS PIES DE ESTE.
TRACERÍA. DECORACIÓN COLGANTE BAJO LOS ALEROS DE TIPO GEOMÉTRICO, GENERALMENTE DE MADERA, DE MODA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.
TRAMPANTOJO. VÉASE TROMPE-L'OEIL.
TRANSEPTO. VÉASE CRUCERO.
TRAPETUM
(2). ROMA.
MOLINO PARA LAS ACEITUNAS, FORMADO POR DOS PIEDRAS TRONCOCÓNICAS
DE GRANDES DIMENSIONES, QUE GIRABAN SOBRE UNA BASE PÉTREA CILÍNDRICA.
TRAPICHE (12). REFERIDO A LAS FÁBRICAS DEDICADAS A LA TRANSFORMACIÓN DE LA CAÑA EN LA ETAPA PREINDUSTRIAL. SE MOVÍAN CON TRACCIÓN DE SANGRE, ES DECIR, MEDIANTE LA FUERZA PRODUCIDA POR EL MOVIMIENTO DE LOS ANIMALES.
TRASDÓS
(1). PLANO
SUPERIOR, EXTERNO Y CONVEXO DE UN ARCO O BÓVEDA.
TRAVERTINO. VÉASE SILLERÍA DE TRAVERTINO.
TRENCADÍS. ORNAMENTO DE MOSAICO A PARTIR DE FRAGMENTOS CERÁMICOS.
TRÉPANO (1). INSTRUMENTO QUE SIRVE PARA HORADAR. // ESCULTURA HECHA A TRÉPANO, ES LA QUE PRESENTA PROFUNDAS INCISIONES, PARA DAR EFECTO DE GRAN RELIEVE, DE CLAROSCURO, ETC., SIEMPRE QUE ESAS INCISIONES SEAN HECHAS CON TRÉPANO, ES DECIR: DE POCA ANCHURA, LOCALIZADAS Y MUY PROFUNDAS, FORMANDO A BASE DE CALADOS.
TRIGLIFO (10). ELEMENTO DECORATIVO CARACTERÍSTICO DEL ORDEN DÓRICO, DE FORMA RECTANGULAR. EN SU INTERIOR CONTIENE CANALES VERTICALES O ENTALLADURAS DE SECCIÓN ANGULAR, GENERALMENTE DOS, LO QUE HACE QUE SE DIVIDA EN TRES PARTES. LAS ENTALLADURAS SE DENOMINAN GLIFOS.
TROMPA (10). SISTEMA CONSTRUCTIVO CONSISTENTE EN DISPONER EN LOS ÁNGULOS DE SUPERPOSICIÓN DE DOS ESTRUCTURAS CON DIFERENTE TRAZADO GEOMÉTRICO, UNAS BOVEDILLAS SEMICÓNICAS PROYECTADAS HACIA FUERA DEL MURO. / BOVEDILLA SEMICÓNICA VOLADA QUE PERMITE ESTE SISTEMA CONSTRUCTIVO.
TROMPE-LÓEIL. SE TRATA DE UNA TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN PICTÓRICA QUE SIMULA UNA IMAGEN REAL.
TUGUR. VÉASE TAGR.
V
VANO. COMÚNMENTE VENTANA. TODO HUECO EN UN PARAMENTO PRODUCTO DE LA INTENCIONALIDAD HUMANA QUE PERMITA EL PASO DE LA LUZ.
VANO
CORAL. EL QUE SE DISPONE POR ENCIMA DEL CORO, GENERALMENTE EN EL MURO DE LOS PIES DE LAS IGLESIAS. EN EL EXTERIOR CORRESPONDERÍA AL VANO SITUADO POR ENCIMA DE LA PORTADA DEL MISMO LADO, SIEMPRE QUE SU FUNCIÓN SEA ILUMINAR UN CORO.
VÁSTAGO. PILAR MÁS O MENOS DECORADO, QUE SOSTIENE EN SU CENTRO LA COPA DE UNA FUENTE. SU COMPLEJIDAD Y ARTICULACIÓN, COMO ES LÓGICO, VARIARÁ SEGÚN EL DISEÑO DE AQUELLA.
VELADURA. CAPA DE PINTURA MUY FINA, HOMOGÉNEA Y TRANSPARENTE QUE SE APLICA SOBRE OTRA MÁS DENSA, Y QUE PERMITE QUE ESTA LA TRASPASE Y QUE AL MISMO TIEMPO QUEDE MATIZADA.
VENERA.
(1) GRAN CONCHA SEMICIRCULAR
Y CONVEXA, QUE RECIBE ESTE NOMBRE POR SU RELACIÓN MITOLÓGICA
CON VENUS, QUE SE EMPLEA FRECUENTEMENTE COMO ORNAMENTO Y COMO SÍMBOLO
DE LAS PEREGRINACIONES MEDIEVALES, Y ESPECIALMENTE A SANTIAGO DE COMPOSTELA.
/ TAMBIÉN SE LLAMA ASÍ A LA INSIGNIA DE UNA ORDEN MILITAR.
VENTANA SERLIANA. VÉASE SERLIANA.
VERDUGADAS. MUDÉJAR. HILADAS DE LADRILLO, GENERALMENTE ENTRE CAJONES DE MAMPOSTERÍA.
VIDRIERA(1) BASTIDOR CON VIDRIOS PARA CERRAR PUERTAS O VENTANAS. / LA FORMADA POR VIDRIOS DE DIBUJOS COLOREADOS, ENSAMBLADOS POR UN EMPLOMADO O RED DE PLOMO, DE SECCIÓN EN H PARA QUE ENCAJEN LOS VIDRIOS, Y QUE SILUETEA LOS CONTORNOS Y DINTORNOS DE LAS FIGURAS, PARA CERRAR LOS VENTANALES DE LAS IGLESIAS Y OTROS MONUMENTOS. A VECES LOS VIDRIOS PUEDEN IR SUPERPUESTOS PARA CONSEGUIR BELLOS COLORES, COLORES BINARIOS, ETC.
VILLA(1) EXPLOTACIÓN AGRARIA ROMANA, MANSIÓN SEÑORIAL RURAL. / POR EXTENSIÓN, VIVIENDA RURAL.
VIRIDARIUM. ROMA. JARDÍN DE INTERIOR, GENERALMENTE EN EL PERÍSTILO.
VOLADERA. RUEDA UTILIZADA EN LOS MOLINOS QUE SE MOVÍA POR LA FUERZA DEL AGUA AL CAER ESTA DESDE ARRIBA, PONIENDO ASÍ EN MARCHA EL RESTO DE LA MAQUINARIA.
VOLUMEN(1) BULTO DE UNA COSA. / QUE REPRESENTA DE UN MODO ESPECIAL EL BULTO DE LOS OBJETOS.
VOLUTA. (7) ESPIRAL O ADORNO ENROLLADO QUE APARECE EN LOS CAPITELES DE LOS ÓRDENES JÓNICO, CORINTIO Y COMPUESTO.
VOMITORIO. (10) EN LAS CONSTRUCCIONES DESTINADAS A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, CADA ABERTURA DE ACCESO A LA CAVEA DESDE LOS PASILLOS INTERIORES. SE SITUABAN EN EL CENTRO O EN LAS ESQUINAS DE CADA CUNEI.
Z
ZAGUÁN. (3) PIEZA CUBIERTA QUE SIRVE DE VESTÍBULO EN LA ENTRADA DE UNA CASA.
ZAPATA.
(3) TROZO DE MADERA PUESTO
HORIZONTALMENTE SOBRE UN PIE DERECHO PARA SOSTENER LA CARRERA QUE VA ENCIMA.
ZAPATA. (7W) PARTE QUE EN LA ANCHURA DE UN CIMIENTO EXCEDE A LA DEL MURO QUE SE LEVANTA SOBRE ÉL.
ZÓCALO. RESALTE INFERIOR DEL MURO QUE TIENE POR FINALIDAD LA PROTECCIÓN Y ADORNO DE ÉSTE.
BIBLIOGRAFÍA
USADA.
1. DICCIONARIO DE TÉRMINOS DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA. Guillermo
Fatás y Gonzalo M. Borrás. GUARA EDITORIAL. Cuarta edición.
Zaragoza. 1980. ISBN: 84-85303-29-6. Depósito Legal: Z.-363-80.
2. MÁLAGA ROMANA, UN PASADO
EN EL OLVIDO. Alicia Correia Chacón. EDITORIAL VÉRTICE.
ISBN: 978-84-9931-212-5. Depósito Legal: MA-2293-2010.
3. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
ILUSTRADO. Editorial Ramón Sopena 1954. DEPÓSITO LEGAL: B.27.593-1964.
4 tomos.
4. HISTORIA DE LAS ARTES APLICADAS
E INDUSTRIALES EN ESPAÑA. Antonio Bonet Correa (Coordinador). MANUALES
ARTE CÁTEDRA. ©Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.), 1983,
2006. DEPÓSITO LEGAL: M. 44.554-2006. ISBN: 84-376-0373-0.
5. ALCAZABA DE MÁLAGA. Fanny
de Carranza Sell. Colección Domus Aurea. Edición Desirtu. ISBN:
978-84-614-5833-2. Depósito Legal: M-2339-2010
6. ARMADURAS MUDÉJARES MALAGUEÑAS. María Dolores Aguilar. Revista Jábega nº 5. Año 1974. www.cedma.es
7. DICCIONARIO DE TÉRMINOS DE ARTE. Luis Monreal y Tejada, R.G. Haggar. Editorial Juventud. ISBN 978-84-261-2701-3. Depósito Legal: B:53.888-2007.
8. MARBELLA ANDALUSÍ Y FORTIFICACIONES ANEXAS. Andrés García Baena. Editorial Arguval. ISBN 84-96435-01-6. Depósito Legal: MA-1653-2004.
9. CÓMO LEER CASTILLOS. Malcolm Hislop. Editorial H. Blume. ISBN 978-84-96669-85-7. Depósito Legal: M-28.340-2013.
10. DICCIONARIO VISUAL DE TÉRMINOS ARQUITECTÓNICOS. NUEVA EDICIÓN AMPLIADA. Coordinador: Lorenzo de la Plata Escudero. Textos: Adoración Morales Gómez. Infografías: María Luisa Bermejo López. Dibujos: José María Martínez Murillo. Grandes Temas Cátedra. ©Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.), 2008, 2014. DEPÓSITO LEGAL: M. 7.051-2012. ISBN: 978-84-376-2997-1.
11. LA CARPINTERÍA DE ARMAR ESPAÑOLA. Enrique Nuere Matauco. Instituto español de arquitectura. MRRP. Universidad de Alcalá. I.S.B.N.: 84-89150-37-0. Depósito Legal: M-22.436-2.000
12. LA CIUDAD PERDIDA. PATRIMONIO INDUSTRIAL. Francisco José Rodríguez Marín. Historia del Arte de Málaga. Tomo 18. Editor Prensa Malagueña, S.A. ISBN (Tomo 18): 978-84-614-9896-3. Depósito Legal: MA-156-2012
13. LA INDUSTRIA AZUCARERA EN NERJA Y MARO (I). LOS INGENIOS PREINDUSTRIALES. Francisco Capilla Luque. Libros de la Axarquía. Colección "Monografías". ISBN: 978-84-944870-4-0. D.L. MA: 1139-2016
14. DICCIONARIO DE PREHISTORIA. Mario Menéndez. Alfredo Jimeno. Víctor M. Fernández. Alianza Diccionarios. ISBN: 978-84-206-5301-3. Depósito Legal: M. 22.981-2011.
WEBS USADAS.
1W. WIKIPEDIA.
ARCO DE MEDIO PUNTO.
2W.WIKIPEDIA. ALCAZABA
3W. DOCUMENTOS MUDÉJARES. MUDÉJAR
4W. WIKTIONARY
5W. WIKIPEDIA.SIMPECADO.
6W. WIKIPEDIA.TEJA MORISCA.
7W. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. WWW.RAE.ES
8W. HISTORIA GENERAL.COM
|
|