contador de visitas Cementerio Municipal. Algarrobo (pueblo)
Cementerio Municipal
Algarrobo (pueblo)
Volver al InicioTodas las Rutas. AlgarroboVolver a la Ruta de los CementeriosRuta de los Cementerios. AlgarroboRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. AlgarroboRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El cementerio municipal de Algarrobo ha sufrido una radical transformación en la segunda mitad del siglo XX que ha acabado casi completamente con su arquitectura más antigua. A pesar de ello, conserva buena parte de su cerca original, la portada y un muro no muy grande con nichos de bóveda semicircular (foto 1). El resto lo forman bloques de cuatro o cinco pisos más o menos recientes, perpendiculares al muro de la entrada y paralelos entre sí, cuya monotonía queda rota por la inclinación del suelo que provoca que éstos se sitúen escalonadamente en niveles inferiores unos de otros. Uno de los laterales también ha sido ocupado por nichos, posteriores a la construcción de la cerca original.

El cementerio, de planta rectangular y rodeado por una alta cerca blanca, se sitúa en la ladera oeste de la colina de El Ejido en cuya cima se levanta la ermita de San Sebastián. Algunas excavaciones han demostrado que aquella fue habitada desde antiguo, y desde luego, al menos a partir del siglo XIX que sepamos, se convirtió para los algarrobeños en un lugar relacionado con la devoción religiosa y el culto a los muertos.

Foto 2     Foto 3
Foto 2                                                                     Foto 3               

Foto 4En la actualidad al cementerio se accede a través de una arquería de reciente construcción que da paso a una pequeña y recta senda descendente. Al final de ella un portón, cuya parte superior está formada por arco de medio punto, listel, y a manera de frontón dos arcos de medio punto girados 180º, de nuevo listel, y por último tres pedestales con remates de copa en las esquinas y cruz en la central (fotos 1 y 2). El portón se cierra mediante verja de hierro forjado de doble hoja sencilla, y con la luz semicircular del mismo material aunque más decorado, formado por numerosos barrotes dirigidos regularmente hacia el centro a modo de radios, con la indicación del año 1892. El perímetro se termina con volutas. Pensamos que esta parte del cierre es anterior a las puertas por su mayor ornamento, quizás sustituidas con posterioridad.

La cerca original se remataba con una albardilla que se adaptaba al suelo siguiendo su inclinación descendente, efecto corregido por los bloques añadidos con posterioridad, aunque conservando su textura original (foto 3).

Foto 5Asimismo, y este sería el tercer elemento patrimonial a conservar, a la izquierda después de entrar se levantan los restos de un muro perpendicular a la cerca sobre la que se apoya, de unos cuatro pisos de nichos, construidos con bóvedas semicirculares por superposición, el mismo sistema constructivo que estamos viendo en otros muchos cementerios de la provincia. Son los nichos más a la izquierda de este muro superviviente los que utilizan claramente este sistema, mientras que los cuadrangulares de la sección derecha son posteriores (foto 4). Cuando era necesario situar otro nicho encima del inferior se rellenaba el extradós hasta igualarlo en altura, y el superior se dejaba con el extradós al descubierto. Estas formas tan malagueñas, y características sobre todo de la Axarquía, son claramente visibles en la parte posterior de estos nichos, cuya albañilería, afortunadamente, no ha sido "actualizada" (foto 5). Aquí también se evidencia, con una pequeña lápida, el aprovechamiento de cualquier hueco para enterramiento que esta irregular forma de construcción podía propiciar, aunque no sea lo más común.

A pesar de las numerosas capas de cal a las que este antiguo bloque de nichos ha sido sometido a lo largo de los muchos años, aún se percibe la disposición de los ladrillos a soga (dejando a la vista el lado estrecho) con los que se construiría el arco de cierre de las bóvedas, técnica diferente a la llamada bóveda tabicada o catalana, que deja vista la cara de mayor superficie del ladrillo, usada, como hemos visto, en el cementerio de Sayalonga o en el de Casabermeja.


Acceso. Es bastante fácil. Se encuentra situado al oeste del pueblo. Os lo vamos a explicar como continuación a la visita a la ermita de la Virgen de las Angustias, que se encuentra situada en la confluencia de las calles Pilar Alto, Estación y Angustias, al noroeste del pueblo. Desde la Iglesia de Santa Ana, en un corto paseo, podréis llegar a la ermita. Una vez llegados a ésta, seguís por la calle Angustias unos 20 metros y os encontraréis a la izquierda con una vía bastante larga llamada calle Gloria (dirección sureste). Al final veréis una plaza circular con fuente, y la entrada superior con arcos blancos del cementerio. A su derecha se encuentra el acceso a los Jardines de San Sebastián y más arriba la ermita del mismo nombre.

El horario de visitas es el siguiente:
Verano
De Martes a Viernes
Mañana de 10:00 a 13:00 horas.
Tarde de 17:00 a 20:00 horas.
Sábado
Mañana de 10:00 a 13:00 horas
Tarde de 17:00 a 20:00 horas.
Domingo
Mañana de 10:00 a 13:00 horas.
Tarde cerrado
Invierno
De Martes a Viernes
Mañana de 9:00 a 13:30 horas
Tarde de 16:00 a 18:00 horas.
Sábado
Mañana de 10:00 a 13:00 horas
Tarde de 16:00 a 18:00 horas
Domingo
Mañana de 10:00 a 13:00 horas
Tarde Cerrado

Lunes y Festivos cerrado.

Museografía. Conservación. Didáctica. Al encontrarse en uso su aspecto es limpio y cuidado. Los bloques son recientes y sólo resta uno antiguo a la izquierda, único testigo de un cementerio anterior que conserva nichos de bóveda semicircular, superpuestos unos sobre otros. A este hay que añadir el portón y la cerca, todos con una rica textura producto del paso del tiempo y de la acción del hombre que los algarrobeños deben conservar porque forma parte de su más auténtico patrimonio, memoria en piedra y cal de sus antepasados que ha de ser respetada. No existe información histórico-artística del lugar.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
407144.02 m E
4070236.99 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 04/08/2016. nº 232. vecmálaga©

SUBIR