contador de visitas Ermita Mozárabe y Necrópolis. Alozaina (t.m.)

Ermita Mozárabe y Necrópolis
Alozaina (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. AlozainaIr a la Ruta MozárabeRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. AlozainaVolver a la Ruta de los CementeriosRuta de los Cementerios. AlozainaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. AlozainaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaIr al DiccionarioContactar con el Administrador

   

Foto 1En el estudio del arte mozárabe en la provincia de Málaga, el recientemente desaparecido arqueólogo Rafael Puertas Tricas es el referente por el que nos debemos guiar para poder entender este tipo de manifestaciones artísticas, de las que en estas tierras poseemos numerosos ejemplos, que intentaremos ir exponiendo sucesivamente conforme vayamos visitándolas, algunas tras arduas pesquisas, como es el caso de la que nos ocupa. Desgraciadamente la ermita, y en parte la necrópolis, que el arqueólogo Puertas Tricas visitó, excavó y estudió no es la que hoy podemos contemplar. Actualmente su estado de abandono y sobre todo destrucción es mucho mayor que hace tan sólo veinte años. De todos los elementos arquitectónicos que en aquel momento eran visibles sólo podemos observar, y con muchas dificultades, la roca que contiene las hornacinas (foto 1) y el habitáculo trasero del eremita. Otra gran roca, que pensamos era la que se situaba a los pies de los muros laterales, estos también desaparecidos, ha sido removida y situada delante de la que contiene las hornacinas impidiendo su visión, pudiendo ser fotografiadas con bastante dificultad y sólo parcialmente. La zona de la necrópolis se encuentra invadida por la vegetación y algunas sepulturas nos tememos han sucumbido tras el rebaje del terreno para el "acondicionamiento" de caminos. La datación de este olvidado conjunto monumental se situaría entre los siglos IX y X.

La ermita tendría carácter semiruprestre, constando de una sola nave, con el altar excavado en la roca y diferenciado espacialmente del resto de la iglesia mediante desnivel o peldaño (también desaparecido). Su uso como lugar de oración continuó en la Edad Moderna, aunque ya sin las connotaciones socio-históricas del período mozárabe. Esta nueva ermita aprovecharía quizás materiales antiguos y seguiría utilizando los nichos labrados en la roca, recubriéndolos de estuco amarillento que todavía se aprecia en ellos.

Foto 2Las hornacinas labradas en la faz vertical de la roca, previamente explanada para suprimir irregularidades y rugosidades, formarían parte del santuario del altar. Constaría de cuatro hornacinas. La central, que es la mayor, tiene forma rectangular y serviría de altar (foto 2), siendo las dos laterales, a derecha e izquierda, (siempre desde el punto de vista del observador que se sitúa frente a ellas) auxiliares, estando algo separadas de la central. Por último, la hornacina superior tendría una función meramente decorativa. Las hornacinas están labradas a pico y presentan restos de estuco. La situada a la derecha de la central, de similar altura que la de la izquierda, fue destruida casi en su totalidad para hacer posible el hueco de acceso al posterior habitáculo del eremita, observándose un arco que partía de su base (oculto por la roca recientemente superpuesta). La gran hornacina central tiene forma ligeramente trapezoidal con más de un metro y medio de altura y unos 40 cms. de profundidad. La de la izquierda, es de menores dimensiones, rectangular, excepto en la parte superior que es curva (foto 3). Debajo de estas hornacinas Puerta Tricas describe la existencia de resaltes y concavidades, también imposibles de observar en la actualidad. En cuanto a la hornacina superior, igualmente tendría sus lados rectangulares y curvo el superior. Por encima de esta y a lo largo del frente de la roca se labró un ancho eslabón para el asentamiento de la cubierta y dos huecos uno a cada lado de la hornacina superior, que servirían para empotrar los cabezales de las vigas.

De los muros laterales, realizados en mampostería, tanto los perpendiculares al plano de la pared que contiene las hornacinas, y que corresponderían a la nave de la iglesia, como los paralelos a esta, que pudieron conformar escalones dentro de la nave, no queda nada (foto 4). Tan sólo es observable, por su lado Este, un murete, cuya función sería sostener el talud del terreno, y que se prolongó para formar el lateral derecho del acceso al habitáculo (foto 5).

Foto 3     Foto 4     Foto 5
 Foto 3                                                    Foto 4                                                               Foto 5              

foto 6  Foto 7  Foto 8   
Foto 6                                                          Foto 7                                                          Foto 8

Foto 9     Foto 10     Foto 11
  Foto 9                                                           Foto 10                                                      Foto 11       

Foto 12Por último, el habitáculo, que correspondería a la celda del eremita y que se encuentra hundido en su lado Norte unos 28º (y por lo tanto alzado en su cara opuesta, donde están excavadas las hornacinas), se ahuecó a pico (foto 6). Su planta tiene forma ovoide de entre 3 y 4 metros de diámetro (foto 7) y todas las paredes y techo muestran restos de haber estado recubiertas con estuco (foto 8). En su lado Oeste se abre un vano, que en el exterior tiene forma rectangular irregular, algo ovoide, de unos 70 cms. de altura, aunque en el interior del habitáculo sus lados resultan más regulares (fotos 9 y 1). En su pared Norte un pequeño seno practicado en la pared alberga dos receptáculos con forma de conos invertidos (foto 10), a su lado se adosa un poyete (foto 11), elementos que Puerta Tricas califica como obra moderna, aunque sin asegurarlo totalmente.

En una amplia meseta de acceso escarpado situada a escasos metros al norte de la ermita, de nombre “Hoyo de los Peñones”, se extiende hacia el este una necrópolis compuesta por 122 tumbas labradas en la roca caliza, en la actualidad saqueadas y que inicialmente debieron ser muchas más (fotos 12, 13 y 14). La datación correspondería, al igual que la ermita, a los siglo IX y X, y estarían relacionadas tanto con esta como con un asentamiento estable no muy numeroso que debió ubicarse un poco más hacia el noreste de la necrópolis, lugar denominado “El Albar”, que aún no ha sido excavado. Por tipologías, las sepulturas se pueden clasificar en tres tipos: el primero y más numeroso con direrencia (hay 107), son las llamadas “de codo”, que agrupa a todas aquellas que presentan un evidente ensanchamiento en el tercio superior; en segundo lugar las trapezoidales (10): más anchas en la cabeza que en los pies; y por último las rectangulares (5), igual de anchas en la cabeza y en los pies, sin ensanchamientos. La longitud de todas ellas es muy variada y oscila entre los 0,70 metros hasta los 2,40 metros. Muchas se presentan agrupadas y con diversos tamaños, lo que hace pensar a Puertas Tricas en la existencia de auténticos panteones familiares.

Foto 13   Foto 14
Foto 13                                                                        Foto 14   


Bibliografía consultada. En Ruta Mozárabe, ver: (001 y 003).

Acceso. Si sales del pueblo de Alozaina por la A-354, es decir, la carretera que une con Casarabonela, deberás recorrer algo más de 1,5 kms. La ermita se ubica un poco antes de un gran letrero sobre la "Sierra de las Nieves", situado a la derecha de la vía. Pero la referencia más importante se sitúa a la izquierda, donde podemos ver junto a la cuneta de la carretera una caja de mampostería que pertenece a una acequia que se extiende hacia el interior de la peña mediante un largo y estrecho murete que hace las veces de canalización. A pocos metros de la carretera, ya pisando campo, e inmediatamente a la izquierda de la mencionada canalización se encuentra la ermita. La podrás identificar fácilmente por el vano del habitáculo, muy visible desde el exterior. Tienes que tener cuidado con las rocas, matorrales y otros restos antrópicos y llevar calzado adecuado. En cuanto a la necrópolis, deberás seguir unos 100 metros al norte, subir una loma que da paso a una gran meseta desde donde se extiende el conjunto de sepulturas a lo largo de unos 300 metros hacia el este y hacia el norte. El libro "Iglesias rupestre de Málaga" de Rafael Puertas Tricas, el número 003 de la bibligrafía consultada, ofrece mapas con la distribución exacta de las tumbas que os pueden ayudar mucho.

Conservación. Museografía. Didáctica. Conocimos de la existencia de la ermita y la necrópolis por, entre otros medios, la referencia que hace a ella la página web del Ayuntamiento, donde se habla de un "importante conjunto mozárabe", y tras exponer sus caracerísticas terminan, en referencia con la ermita, con un lacónico: "Actualmente no se puede visitar". ¿Por qué no se puede visitar? ¿Es que están acondicionándola para que sea visitable? ¿Es que está cerrada y protegida a la espera de que en el futuro aprueben algún plan que haga posible la reapertura? Pues para todo esto la respuesta es: NO. La ermita es un monumento importante, eso es verdad, pero no es verdad que quien lo haya escrito y quien haya aprobado su redacción, sientan de verdad esa importancia. En realidad les da igual. Y les da igual porque el estado de abandono y destrucción de este magnífico lugar es tan brutal, que cuando alguien habla de ella mencionando su importancia y a continuación permite su casi total desaparición, o no hace nada para que esa situación no continúe, pues entonces es que nos está engañando. Saben que es un monumento, pero no entienden que el patrimonio es riqueza. Este aspecto no voy a desarrollarlo aquí porque ya me aburre tener que señalar a los de siempre y "regañarles" como un maestro a un alumno desobediente. Utilizo este colegial lenguaje porque hoy no tengo ganas de gritar más. Sólo le pido a los pecheros que piensen por un momento en toda la riqueza patrimonial que tienen y desde la que en estas páginas estamos comenzando a hacernos eco. Su riqueza, unida a la de los términos municipales vecinos, sabiamente restaurada, conservada y musealizada, puede ayudar a proporcionar difusión y conocimiento, así como empleo. La necrópolis se encuentra igualmente abandonada, cercada por la vegetación y destruida en parte por la construcción de nuevos caminos. La recuperación de este conjunto no sería caro ni difícil. La ermita se ubica en la esquina de una finca junto a una acequia y a la carretera, por lo que su expropiación, pensamos, no supondría una excesiva carga para las arcas de las administraciones competentes. La necrópolis, aún siendo más extensa, tampoco debería suponer un objetivo demasiado difícil de cumplir. Recuperarlos debe convertirse en finalidad prioritaria para todos los habitantes de Alozaina y para los que no lo somos. La arquitectura mozárabe es muy relevante en la provincia, y frecuentemente se realizan nuevos hallazgos, por lo que se impone una actuación rápida y determinante antes de que no haya nada que restaurar.

Ubicación (ermita):
30 S
334807.25 m E
4066961.30 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 23/06/2014. nº 114 (ermita). vec2014©
Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 06/05/2017. nº 284 (necrópolis). vecmálaga©

SUBIR