contador de visitas Iglesia de San Antonio de Padua. Alpandeire (pueblo)
tituloprincipalrutaiglesias
Iglesia de San Antonio de Padua
Alpandeire (pueblo)
Volver al InicioTodas las Rutas. AlpandeireRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. AlpandeireRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. AlpandeireRuta del MudéjarRuta del BarrocoRuta del Barroco. AlpandeireRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. AlpandeireRuta de las Casas PintadasRuta de los CementeriosRuta de los Cementerios. AlpandeireRuta de los PalaciosRuta de los Palacios. AlpandeireRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1La hermosa iglesia de San Antonio de Padua es un edificio de gran monumentalidad, teniendo en cuenta la modesta extensión que ocupa Alpandeire.

Levantada en la segunda mitad del siglo XVIII en un lenguaje barroco clasicista (r.i.: 010, pág. 215) cercano en algunos aspectos a un neoclasicismo que aún habría de desarrollarse, y a otras tendencias plásticas de larga tradición en España, refleja grandiosidad, sobriedad, volumetría y claridad de líneas.

Los volúmenes exteriores muestran, sin disimulos, su distribución espacial interior, es decir, planta basilical de tres naves (más alta la central que las laterales), cruz latina y cúpula, ancho presbiterio de fondo plano, y cubículo para camarín (fotos 1 y 2).

Foto 2El conjunto se cubre con tejado y los muros con cadenas de ladrillo, al natural y pintados, entre verdugadas, con cajones enlucidos y volada cornisa. Posee escasos vanos, la mayoría de arco rebajado y derrame hacia el exterior. Quedan restos de pinturas en alguna pilastra de la zona del presbiterio con desarrollo en S de doble línea rasa y en color almagra, y en su interior otros signos más pequeños y curvos, de carácter seriado. Suponemos que inicialmente estos motivos se repetirían con mayor intensidad en el resto del exterior del templo.

La fachada desarrolla, con evidentes limitaciones, una tipología palaciega. Compuesta por tres cuerpos, retranqueados los laterales, que a su vez sostienen sendos campanarios, se perfilan por lisas pilastras de capitel toscano que ascienden hasta un poderoso y destacado entablamento. Las pilastras son dobles en el cuerpo central y únicas en los extremos.

Foto 3Del mismo modo que en los cuerpos laterales y traseros, en la fachada se sigue utilizando la tradición mudéjar del ladrillo a verdugadas, sencillo acceso con arco de medio punto, y escasez de vanos, con uno coral de arco rebajado en el centro y dos óculos para las torres. Estas últimas se rematan mediante campanario octogonal, abierto con arcos de medio punto, y pilastras de escasa anchura en los laterales, recordándonos ejemplos de la propia Málaga, como la iglesia de San Felipe Neri, en este caso, mucho menos sobria.

El interior se compone, como hemos mencionado, de planta basilical de cruz latina. La nave central, de gran altura, se abre a las laterales por medio de arcos de medio punto entre machones rectangulares en los que se incrustan pilastras planas y cajeadas con capitel jónico, rematándose en acentuado entablamento, con friso en dados, y cubriéndose por una cúpula semiesférica, más ancha que la nave, con lunetos y molduraje que continúa la línea trazada por las pilastras inferiores (foto 3). Las naves laterales se cierran con bóveda de crucería.

Foto 4El crucero es muy alto, resuelto con bóveda semiesférica, separada de la nave central a través de un gran arco toral semicircular. Junto a este, el presbiterio de fondo recto cierra la perspectiva visual, y a ambos lados se abren los brazos del crucero, del mismo ancho que las naves laterales, cubiertos los tres con bóveda de medio cañón y lunetos ciegos (foto 4)

La última crucería del lado del Evangelio conserva pinturas murales con estilizadas formas vegetales de vivos colores y representaciones de putti, dentro del estilo rococó, tanto en la bovedilla como en el intradós de los arcos y en las pilastras (foto 5). Es lo poco que queda de lo que debió ser un magnífico interior pintado y que junto con su patrimonio mueble y archivos fue destruido por los frentepopulistas en 1936 (r.i.: 016, págs. 365 a 368), nada más reiniciarse la Guerra Civil.

Foto 5Asimismo, destacaremos el interesante vestíbulo de acceso al templo, nada habitual en este tipo de edificios, con una escalera semejante a las palaciegas, aunque mucho menos elevada, con solo tres peldaños y un suelo de losas cuadradas blancas y negras, que se conserva en todo el templo, de indudable belleza y valor patrimonial (foto 6). Esta sala o atrio se cubre con bóveda semicircular rematada en los extremos por dos cuartos de esfera, con fajones, placas, y pilastras hasta el suelo.

No olvidemos tampoco el coro de perfil mixtilíneo, la pila bautismal, de gran antigüedad (foto 7), y el propio portón de acceso a la iglesia, de madera con cuarterones. Solo hemos podido localizar una lápida sepulcral en el suelo, costumbre, la de enterrar en el interior y alrededores del templo, que durante el período de construcción del edificio y hasta bien entrado el siglo XIX estuvo vigente en numerosos pueblos de nuestra geografía.

Foto 6   Foto 7
                      Foto 6                                                                    Foto 7        


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias, ver: (010) y (016).
Referencias en texto: (r.i.): ruta de las iglesias.

Acceso. Es muy fácil. Se encuentra en la entrada del pueblo. Alpandeire es muy pequeña y la iglesia majestuosa, por lo que localizarla no ofrece dificultad alguna. Está abierta los domingos a las 10:30 para misa, y los domingos a las 10 y los jueves a las 17:30 para confesar. El teléfono de contacto de la parroquia es: 696442851. En el caso de hallarse cerrada, cualquier feligrés os ayudará a localizar a la persona que tiene la llave. Siempre es bueno dejar, al finalizar la visita, un donativo para la iglesia.

Museografía. Conservación. Didáctica. El estado del edificio en su interior no parece que sufra deterioro, pero en el exterior sí observamos graves problemas de humedad en los campanarios que deben ser urgentemente reparados. De todas formas, y teniendo en cuenta que fue quemada en 1936, destruyéndose su patrimonio cultural mueble, incluyendo los archivos, y casi todas sus pinturas murales, la labor de recuperación de lo que se pudo salvar ha sido encomiable. Falta información escrita histórico-artística. Asimismo, debería formar parte de un circuito cultural por los pueblos y paisajes del Genal, que tan precioso patrimonio conserva.
Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
303054.86 m E
4056526.13 m N
36º38'02.22'' N
5º12'10.04'' O
lat. 36.633950º
long. -5.202790º
36º38.037' N
12.167' O
30SUF0305556526

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 11/10/2019. nº 402. vecmálaga©

SUBIR