Aratispi
se encuentra situada sobre una pequeña colina junto a la
autovía que une Málaga con Antequera, muy cerca de Villanueva
de Cauche. Hay pocos restos visibles, en gran parte debido a que la ciudad
fue arrasada, pero también por la falta de excavaciones sistemáticas
que la hayan sacado a la luz. Aratispi llegó a ser poblado ibérico en un
primer momento, de cuya presencia son testigos los restos de su muralla,
cuyo lienzo ofrece una sorprendente robustez (foto
1), así como los de un horno. Más tarde sería ocupada por los
romanos, como lo demuestran una taberna vinaria (foto
2) y un torculario o sala para prensar aceite, además de la
pileta para almacenarlo (foto 3). Son visibles suelos
de opus spicatum, prácticamente cubiertos de tierra, de
ladrillo, opus signinum, sillarejos bien careados, sillares, trozos de
columnas e infinidad de restos de tégulas. La ciudad fue destruida
por un incendio en la segunda mitad del siglo II d.C.
Foto
1
Foto 2 Foto
3
El
yacimiento está protegido por una valla metálica, aunque la maleza y la falta de consolidación de los restos visibles van provocando su rápida destrucción, ya que el abandono del sitio es total. Tampoco existen indicadores para llegar, ni por supuesto cartelería que ofrezca información histórico-artística.
El
acceso mediante vehículo se realiza a través
de la autovía Málaga-Antequera o A-45. Hacia el
kilómetro 120, en ambos sentidos, existe una salida que fundamentalmente
sirve para girar y tomar la dirección contraria. El camino
hacia Aratispi sería el segundo a la derecha después de
dejar el viaducto que cruza por encima la autovía, en el lado
donde se encuentra la gasolinera (sentido Málaga). Siga todo el carril, que es de tierra,
por lo que deberá tener cuidado, hasta donde se indica en googlemaps©,
muy cerca de unas casas. Una vez rodeadas aparque por la zona. Aratispi
está enfrente, en la ladera de la colina inmediata a estas.
Recorra la zona detenida y cuidadosamente, ya que el terreno es abrupto y la vegetación oculta irregularidades. También he
indicado una segunda zona, llana y contigua a la ciudad, con evidentes muestras de haber sido excavada,
no sé si legal o ilegalmente, pero donde se observan gran cantidad
de sillarejo, sillares, mampostería, algún fuste
de columna, tégulas, etc. que evidentemente formaron parte de la ciudad.
Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
371672.87 m E
4089004.74 m N
Ubicación en googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 07/06/2013. vec©
SUBIR