contador de visitas Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Árchez (pueblo)
tituloprincipalrutaiglesias
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
Árchez (pueblo)
Volver al InicioTodas las Rutas. ÁrchezRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta del MudéjarRuta de Al-ÁndalusRuta de Al-Ándalus. ÁrchezIr a la Ruta de las Casas PintadasRuta del GóticoRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.

Tras la definitiva recuperación de los territorios ocupados por el islam, se inició la construcción de nuevos templos cristianos, aunque en bastantes ocasiones fueron reaprovechadas las antiguas mezquitas para destinarlas a idénticos fines. Sería el caso de la actual parroquia de Árchez; y es que el hecho de poseer una sola nave, con canecillos en el alero, su alminar, y la carencia de huecos exteriores "hace suponer que no siempre se edificaría una iglesia de nueva planta, sino que más de una vez se aprovecharía la mezquita"
(Aguilar, r.i.: 003, pag.35). De su pasado histórico conocemos algunos hitos, como la reparación que sufrió en 1574, tras sofocarse la rebelión de los moriscos (Camacho, r.i.: 010, pp. 333-334). Asimismo, existió una lápida conmemorativa en la puerta de entrada en la que se decía que el templo se reedificó en 1663, siendo obispo don Antonio de Peña y Hermosilla (Aguilar, r.i.: 003, pag.83). Al comienzo de la Guerra Civil (1936-1939) fueron destruidos el altar Mayor y el del Sagrado Corazón de Jesús, así como varias imágenes. No obstante, la fábrica del edificio no sufrió daño, salvándose algunos enseres propios del culto, como los vasos sagrados. El archivo parroquial quedó indemne (Jiménez, r.i.: 016, pp. 218-220).

Foto 2Exterior. Los muros carecen de vanos (foto 1), excepto uno pequeño de tipo coral sobre la portada y otro circular en el centro del hastial (foto 2). La mencionada portada consta de arco de medio punto enmarcado con alfiz y líneas de impostas señaladas. El alfiz no toca el arco, sino que se sitúa muy por ecima, dando lugar a una gran albanega, lo que junto con su fábrica de ladrillo, no visible por el encalado, acerca a esta portada al estilo gótico-mudéjar, a pesar del medio punto de la puerta (foto 2). La reja situada junto a esta y que se puede observar en fotografías del archivo Temboury ha sido eliminada. Los aleros, en todo su perímetro, se rematan con canecillos de ladrillo aplantillado, mediante parejas de ladrillo unidos con perfil de doble lóbulo. En las esquinas hay tres ladrillos siendo el central más saliente con un perfil lobulado y aquillado muy notable (Aguilar, r.i.: 003, pag.51).

Interior. Consta de una sola nave rectangular y presbiterio elevado con tres nichos (foto 3). Estos también se abren tanto en el muro del Evangelio como en el de la Epístola, aquí con una gran regularidad. En la actualidad no son observables las pinturas murales en el lado del Evangelio que aparecieron en 1987, en concreto un vía crucis y retablos fingidos que enmarcaban las hornacinas (Camacho, r.i.: 010, pp. 333-334). No sabemos si han sido nuevamente tapadas o destruídas.
La armadura, de tradición mudéjar, es de par y nudillo sin lazo y sin testeros menores, careciendo de decoración excepto en los tirantes que son de dos tipos con lazo de ocho a base de estrellas (Aguilar, r.i.: 003, pag.182) y gramilados (foto 4). Puede ser datada en el siglo XVI o XVII, ya que la identidad de estas sencillas armaduras durante ese período de tiempo no difieren absolutamente en nada (Aguilar, r.i.: 003, pag.190).


Foto 3   Foto 4
    Foto 3                                                                                        Foto 4     


Foto 5Alminar. Se trata de uno de los mejores alminares conservados en la provincia de Málaga. Fue levantado en el siglo XIV (Camacho, r.i.: 010, pp. 333-334), encontrándose adosado a la actual iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación por su cabecera en el lado de la Epístola (foto 1). Su planta es cuadrangular y tiene unos 15 metros de altura (Jiménez, r.i.: 016, pp. 218-220), lo que le proporciona una cierta esbeltez.

El material más abundante de su fábrica es el ladrillo, utilizándose en el cuerpo inferior mediante cadenas y verdugadas, con mampostería en los cajones. En esta misma sección se abre una estrecha puerta en el lado este que la conecta directamente con la calle. El cuerpo inmediatamente superior presenta una superficie rectangular rehundida entre esquinas de ladrillos que se decoran con los llamados paños de sebka (foto 5), de origen almohade (Calero, r.a.a.: 008, pag.41), o ladrillos dispuestos en forma de rombos mixtilíneos, bases con columnillas (desaparecidas) y terminación superior en círculos. Entre los paños de ladrillo se desarrollan pinturas planas en color rojo que representarían al árbol de la vida (Aguilar, r.i.: 003, pag.50), y en otros volutas y círculos. También se observa un tratamiento bícromo (almagra y ocre), aunque bastante perdido, en los ladrillos que forman el paño. A continuación se extiende una banda de azulejos azules y blancos formando rombos, igualmente de origen almohade (Aguilar, r.i.: 003, pag. 237). Por encima y entre impostas, una franja de arquillos de herradura, ciegos, de amplia luz y entrelazados, formando con su bisectriz arcos apuntados (foto 6). En el interior de los arcos se desarrollan motivos geométricos cuadrados y romboides en color almagra que se repiten por toda la superficie (foto 7). Quedan algunos restos de pintura con similares motivos en la superficie entre la parte superior del alicatado y la inferior de los arcos. El cuerpo superior, de construcción cristiana, es el campanario, único con vanos de medio punto, aunque pintado en la actualidad con un color excesivamente intenso. Se cierra con tejado a cuatro aguas. La escalera interior de la torre gira sobre un machón y se cubre con bóvedas de medio cañón (Camacho, r.i.: 010, pp. 333-334).

 

Foto 6   Foto 7
      Foto 6                                                                                        Foto 7          


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias, ver: (003), (008), (010) y (016).
Referencias en texto: (r.i.): ruta de las iglesias.

Acceso. Es muy fácil. Se encuentra en el centro físico de este pequeño pueblo. No tiene pérdida. Los horarios de misas, orientativos, son: en invierno los jueves a las 18:00 horas y los festivos a las 12:30 horas. En verano, los jueves a las 19:00 horas y los festivos a las 13:30 horas. Las fiestas patronales de San Antón y San Sebastián son el 15 de agosto. También se celebra el día de Nuestra Señora de la Encarnación y el del Corpus Christi. Para mayor seguridad podéis llamar al teléfono de la parroquia: 952516004.

Museografía. Conservación. Didáctica. La iglesia se encuentra restaurada y no presenta problemas estructurales aparentes, ni en la torre, los muros o la techumbre mudéjar. No hemos podido observar ni rastro de las pinturas parietales que algunos autores mencionan. Asimismo, el cuerpo del campanario ha sido pintado con un intenso color melocotón que desmerece el conjunto y que debe ser rectificado. Se hace necesario un estudio arqueológico completo ante la más que fundada sospecha de que se trate de una antigua mezquita reconvertida.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
411655.98 m E
4077459.08 m N

Ubicación en googlemaps©
:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 23/12/2016. nº 257. vecmálaga©

SUBIR