El
Museo de Arte Precolombino nació en 1970 gracias
a la donación de la colección de arte precolombino que hizo
el pintor mexicano Felipe Orlando al pueblo de Benalmádena. Esta
colección se ha ido enriqueciendo con el tiempo gracias a las donaciones
de otros particulares así como por las adquisiciones que ha efectuado
el Ayuntamiento. La colección está formada por piezas procedentes
de Mesoamérica (el actual México), ubicadas en las Salas I
y II; el Área Intermedia (Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador)
en las Salas III y IV; y los Andes Centrales (actual Perú) en las
Salas V y VI. En su gran mayoría está compuesta por material
cerámico como vasijas, esculturas, armas, vajillas, pintaderas, collares,
amuletos, instrumentos musicales, máscaras funerarias, etc. con gran
riqueza de diseños, colores y texturas. Es una cerámica muy sugerente,
llena de referencias a lo divino y a lo humano, con una gran capacidad para
lo decorativo y lo expresivo, para la creación constante de nuevas
formas, de gran calidad y finura en muchas de las obras expuestas. En fin,
una colección casi única en España -tenemos pocos museos
de arte precolombino- cuya visita es inexcusable para poder gozar de un
arte absolutamente original y sorprendente. Después de ver esta colección
no se explica cómo los españoles no nos hemos enamorado de ese arte
y no lo hemos coleccionado, cuando lo hemos tenido fácilmente a nuestro
alcance durante siglos. De singular importancia es la exposición
de tejidos, que no por escasa desmerece nuestro interés. No olvidemos
que la perdurabilidad de este material en el tiempo es mucho más
difícil que la de la cerámica, por lo que esa sección
aún debe ser más apreciada por nosotros.
Tampoco olvidamos que en la planta sótano
del edificio se ubica una pequeña colección arqueológica
con material de la prehistoria reciente, la protohistoria y la época
romana, todo recogido en excavaciones realizadas dentro del término
municipal de Benalmádena. También aquí se exponen cuadros
del pintor Felipe Orlando, al que se debe la existencia del museo.
El
edificio, de nueva planta, ha sufrido reformas y ampliaciones a lo largo
del tiempo, integrándose estilisticamente con los de su alrededor.
De dos niveles sobre rasante, pintado de blanco, cubierta de teja a doble
agua, resalta exclusivamente la entrada mediante dintel enmarcado por pilastras
cajeadas y una solución similar con alerones en el vano de la primera
planta, todo de piedra artificial (foto 1).

Foto 2
Foto 3 Foto
4
Acceso.
Es muy fácil. El museo se localiza en el pueblo de Benalmádena,
exactamente en la avenida Juan Luis Peralta nº 49, en la plaza de las
Tres Culturas. Esta avenida es la calle principal del pueblo que enlaza
directamente tanto con Benalmádena-Costa como con la autopista A-7.
El horario de visitas lo puedes consultar en la página
web del museo.
Museografía y didáctica.
El museo que hoy podemos contemplar es el resultado de las reformas que
se hicieron en él durante los años 2003 y 2005, período
en el que se procedió a la última revisión museográfica
de la que ha sido objeto. Posee acceso especial para discapacitados
físicos. Nada más entrar, a la derecha, se sitúa
el mostrador de recepción así como una pequeña tienda,
con buenas reproducciones de cerámica y otros objetos de recuerdo
a precio económico (foto 2). En la recepción
se nos informa de las características generales del museo y se nos
facilita un folleto. La entrada es gratuita. Pasamos al
interior y allí se ubican dispuestas linealmente las salas I y II,
dedicadas a la culturas mesoamericanas. Todo el patrimonio descansa dentro
de vitrinas (foto 3), organizándose la
información en carteles desde lo más general a lo más
particular. Así cada sala posee un gran cartel con la localización
geográfica de las culturas expuestas, su periodización y características
sociales, económicas y políticas que la justifican (foto
4). Lo expuesto en las vitrinas también queda explicado
mediante carteles, bien para una vitrina o un grupo de ellas. En otros casos,
un pequeño grupo de bienes pueden ser objeto de una explicación
especial en razón de sus particulares características. Por
último, todas las piezas tienen su cartela o ficha de inventario.
La misma organización tienen las salas III y IV, dedicadas a "El
Área Intermedia" y las V y VI a Perú; estas últimas
en la segunda planta. En planta sótano hay una pequeña sección
dedicada a exponer restos hallados en el término municipal de Benalmádena,
utilizándose también un sistema de carteles con la periodización histórica y funcional,
a los que se les han añadido mapas de situación de yacimientos,
fotografías de éstos, y otros carteles con dibujos explicando el
proceso de elaboración de materiales.
La iluminación de la exposición
es exterior a las vitrinas y proviene siempre del techo, resultando suficiente
para la contemplación, sin cansar la vista. Se han conseguido evitar
los reflejos y deslumbramientos. Todo un éxito, excepto para la sección
de tejidos para la que, sin duda, sobran luxes. Asimismo, notamos la elevada
temperatura que había en las salas (excepto en la planta sótano),
lo que es muy perjudicial para la conservación del patrimonio. En
otra visita anterior a ésta última de julio de 2013, la temperatura
en todas las salas era la normal, por lo que esperamos haya sido un problema,
inexplicable, pero puntual. Mantener un museo es muy caro y buscar ingresos
económicos fuera de las aportaciones públicas no es malo.
Hemos visto urnas en otros países donde la gente deposita dinero
para ayudar a la institución. Es una de las soluciones.
Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
359265.06 m E
4051203.50 m N
Ubicación en googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 01/09/2013. vec2013©
SUBIR