contador de visitas Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. El Borge (pueblo)

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
El Borge (pueblo)

InicioTodas las Rutas. El BorgeRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. El BorgeIr a la Ruta MudéjarIr a la Ruta del GóticoIr a la Ruta del RenacimientoRuta del Siglo XVIIr a la Ruta del BarrocoRuta del Siglo XVIIIIr a la Ruta de las Casas PintadasRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador

  

Foto 1La iglesia se fundó en 1505, al igual que otros muchos templos en el resto de la provincia, por don Diego de Deza, Arzobispo de Sevilla, poco tiempo después de que El Borge fuese recuperada por los castellanos. Se levantó en estilo gótico-mudéjar, aunque durante su proceso de construcción integró elementos renacentistas, recibiendo añadidos barrocos durante el siglo XVIII, que lo definen como un templo crisol de estilos, lo que por otra parte es muy común en nuestra arquitectura religiosa, al menos durante la Edad Moderna.

Se trata del principal hito arquitectónico del núcleo urbano. De aspecto macizo, el exterior del templo resulta una proyección de las tres naves longitudinales que lo componen, más ancha y alta la central. Con escasos vanos, posee sólidos paramentos trabajados con cadenas y verdugadas de ladrillo entre mampostería, siendo esta última la que visualmente predomina sobre todo el conjunto, lo que unido al desnivel del solar en el que está asentado, que obligó a la construcción de elevados muros, le otorga un aspecto de bastión defensivo (foto 1). Sin embargo, sus tres torres: la del Campanario, la del Lado del Evangelio y la Torre-Camarín de la cabecera, rompen con la horizontalidad de los muros de cierre, creando un original y poderoso juego de verticales. En esta distribución de masas, el presbiterio apenas juega un papel importante debido a su escasa altura, aunque los aleros de éste y los de la nave central se decoran con canecillos a doble nacela, bello elemento decorativo de tradición mudéjar.

Foto 2La torre-campanario, situada en la cabecera del templo posee planta cuadrangular y está compuesta por tres cuerpos separados con linea de imposta. El primer cuerpo, mucho más alto que el segundo, se separa de éste por una imposta parcial y ambos están construidos mediante cadenas y verdugadas de ladrillo entre mampostería. El tercer cuerpo o campanario, en la actualidad pintado de blanco, ofrece en su alero ladrillos dispuestos mediante doble fila de dientes de sierra, así como un chapitel achatado (foto 2).

La torre-camarín se ubica junto a la torre-campanario, siendo más alta que ésta e igualmente construida mediante ladrillo y mampostería, aunque aquí la predominancia de aquel es mayor. Posee tres cuerpos. El primero es cuadrangular y más amplio que los superiores, que son octogonales, mayor el segundo que el último. En éste se incrementó la variedad en el moldeado del ladrillo, disponiéndose óculos entre pilastras y un movido entablamento, así como placas, situándose sobre la imposta bolas de cerámicas con cruces. El segundo cuerpo, menos decorado, pero más alto, consta de rectángulos rehundidos y grandes placas triangulares. Su cornisa se curva levemente. Por último, el chapitel es muy apuntado y está compuesto de alicatados rectangulares bicolores formando dibujo en zig-zag, rematándose las esquinas nuevamente con bolas y cruces (fotos 2 y 3).

El camarín lateral consta también de tres secciones. Las dos inferiores cuadrangulares y la superior octogonal. El ahuecamiento del cuerpo inferior mediante arco de medio punto y su correspondiente bóveda permite el paso por su interior de un lado al otro del paramento exterior izquierdo de la nave. Pero lo más interesante es la arquitectura pintada desarrollada en los tres cuerpos, reproduciendo cadenas y verdugadas de ladrillos, formando parte de una tradición que nos retrotrae hasta el siglo XVI, que continuará hasta principios del siglo XIX, y que en el XVIII se caracterízará, entre otros, por la simulación de elementos arquitectónicos como los mencionados (foto 4).

Foto 3     Foto 4
Foto 3                                                            Foto 4

Foto 5A la portada de los pies se accede lateralmente mediante una pronunciada escalinata. El conjunto es un ejemplo de mezcolanza de estilos, característica común a muchas construcciones monumentales de este momento histórico en nuestra provincia. Así, la portada de ladrillo rojo participa del estilo gótico, del renacentista y del mudéjar. Enmarcando un arco carpanel, se disponen pilastras cajeadas sobre plintos y capiteles jónicos decorados con ovas y pequeños balaustres, que sustentan un entablamento, en cuyo arquitrabe se sitúan motivos decorativos orgánicos en S, y en el friso los modillones alternan con azulejos, mostrando la secuencia clásica de metopa y triglifo. Las enjutas presentan un delicado trabajo de cerámica, con motivos ajedrezados en blanco y negro (foto 5). Sobre esta portada se dispone el vano coral. Existe otra entrada secundaria, abierta en el lateral de la Nave del Evangelio y resuelta mediante arco de medio punto sin ornamentar.


Foto 6Interior. Como ya hemos referido un poco más arriba, es iglesia de tres naves, más alta y ancha la central, separadas por arquerías góticas dobles sin alfiz, que son sostenidas por pilares cruciformes con una pequeña muesca en las esquinas y capiteles similares a los cimacios medievales (foto 6).

Sus testeros son planos, aunque el del Evangelio se abre con un gran camarín del que hablaremos después. El presbiterio es cuadrangular y se accede a él mediante un gran arco toral también apuntado, cubriéndose con armadura octogonal construida en el siglo XVI y decorada con lazo de a diez (foto 7). De igual manera, el centro de su almizate es un octógono con piña de mocárabes (foto 8). Los ocho faldones están unidos entre si mediante limas mohamares imbricadas con la decoración de lazo. La nave central se cierra con armadura mudéjar también del siglo XVI, reforzada con tirantes dobles de lazo apoyados sobre canes de perfil en S, sin faldones menores ni cuadrales. Se decora, en la parte baja de las gualderas o faldones mayores y en el ángulo que forman con el almizate, a base de lazo con crucetas y estrellas según el esquema inciado en la iglesia de Santiago de Málaga (foto 9). Completando esta decoración van las tabicas de faldones guarnecidas de menado a base de estrellas recortadas de ocho puntas. Las naves laterales se cubren por simples armaduras de colgadizo. A los pies de la nave central se ubica el coro, con balaustrada de madera torneada, y el sotocoro, que se cierra con bóvedas de arista, sustentado por arcos fajones que descansan sobre placas recortadas (foto 10).

Foto 7     Foto 8
Foto 7                                                                                      Foto 8

Foto 9     Foto 10
Foto 9                                                                   Foto 10


Foto 11Tras la restauración llevada a cabo recientemente en sus paramentos interiores, se han descubierto interesantes pinturas al fresco del siglo XVIII, que han venido a compensar, aunque sea en parte, la pérdida de todo su patrimonio mueble tras el 36. Así pues, en el centro de la Nave del Evangelio se abre una hornacina tripartita formada por arcos de medio punto sobre columnas corintias, y decorada con pinturas planas silueteadas, donde predominan los ocres, grises y rojos, pero también verdes y restos de azul. Toda la superficie se decora, sin apenas huecos, con hojas de acanto, estrellas y motivos arquitectónicos (foto 11).

Enfrente, en la Nave de la Epístola, destaca un nicho central de medio punto con su intradós decorado con hojas de acanto. En el frontal aparece representada una capilla cubierta con bóveda sobre pechinas, con decoración silueteada de motivos florales en las pechinas y las pilastras cajeadas, simulando volumen entre ellas, que alberga un dosel con cortinaje decorado con flores de lis, rematado en un frontis con la frase de forti egressa est dulcedo (del fuerte sale lo dulce) con el León de Judá representado sobre las montañas que simboliza a Jesús de Nazaret. La hornacina está flanqueada por ángeles que portan símbolos de la Pasión. Esta capilla, por la iconografía que presenta, debió albergar una imagen de Cristo (foto 12).

Foto 12La iglesia dispone de dos grandes camarines. El que se encuentra en el testero de la Nave del Evangelio, llamado del Nazareno, cubierto con bóveda de ocho paños y con sencilla decoración geométrica. Posee pequeñas hornacinas en su interior, y el perímetro exterior se rodea de un recercado con motivos de ocho.

El otro es el cercano camarín de la Virgen de la Soledad, octogonal y de menores dimensiones que el anterior. En su interior, finge un dosel con columnas de mármol y un fondo blanco cubierto de estrellas, con zócalo de mármol negro (foto 13).

A través de un hueco abierto a los pies de la iglesia, en la Nave de la Epistola se tiene acceso a la capilla bautismal, una pequeña sala de planta triangular, iluminada por una ventana abierta en la fachada suroriental, en cuyo interior se encuentra la pila bautismal (foto 14).

Las esculturas que en la actualidad posee la iglesia se tallaron en el siglo XX, destacando el Cristo Crucificado de tres clavos del altar mayor, un San Gabriel, tallado, policromado y estofado, una Virgen del Rosario, modelada y policromada, una Virgen de los Dolores, escultura de candelero y un Jesús Nazareno.

Foto 13     Foto 14
Foto 13                                                                                   Foto 14


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003), (010), (015), (016); página web de la empresa Pablo Pastor Vega y Asociados, restauradora de la iglesia en 2013, con interesantes noticias sobre las pinturas.

Acceso. Es muy fácil. Situada en la Plaza de la Constitución, es visible desde muchos ángulos. Sus horarios de misa en invierno son los miércoles a las 17:30 horas y los festivos a la misma hora; y en verano los mismos días a las 18:30. Estos horarios son orientativos, siendo preferible llamar previamente a la parroquia al 952512020. Otras fechas en las que posiblemente os la encontraréis abierta son las del Patrón San Gabriel el 24 de marzo; la Romería de San Marcos el 25 de abril, y la Romería de San Isidro el 15 de mayo.

Conservación. Museografía. Didáctica. Esta iglesia, como tantísimas otras en la provincia, sufrió las devastadoras consecuencias de la Guerra Civil, perdiendo prácticamente todo su patrimonio mueble incluido el archivo. A pesar de ello, la restauración a la que ha sido sometida en los últimos años no sólo ha conseguido devolverle el mejor aspecto posible, sino que ha sacado a la luz brillantes pinturas murales en los paramentos laterales y en el exterior, así como unas magníficas techumbres mudéjares lucientes como en sus mejores días. Desgraciadamente no existe cartelería informativa histórico-artística, ni horario de visitas o misa expuesto. Tampoco fue posible la visita a la cripta por encontrarse cerrada.   

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
389847.96 m E
4074990.08 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 30/01/2015. nº 150. vecmalaga2015©

SUBIR