La necrópolis prehistórica del Cerro de las Aguilillas, situada entre los valles del Guadalhorce, Guadalteba y Turón, fue descubierta a finales de los años 80 y estudiada con metodología científica a partir de 1991. La componen siete sepulcros excavados en el subsuelo, datables hacia finales del III milenio antes de nuestra era, entre el final de la Edad del Cobre y comienzo de la del Bronce. Parece ser que estuvo asociada al poblado de El Castillón que se encuentra a unos 500 metros al otro lado del río Guadalteba.
Las formas que adoptan algunos de estos sepulcros son similares a las de las estructuras megalíticas aéreas o construidas sobre el suelo, sobre todo con el tipo de sepulcro llamado de corredor, compuesto básicamente de corredor y cámara, como ocurre en los sepulcros nº 1 (fotos 1 y 4) y 2. En otros el corredor se sustituye por una pequeña antecámara. Estas estructuras se taponaban mediante losa. El empleo de hornacinas o nichos laterales y absidales excavados fue muy común, casi siempre por encima del nivel del suelo, y generalmente semicirculares. Será en las cámaras, así como en las hornacinas donde mayoritariamente se depositaron los restos óseos humanos en segunda deposición, aunque sin descartar los tramos de corredor más próximos a la cámara principal. Se han identificado más de 50 individuos acompañados de numerosos ajuares funerarios, consistentes en la inclusión de vasos cerámicos y herramientas de silex.
De los siete sepulcros descubiertos seis fueron excavados en la ladera del cerro perforando la roca arenisca y uno sobre la cima, horadándose el conglomerado. Durante las excavaciones se descubrieron más de 200 picos de silex, arenisca y otros materiales con los que se hicieron las tumbas.
Los sepulcros se pueden agrupar de la siguiente forma:
En primer lugar las cercanas estructuras 1, 2 y 3 (foto 2). Las dos primeras poseen pasillo longitudinal y antecámara, diferenciándose cada espacio por la altura, inclinación o resaltes de la piedra. Además la 2 posee nicho lateral, y tanto ésta como la 3 nichos absidales. El conjunto está dotado de sistema de evacuación para las aguas, mediante zanjas excavadas en la roca arenisca (foto 3).
La estructura 1 (foto 1) presenta cámara de planta ovalada, con un eje máximo de 3,10 mts. y una altura de casi 2 mts., con dos pequeñas hornacinas en el lateral izquierdo. En la pared del mismo lado se observa una figura antropomorfa, esquemática e incisa, además de numerosas cazoletas repartidas por todo el interior (foto 4). En la entrada a la cámara se horadaron pequeños canalillos para el drenaje de la lluvia. Le antecede un pasillo longitudinal a mayor altura (foto 5), en cuyo acceso se observan dos hendiduras para la colocación de losas de cierre.
La estructura 2 presenta una cámara central muy irregular de 1,60 mts. de altura, con dos nichos absidales, uno de ellos diferenciado mediante resalte en el acceso. El pasillo es acodado, más ancho en las cercanías de la cámara, donde se abre un nicho lateral (fotos 6 y 7) .
La estructura 3 consta de plataforma horizontal y pared sobre la que se excavan dos hornacinas cercanas al círculo (foto 8). En la parte superior de la pared se observan grabados antropomorfos y una serie de puntos. En la de la izquierda una incisión en la roca permite el vertido de líquidos, quizás parte de algún ritual. En ambas hornacinas son visibles numerosas cazoletas (foto 9).
Foto 4 Foto 5
Foto 6 Foto 7
Foto 8 Foto 9
En segundo lugar las estructuras 4 y 5. La 4 posee una pequeña antecámara y ambas constan de nichos laterales y absidales. El exterior de ambas se encuentra salpicado de cazoletas (foto 10).
La estructura 4 es bastante irregular. Consta de cámara con tres nichos y pequeña antecámara rectangular diferenciada por el corte de la roca.
En ella se ha constatado el enterramiento de varios individuos y ajuares asociados (foto 11).
La estructura 5 también presenta una cámara de planta irregular y cupulada de un metro y medio de altura, con dos nichos de planta ovalada. El de la derecha a un nivel algo más bajo que el de la cámara y el de la izquierda sobre ésta (foto 12).
La estructura 6 es la única que no tiene cubierta. Su planta tiende al círculo con un diámetro máximo de 3,7 mts. Sobre el suelo horizontal se practicó un pequeño canal de desagüe, que posiblemente formase parte de algún rito funerario y lugar de reunión de la tribu, para ofrenda a algún dios pensamos que animista, como también se puede observar en algunos yacimientos troglodíticos de la isla de Gran Canaria (fotos 13 y 14).
Foto 11 Foto 12
Foto 13 Foto 14
Por último la estructura 7, cueva semiartifical, la única no excavada en la arenisca, sino bajo conglomerado, ubicada en la cima del cerro y no en la ladera como las seis estructuras anteriores, presenta un desarrollo megalítico monumental, de emulación del megalitismo aéreo, al menos parcialmente, ya que sólo se utilizaron lajas a modo de cobijas para la cubrición de los techos de ambas cámaras, lo que indica también una economía más limitada que la de los grupos que durante el mismo período construyeron los dólmenes de Menga y Viera.
Este sistema mixto de construcción se circunscribe en la provincia de Málaga a un territorio que comprende el valle del río Guadalhorce y que se extiende hacia el norte de la provincia y hacia el río Guadalteba.
Con una longitud de 14 metros, consta en primer lugar de un corredor descubierto de unos 7,50 mts. de longitud. Esta sección posiblemente estaría cubierta (foto 15).
A continuación una zona cubierta de 8,10 mts. que se compone de una primera cámara de planta rectangular con las paredes inclinadas hacia el interior, las esquinas romas y medidas de 4 por 2 mts., y 1,90 de altura, y un segundo pasillo, muy pequeño (0,75 mts.), por el que se accede a una segunda cámara, longitudinal a la primera, de menores proporciones (1,95 por 1,30 mts.) y que quedaba cerrada por una losa como queda reflejado por el rehundimiento del perímetro del vano de acceso a la segunda cámara (foto 16).
Las dos cámaras presentan una cubierta adintelada de grandes lajas de piedra arenisca, horizontal en la primera, algunas de ellas quebradas (foto 17), y reforzadas en la zona más cercana al corredor por otras de menor tamaño unidas en seco, e inclinadas en la segunda.
Foto 16 Foto 17
Bibliografía
consultada. Paneles informativos del propio yacimiento; en
Ruta de la Prehistoria, ver: (001), (005) y (006).
Acceso.
Ofrece cierta dificultad.
Situados sobre el embalse del Guadalhorce en dirección norte, giraremos a la izquierda y después a la derecha hasta encontrarnos con el hotel La Posada del Conde. Desde allí seguiremos por la carretera MA-444, y a unos 600 metros pasado el kilómetro 1 y entrando en el término municipal de Campillos nos encontraremos una desviación a la izquierda que es un camino de tierra sinuoso y cuesta arriba, por momentos preocupante para turismos, de unos dos kilómetros (en los últimos metros vuelve a ser de asfalto). Al llegar al acceso de la necrópolis veremos cartelería vertical, junto a una red y puerta metálica. A partir de ahí se disponen flechas direccionales más o menos claras, siendo fácil llegar a las primeras tres estructuras. La estructura 6 está a la izquierda retirada unos metros en una zona sin árboles. Las estructuras 5 y 6 están casi en la cima de la montaña, siendo su señalización bastante deficiente, por lo que es fácil perderse. Lo digo por propia experiencia. La estructura 7 está en la cima del cerro, cerca de las dos anteriores. Si os resulta complicado podéis usar un navegador con las coordenadas que os facilito más abajo. También podéis hacer una visita programada a través de la empresa ardalestur, que tiene página web (www.ardalestur.es) donde se puede reservar. Su teléfono es el 607392141 y el correo info@ardalestur.es o .com.
Conservación.
Museografía. Didáctica. Después de los enormes esfuerzos (y caros) realizados en los años 90 del siglo XX, para su recuperación, investigación y puesta en valor, en la actualidad (al menos hasta septiembre de 2014, fecha de nuestra visita) el importantísimo yacimiento se encuentra completamente abandonado, sin protección alguna. Queda la cartelería, sin duda de calidad, que la desaparecida Red del Patrimonio del Guadalteba instaló en el lugar y apenas nada más. Es evidente que la necrópolis se encuentra en peligro de destrucción, por lo que debemos hacer un llamamiento a toda la sociedad para recuperarla y devolverla al menos al estado en el que estuvo mientras la Red del Patrimonio del Guadalteba se ocupaba de ella.
Ubicación.
Coordenadas U.T.M.:
Acceso a la necrópolis:
30 S
337887.34 m E
4090484.42 m N
Ubicación en
googlemaps©:
Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 21/08/2015. nº 177. vecmálaga©
SUBIR