Centro de Interpretación
los Vigías del Territorio
y Castillo Hisn Qannit
Cañete la Real (pueblo)
Centro
de Interpretación "Los Vigías del Territorio".
La desaparecida Red
del Patrimonio del Guadalteba llevó a cabo en los últimos años la recuperación de una parte importante del patrimonio histórico-artístico
de la comarca del mismo nombre. Entre otros el castillo de Hisn Qannit,
con la puesta en marcha del Centro de Interpretación "Los Vigías
del Territorio". La visita al Centro consta de dos fases. La primera
es un recorrido por el interior de las murallas, siguiendo un camino señalizado,
donde con paneles explicativos se narra el origen del castillo, su arquitectura,
los elementos más significativos y sus funciones, la vida de las
gentes en su interior y sus relaciones de dependencia. A través de
esta ruta podemos ir observando los imponentes restos de las murallas, las
casas donde habitaban sus moradores, los aljibes y otras estancias, llegando
por último a la gran torre del Homenaje, completamente reconstruida,
donde se ubica el centro de interpretación, que constituye la segunda
fase de la visita (foto 1). El interior de esta
consta de tres salas distribuidas verticalmente. La primera o planta baja
muestra restos prehistóricos y romanos encontrados en las excavaciones
realizadas en el recinto del castillo. Corresponde a utillaje neandertal
(foto 2), de los primeros agricultores-pastores
(foto 3), a sus creencias (foto 4)
y a los muy interesantes restos romanos relacionados con la
inexcavada ciudad romana de Sabora Flavia (foto 5).
La mayoría de ellos se exponen en vitrinas acondicionadas. En esta parte
del recorrido una guía nos relata aspectos interesantes de estos
períodos, así como de lo expuesto en el resto del centro.
Continuamos la visita y subimos a la primera planta, pero ya sin acompañamiento.
Aquí, un gran panel nos explica que los útiles que vamos a
ver formaron parte de la vida diaria de los moradores de aquel castillo,
lo que nos acerca un poco más a cómo debieron ser sus difíciles
vidas. El material se nos muestra dentro de modernas vitrinas y con adecuada
iluminación (foto 6). Se trata mayoritariamente
de cerámica (foto 7) y de algún utensilio metálico
(foto 8), hallados en las excavaciones realizadas
en el castillo, restaurados y en muy buen estado de conservación,
siempre interesantes desde el punto de vista de la evolución de los
estilos y las técnicas, mayoritariamente relacionados con el utillaje de cocina
(foto 9), aunque también encontramos una
pila de abluciones (foto 10), casi todo del
período nazarí. Del mismo modo se muestran útiles de
hierro para labranza (foto 11). La segunda planta
comienza con un gran cartel explicativo (foto 12) que
interpreta el castillo como máquina de guerra medieval, cuya función
era la defensa y control del territorio. Se exponen armas de guerra de la
época como cascos, ballestas, maquetas de catapultas, las distintas
secciones del castillo de Hisn Qannit, así como la historia del Castillo
de la Estrella de Teba, muy cercano a este, y con interacciones históricas
mutuas (foto 13).
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5 Foto
6 Foto
7
Foto 8 Foto
9
Foto 10
Foto 11 Foto
12
Foto 13
Castillo
de Hisn Qannit. Durante la Edad Media,
la comarca del Guadalteba fue lugar de enfrentamientos casi constantes,
primero entre los propios musulmanes y más tarde entre estos y los
cristianos.
Piezas principales de estas luchas fueron los castillos, que se construían
casi siempre en altura, como el que nos ocupa, con el objetivo de vigilar
y dominar el territorio, así como para conseguir su inexpugnabilidad.
Los castillos de esta comarca se levantaron a raiz de la rebelión
mozárabe que Omar Ibn Hafsún, en Bobastro,
lideró contra el califato de Córdoba entre finales del siglo
IX y principios del X. Durante los siglos XIV y XV, el enfrentamiento fue
contra los castellanos, hasta que en 1485 los Reyes Católicos tomaron
definitivamente la plaza.
El castillo de Cañete la Real que hoy vemos es el resultado de las
transformaciones que sufrió desde el siglo IX al XV, y del posterior abandono, hasta la recuperación debida al empuje de las gentes de
la comarca, a finales del siglo XX, gracias a lo cual aún hoy podemos
disfrutar de sus restos. La
fortificación presenta un doble recinto, al que se añade una
barbacana (foto 14). Este doble recinto permitiría
ordenar los servicios: zonas de habitación, torres defensivas, cisternas,
así como albergar a la población en caso de asedio. En la
parte superior de la peña se sitúa el recinto principal en
torno a la gran torre (foto 1) construida con
mampuestos de mediano o pequeño tamaño, revestidos de sillería
irregular y esquinas escuadradas (la reconstrucción actual no permite
observar su fábrica original). Alrededor de la torre se articulan
habitáculos cuadrados y rectangulares con muros de mampuestos de
pequeño tamaño, con la finalidad de prestarle servicios (foto 15). Estas edificaciones pertenecerían
a la primera fase de erección de la fortaleza (siglos IX-X). Durante
los siglos XIV y XV, ya en el período nazarí, se recrudecen
los enfrentamientos con los cristianos y a esta fase debe corresponder la
elevación general de los muros perimetrales (foto 16),
la edificación de la barbacana y en el segundo recinto la construcción
de un núcleo de viviendas realizadas con bloques de piedras unidos
con argamasa y cal (foto 17).
Foto 15
Foto 16
Foto 17
Acceso. Es muy fácil. Se encuentra al oeste del pueblo, realizándose el acceso por la calle Porras,
muy cerca de la plaza de la Paz donde se ubica el ayuntamiento. Sólo
abre los sábados y domingos de 10:30 a 13:30 horas. Antes de ir, y debido a los cambios en su gestión sufridos en los últimos años, es aconsejable llamar previamente al teléfono de contacto 952183001 o 952183117.
Conservación.
Museografía. Didáctica. Las
actuaciones llevadas a cabo en décadas recientes han permitido
la recuperación de este precioso bien cultural. La desaparecida Red del Patrimonio
de Guadalteba constituyó una pieza clave para alcanzar tan encomiable fin. En cuanto al centro de interpretación
diremos que representa un inteligente ejemplo de difusión del
material recuperado en las excavaciones, expuesto con un sencillo sentido
narrativo, orientado lógicamente a contar lo que ocurrió entre
esos muros a lo largo de los siglos. Cuenta con una moderna museografía,
que está reforzada por la presencia del guía o
en su caso por los paneles explicativos: evocadores y rigurosos con la historia.
Las piezas están expuestas
en modernas vitrinas, bien separadas y racionalmente dispuestas. Ubicación.
Coordenadas U.T.M.: 30 S
319569.46 m E
4091404.80 m N