contador de visitas Yacimiento en la Plaza de la Constitución. Cártama (pueblo)
Cártama

Yacimiento en la Plaza de la Constitución (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. CártamaRuta RomanaRuta Romana. CártamaRuta de la ProtohistoriaRuta del ComercioRuta del Comercio. CártamaRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. CártamaConsultar la Ruta del UrbanismoRuta del Urbanismo. CártamaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El yacimiento que llamamos de la Plaza de la Constitución, por el lugar donde se ubica, junto a la iglesia de San Pedro Apóstol, en pleno centro histórico de Cártama, lleva siendo excavado unos 20 años, con espectaculares resultados, ya que se han hallado tanto construcciones como vertederos, datables desde el siglo VIII a.C. hasta los últimos momentos de la ocupación andalusí. Es lo que Francisco Melero García, arqueólogo del Ayuntamiento de Cártama, llama ciudades superpuestas, dando luz a todas y cada una de las fases histórico-arqueológicas de la Antigüedad y Edad Media (Melero, F. y otros; r.r.: 022; pág. 531).

En esta ficha solo vamos a señalar aquellas estructuras que son visibles en la actualidad, y que nos mostró Francisco Melero en la visita que hicimos al yacimiento el pasado 14 de junio de 2025, aprovechando que se celebraban las Jornadas Europeas de Arqueología, ya que no todas lo están al permanecer cubiertas temporalmente, mientras empieza la construcción de un edificio que servirá como Centro de Interpretación del lugar, y que esperemos comience pronto a levantarse.

Foto 2Pero estos trabajos realizados en las décadas iniciales del siglo XXI, no han sido, ni mucho menos, los primeros efectuados en este sector, sino que ya en los siglos XVIII y XIX fue excavada la cercana zona del Pilar Alto y sus casas aledañas.

Efectivamente, como expone Carlos Gozalbes Cravioto en su estudio de 2017 titulado: Breve Resumen sobre la Arqueología en Cártama (r.r.: 023), es en este lugar donde se realizaron tanto las primeras excavaciones en la provincia de Málaga (Gozalbes, C; r.r.: 023; pág. 36), como, si atendemos a lo que nos explicó Francisco Melero en la mencionada visita, del conjunto de España. Así. con esa misión, en 1741, durante el reinado de Fernando VI (1713-1759), fue enviado por el marqués de Ensenada el ingeniero militar teniente coronel Carlos de Luján, continuando los trabajos poco después el malagueño marqués de Valdeflores, comisionado por la Real Academia de la Historia (Gozalbes, C; r.r.: 023; pág. 36).

Foto 3En el lugar elegido, Pilar o Plaza Alta, ya habían aparecido anteriormente, en 1734, dos estatuas togadas y una mano de mármol (Gozalbes, C; r.r.: 023; pág. 36). En esas excavaciones se descubrió la sección norte del foro de la antigua Cartima (Gozalbes, C; r.r.: 023; pág. 36). Con posterioridad, entre 1833 y 1834, se hizo lo propio en el lado oeste de la mencionada Plaza Alta, localizándose lo que serían los pies de un templo, además de estatuas y piezas esculpidas del edificio (Rodríguez, P. y otro; r.r.: 025; págs. 165-219). Por último, ya en el siglo XXI, en las excavaciones iniciadas en 2005, unos metros más al norte de las anteriores, se sacó a la luz, como hemos mencionado, una secuencia arqueológica completa, comenzando por un fondo de cabaña de la Edad del Bronce, una gran sección de muro ciclópeo, un importante edificio con planta absidal, otros restos edificatorios, edículos, calles, un edificio bizantino que amortizaría el absidal y vertederos de cerámica medieval (Gozalbes, C; r.r.: 023; pág. 45).

Foto 4En cuanto al mencionado muro, (foto 1) (icono verde) de carácter ciclópeo, formado por sillería de tradición helenística, pudiera haber delimitado la terraza superior de la acrópolis de la ciudad íbera, constituyendo un paramento de alto contenido simbólico en relación con el poder (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 77), que separó dos terrazas con una diferencia de cota de 3 a 4 metros (fotos 2 y 3) (icono azul), lugar que posteriormente ocuparán los edificios romanos del foro (Melero, F.; r.r.: 024; págs. 76 y 77). En la esquina noreste de la terraza se yergue una gran escalera, conservándose tres escaños, posible entrada a un edificio significativo del que no queda constancia (fotos 2 y 3) (icono verde). La cronología sitúa al muro entre los siglos IV y III a.C. y su amortización entre los años 130 y 70 a.C. (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 77). Esta definitiva amortización va a permitir extender el espacio situado en la terraza alta, que en el Alto Imperio debió emplearse para conformar el ordenamiento de un foro de planta regular más amplio que el que hubiera permitido el espacio anterior, lo que no impidió que este y los edificios asociados se organizaran en sucesivas terrazas, al menos en tres niveles, situándose el edificio absidal en el intermedio (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 81).

Foto 5El edificio absidal fue descubierto en 2005, resultando la estructura romana más monumental que en estos momentos se encuentra localizada en Cártama (fotos 4 y 5) (icono amarillo) (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 84). De planta rectangular y entorno a 30 metros de longitud, su cabecera es semicircular, con un ancho interior de unos 9 metros (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 84). A la cabecera, que podemos definir como tribuna del edificio, se accedía por una escalera lateral situada en el extremo norte del frontal, de la que se conservan parte de los dos escalones inferiores, siendo restaurada en 2014 (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 85). El cuerpo principal cuenta con una entrada lateral, justo delante de la cabecera (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 84). Conserva revestimiento de marmora, o piedra ornamental, en este caso calizas de tonalidades rojizas, en el pavimento, escalera, revestimientos parietales y el escalón exterior donde habría de encajar una puerta de madera (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 85). En cuanto a los sillares se utilizaron de dos tipos, siendo de arenisca los situados en los cimientos y de travertino los que se colocaron sobre los primeros (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 85).

Foto 6 Por las dimensiones que presenta, Francisco Melero considera que debe tratarse de la basílica del foro (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 85). Su morfología reúne las características propias de las basílicas: forma alargada, grandes dimensiones, un salón diáfano apto para la congregación, y la cabecera absidal donde se ubica la tribuna para los magistrados (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 85). El abandono del edificio se produciría a finales del siglo II o durante la primera mitad del siguiente (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 85). Aunque el modelo carece de paralelos en los foros altoimperiales de la Baetica, por el contrario, se encuentra bastante extendido en la arquitectura áulica de los siglos IV y V, como ejemplo tenemos la Basílica de Constatino en Treveris (Alemania) (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 85). Ello podría suponer que el edificio absidal de Cártama habría de encontrarse entre los precedentes de esas aulas magnas bajoimperiales (Melero, F.; r.r.: 024; pág. 85). A mediados del siglo VI, ya dentro del período bizantino en la Península (552 - 625), se produce una gran remodelación de esta zona basilical, edificándose una nueva planta que aprovecha tanto los sillares del entorno como los antiguos muros de los que se sirve como cimientos (foto 6) (icono negro) (Melero, F. y otros; r.r.: 022; pág. 533).   


Bibliografía consultada. En Ruta Romana, ver: (022), (023), (024) y (025).
Abreviaturas: Ruta Romana: (r.r.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se encuentra en pleno centro histórico de Cártama, junto a la iglesia de San Pedro Apóstol y al Pilar Alto. La visita al interior no es posible. El lugar se encuentra completamente vallado, aunque este permite la observación del yacimiento. A lo largo de los años se ha dispuesto diversa cartelería informativa. En la actualidad solo existe la que anuncia la construcción de un edificio como centro de interpretación con rampas que lo recorran y que permitan su contemplación y conocimiento. Esperemos poder verlo porque el yacimiento lleva 20 años investigándose y ni siquiera se han regularizado las visitas guiadas.

Museografía. Conservación. Didáctica. Como decimos, el yacimiento carece de visitas guiadas regulares. Entendemos que su estado actual ya permitiría este tipo de difusión, lo que ayudaría a acercar en primer lugar al pueblo cartameño a entender el significado de esas ruinas que durante tantos años han estado excavándose, que tanto dinero le han costado al contribuyente, y que no recibe a cambio más que desconocimiento y silencio. Si la justificación de ese enorme gasto es saber cómo era la Cártama antigua, esa sabiduría debe ser transmitida inmediatamente a aquel que ha permitido que se haya llegado a ella, es decir al ciudadano. Estas visitas podrían integrarse en otras más amplias que dieran a conocer el rico y variado patrimono cartameño, siendo gestionadas, como opción, a través de empresas privadas, tan numerosas y profesionalizadas, existentes en la provincia, o bien por voluntarios del propio pueblo, etc.

Ubicación (Google Earth©) Basílica - icono amarillo:
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
354319.13m E
4063930.72m N
36º42'35.63'' N
4º37'51.83'' O
lat. 36.709896º
long. -4.631065º
36º42.594' N
4º37.864' O
30SUF5431963930

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 26/06/2025. nº 758. vecmálaga©

SUBIR