contador de visitas Baños de la Hedionda. Casares (t.m.)
Casares

Baños de la Hedionda (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. CasaresRuta del AguaRuta del Agua. CasaresRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta del Siglo XVIIIRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Las descripciones existentes sobre los denominados Baños de la Hedionda, formados por la construcción sobre aguas sulfurosas de un edificio principal compuesto por cúpula y bóvedas anexas (estas últimas no visitables), le atribuyen un origen romano, lo que hasta el momento no está demostrado (León y otros; r.a.: 030). Así, observamos una cúpula y sus inclinados muros laterales constituidos por dobles hiladas de ladrillo y entremedio mampostería, además de los tres arcos inferiores, uno frontal y dos laterales cuyas roscas están conformadas por lascas irregulares. Desde luego, estas técnicas constructivas no tienen nada que ver con las fábricas romanas más comunes.

Foto 2El arqueólogo Antonio Garrido Luque habla de ladrillos bipedales (de dos pies: 60 por 60 cms. aprox. de origen romano) recubiertos de opus caementicium y de ampliación de muros y canalizaciones de época islámica (León y otros; r.a.: 030). Otros elementos del entorno se añadirían entre los siglos XVII y XIX (León y otros; r.a.: 030). Los autores del estudio en el que nos basamos, César A. León Martín y José María Tomassetti Guerra, piensan que las estructuras actualmente conservadas podrían no remontarse más allá del siglo XVIII, cuando proliferaron informaciones sobre el lugar y aumentó el uso de las aguas sulfurosas (León y otros; r.a.: 030). Los trabajos del mencionado arqueólogo Antonio Garrido refieren que en la excavación, unos metros al sureste de los baños, se evidenciaron restos, ocultos en la actualidad, de un ancho muro, un pavimento y dos canalizaciones, una de las cuales coincide con la salida de aguas de la cúpula de los baños (León y otros; r.a.: 030).


Bibliografía consultada. En Ruta del Agua, ver: (030)
Referencias de texto: Ruta del Agua: (r.a.)

Cómo llegar.
Es fácil. Existen varias opciones. Por ejemplo, desde la autopista de peaje AP-7, tomas la salida 142, a continuación pasas el peaje, e inmediatamente después verás una rotonda de la que saldrás por la segunda salida y que recorrerás aproximadamente durante un kilómetro hasta que te encuentres a la izquierda con una vereda de tierra muy inclinada que lleva directamente al aparcamiento y un poco más lejos, a pie, a los baños. De julio a septiembre hay que reservar para poder disfrutar del baño. Tenéis más información en el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. Parecen estar bien cuidados, permiténdose en su interior el baño público.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
297183.93m E
4030301.84m N
36º23'47.35'' N
5º15'41.48'' O
lat. 36.396486º
long. -5.261521º
36º23.789' N
5º15.691' O
30STF9718330301

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 21/03/2025. nº 736. vecmálaga©

SUBIR