contador de visitas Puente de Hierro Luis de Armiñán. Cuevas de San Marcos (t.m.)
tituloprincipalrutahierro
Puente de Hierro Luis de Armiñán
Cuevas de San Marcos (t.m.)
Volver al InicioTodas las Rutas. Cuevas de San MarcosConsultar Ruta de la Arquitectura del HierroRuta de la Arquitectura del Hierro. Cuevas de San MarcosConsultar Ruta de los PuentesConsultar la Ruta de los CaminosConsultar la Ruta del ComercioConsultar la Ruta del Siglo XXConsultar Ruta del AguaRuta del Agua. Cuevas de San MarcosRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1A lo largo del siglo XIX los países que se fueron incorporando a la Revolución Industrial, con el Reino Unido a la cabeza, lograron aplicar una serie de avances técnicos en la arquitectura y en la ingeniería que resultaron ser fundamentales para el rápido desarrollo de ambas durante todo el siglo XX, y que supieron responder a las masivas necesidades de habitación, transporte y consumo que para un Occidente en constante crecimiento ecónomico devinieron vitales.

La utilización del hierro, imitando el lenguaje clásico en un primer momento, para más tarde crear el suyo propio, como resultado de su particulares posibilidades plásticas, fue uno de los grandes avances que permitió desarrollos estructurales que hasta ese momento, con la única utilización de la piedra, eran imposibles. No sólo se lograron nuevos espacios, sino que su construcción resultaba más económica, por la fabricación en serie de las piezas y la consecuente aceleración del montaje.

El puente de hierro sobre el río Genil, llamado Luis de Armiñán e inaugurado en 1910, entra plenamente dentro de esta corriente de uso intensivo de nuevas técnicas y sistemas de trabajo. Posee un sólo arco con los apoyos situados en los extremos de la luz (anchura máxima de un vano) (foto 1). Las vigas, prefabricadas, se disponen en aspa, entre cuyas esquinas se cruzan otras perpendiculares a la plataforma. Esta estructura es idéntica en cada lado, uniéndose por la parte superior del arco mediante ligeras vigas. Todas ellas quedan fijadas unas a otras mediante remaches, sin que se llegara a utilizar la soldadura, la misma tecnología que se usó para construir la Torre Eiffel (foto 2). Sin concesiones al historicismo, muestra el lenguaje propio de la ingeniería (foto 3), y que la industria que le sirvió de soporte supo crear. Esta infraestructura facilitó la comunicación entre la comarca noreste de la provincia de Málaga con el sur de Córdoba, a través del transporte terrestre, en un intento claro de dinamización de ambos territorios, alejados de las principales rutas que unían las capitales y principales ciudades de Andalucía entre sí.

Foto 2     Foto 3
Foto 2                                                                         Foto3           


Cómo llegar. Es muy fácil. Debemos tomar desde Cuevas de San Marcos la carretera CO-211 dirección Encinas Reales o Rute. A menos de dos kilómetros se encuentra el puente sobre el río Genil, justo en la línea entre las provincias de Málaga y Córdoba.

Museografía. Conservación. Didáctica. En la actualidad se encuentra en uso y en buen estado de conservación. En uno de sus accesos está indicado el nombre y el año de construcción. Es extraño que no tenga ningún grado de protección ni a nivel local ni autonómico. Su importancia como muestra de la arquitectura del hierro en la provincia es indiscutible, por lo que urge que las autoridades tomen conciencia de la importancia patrimonial de este tipo de arquitecturas.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
373398.79 m E
4126326.63 m N

Ubicación en googlemaps©:

mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 08/07/2015. nº 171. vecmálaga©

SUBIR