contador de visitas Vivienda en Travesía Pío XII nº 2. Igualeja (pueblo)
Igualeja

Vivienda en Travesía Pío XII nº 2 (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. IgualejaRuta del BarrocoRuta del Barroco. IgualejaRuta de las Casas BarrocasRuta de los Palacios y de las Casas DestacadasRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. IgualejaRuta de las Casas PopularesRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1En la travesía de Pío XII, que cruza el pueblo de Igualeja de norte a sur, se sitúa, ya casi en la salida por este último, la vivienda que tratamos en esta ficha, y que participa tanto del lenguaje propio de las casas populares, con algunas soluciones no muy comunes, como del barroco, con su portada destacada.

La tradición de realzar las portadas de las viviendas, lo que he venido en denominar portadas destacadas adinteladas, se dio con mayor o menor intensidad en la mayoría de los pueblos situados al sur de Ronda, sin duda por la gran influencia que esta ejerció, donde en su núcleo histórico se conservan un gran número de las mismas, realizadas con indudable maestría.

Es durante el siglo XVIII, como expone Francisca del Rosario Márquez Cabeza en su artículo: Algatocín: historia y expansión urbanística (Márquez, F.d.R.; r.b.: 021), cuando comienzan a erigirse este tipo de portadas. Encontramos que su tesis es válida para el resto de los pequeños núcleos urbanos del Genal por la cercanía entre ellos y de estos con Ronda, generándose las consiguientes interacciones.

Además, teniendo en cuenta la hibridación de estilos que muchas portadas muestran, dicha tradición se extendió hasta bien entrado el siglo XIX, cuando en los centros principales de irradiación y creación de formas arquitectónicas ya se estaban experimentando otros modelos, circunstancia que es normal en la Historia del Arte. Sin embargo, la originalidad de estas manifestaciones patrimoniales consiste en el tratamiento no profesional (por supuesto, en distintos grados) con que los alarifes resolvieron las portadas, convirtiendo a cada una de ellas en una expresión única.

Foto 2La vivienda que nos ocupa (foto 5), completamente enjalbegada, excepto el reciente zócalo de losas de cerámica, muestra dos lados en ángulo recto con la esquina achaflanada, componiéndose de piso bajo más uno, distribución irregular de los vanos, con distinta superficie o luz cada uno de ellos, y aspecto rústico, aunque con evidentes reformas llevadas a cabo en el siglo XX, cubriéndose con tejas de media caña y chimenea de sección cuadrada con cierre a dos aguas.

En el lado que da a la calle principal, llamada travesía de Pío XII se abre una portada adintelada de tradición barroca, sobre la que se sitúa un pequeño vano igualmente adintelado en disposición axial, único dentro del conjunto, cuyo dintel se encuentra a escasos centímetros del tejado, así como un incompleto balcón de rejería plana con discretos motivos decorativos en S (foto 1, icono verde).

Foto 3El portón, cuyo ancho y liso recercado se adelanta ligeramente sobre la línea de la crujía o muro de la vivienda, se ornamenta, muy por encima del dintel, con una volada cornisa, que hace de meseta del balcón arriba comentado, de clásico desarrollo, formada por molduraje decreciente y placas festoneadas con roleos y golas (trapecio invertido) en las esquinas (foto 2).

El siguiente elemento de interés patrimonial es la entrada cubierta, localizada en el otro lateral del edificio, donde tras un acceso adintelado (foto 4) se abren dos puertas, cubriéndose la superficie resultante con vigas de sección cuadrangular separadas regularmente, sobre las que se colocan tablones transversales que cierran el techo (foto 3, icono amarillo). Ejemplo similar con este tipo de solución, aunque restaurado, lo pudimos ver en la calle Trinidad de Árchez, al otro lado de la provincia.

Foto 4   Foto 5    


Bibliografía consultada. En Ruta del Barroco, ver: (021)
Abreviaturas: Ruta del Barroco: (r.b.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se ubica en el extremo sur de la travesía que cruza el pueblo de norte a sur, la misma vía en la que se encuentra la iglesia de Santa Rosa de Lima.

Museografía. Conservación. Didáctica. La apariencia exterior es la de que goza de un aceptable grado de conservación, excepto la entrada lateral, aunque como ocurre en casi todos estos casos la vivienda se encuentra completamente enjalbegada por lo que desconocemos el aspecto original de su portada y si quedan restos de pintura en la fachada.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
310248.67m E
4055913.80m N
36º37'47.62'' N
5º07'20.02'' O
lat. 36.629893º
long. -5.122228º
36º37.794' N
5º7.334' O
30SUF1024855913

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 17/10/2025 nº 789. vecmálaga©

SUBIR