contador de visitas Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Alminar y Cementerio. Benaque (Macharaviaya)
rutadelasiglesias

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Pinturas Murales, Alminar y Cementerio.
Benaque (Macharaviaya)

Volver al InicioTodas las Rutas. MacharaviayaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias. MacharaviayaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. MacharaviayaRuta mudéjarConsultar la Ruta de Al-ÁndalusConsultar la Ruta de los CementeriosRuta de los Cementerios. MacharaviayaRuta del Siglo XVIIRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaConsultar el DiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación protagoniza y define la imagen urbana del pequeño núcleo de Benaque. Sus formas rectangulares, sencillas pero contundentes, carentes de ornamentación, su torre-alminar, así como la orientación NO-SE, nos hablan de un pasado como mezquita reconvertida posteriormente en iglesia, y que aunque ha sufrido algunas transformaciones, mantiene en gran parte el aspecto primitivo de su fábrica. La datación podría retrotraerse hasta el siglo XIII-XIV. De su pasado como mezquita nos hablan también los documentos, y así en el Libro II de los Repartimientos, se dice: "...Al tiempo que se hizo la visitaçion e reformaçion de las casas de la alcaiya (o alamiya) de Benaque la mezquita de allí, tenían "anbos" vezinos por iglesia y puesta ymagen en ella donde los vecinos oyan misa...". (María Dolores Aguilar: Málaga Mudéjar). Según Madoz, es a partir de 1488 cuando comienza a ser utilizada como iglesia.

Foto 2En el exterior se presenta como un gran bloque macizo con apenas vanos (fotos 1 y 2). Son observables varias técnicas constructivas que corresponderían a diversos momentos de su historia. Así, desde el alminar hasta la cabeza, la fábrica es de mampostería y ladrillo. Éste último se utiliza para las esquinas y como verdugadas (foto 2). La portada se sitúa en el lado de la Epístola y está compuesta por un sencillo arco escarzano, también de ladrillo y sin decoración alguna (foto 3). El cierre se realiza con tejado a doble agua y los aleros estarían formados por los típicos canecillos de nacela simple de tradición mudéjar.

La torre de la iglesia, antiguo alminar, se construye con el mismo material que el resto del paramento, por lo que apenas se diferencian entre sí. Consta de tres cuerpos separados por impostas de ladrillo. Su planta es cuadrada con machón central y bóvedas escalonadas, siendo el último cuerpo de campanas, abierto con arcos de medio punto y alfiz, también de tradición mudéjar. Toda ella se cubre con tejado a cuatro aguas (foto 4).

Desde la torre hasta los pies se observa la utilización exclusiva de mampostería, excepto en la base, lo que se correspondería con una reconstrucción debido quizá a los daños causados por terremotos (foto 1).

Foto 3     Foto 4
Foto 3                                                                   Foto 4               


Foto 5El interior consta de una sola nave de planta rectangular con hornacina abierta en el lado del Evangelio, cabecera plana y presbiterio elevado (foto 5). A los pies se inscribe el espacio de la torre y la escalera de subida, además de la capilla bautismal. Este muro también es plano, encontrándose decorado en la actualidad con motivos del Via Crucis. El edificio de la Sacristía se adosa al lado del Evangelio, construcción más próxima en el tiempo. Detrás encontramos el cementerio, recientemente reformado, y del que hablaremos un poco más abajo. El templo se cierra con una armadura neomudéjar de par y nudillo con tirantes, de nueva factura, y que parecer ser reproduce la que existió en el pasado, y cuyos restos fueron visibles hasta hace pocos años.

Foto 6Desde la escalera de la torre hasta el presbiterio, en lo que antiguamente se llamó el "Cuarto de los Moros", se puede apreciar pintura mural, realizada por un artista aficionado, y que en un principio, como mínimo, cubriría completamente los tres muros, incluidos los zócalos, situando las diferentes escenas en marcos cuadrangulares (dos de ellos con forma de hornacina), simulando lienzos, que en la representación de algunas figuras demuestra una intencionalidad hacia lo monumental, así como la utilización de elementos decorativos que podrían hacer datar a parte de esas pinturas en la primera mitad del siglo XVII. En el muro del Evangelio encontramos la imagen de la Gloria y de los condenados al fuego eterno, Vírgenes con Niño, con manto abierto, Jesús portando la Cruz, diversos santos. También se conserva un paisaje de árboles quemados, en un entorno rojizo, y que podríamos identificar con el infierno, única representación donde de alguna manera se simula un paisaje (foto 6), quedando los restos de cuadraturas con las imágenes muy perdidas o totalmente desaparecidas. En la cabecera se distribuyen los Cuatro Evangelistas y sus símbolos, con una lograda monumentalidad en sus vestimentas y rodeados por un molduraje de volutas, bolas, ochos, espirales, que simulan un retablo (foto 7) y que acompañarían a un Pantocrator hoy perdido, estando presidida en la actualidad por un Crucificado de reciente talla. Por último, en el lado de la Epístola, un Calvario con el Crucificado, la Virgen y San Juan, figuras todas bien proporcionadas; un Nacimiento, un monumental San Cristóbal (foto 8) y otras representaciones sacras. De igual modo, quedan secciones completas de este muro cuyas pinturas se han perdido totalmente (foto 9).

En la parte trasera de la iglesia se anexa un pequeño cementerio, aún en uso, compuesto exclusivamente por bloques, lo más antiguos de los cuales han sido destruidos y sustituidos por otros de nueva fábrica, desapareciendo así una parte importante del patrimonio de Benaque. A pesar de ello, a la izquierda tras la entrada se puede observar algún nicho de cierta antigüedad (foto 10).

Foto 7     Foto 8
Foto 7                                                     Foto 8

Foto 9     Foto 10
  Foto 9                                                                  Foto 10                 


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (010) y (026); en Ruta de Al-Ándalus, ver: (008); en Ruta del Mudéjar, ver: (001) y (002).

Acceso. Es muy fácil. El pueblo es muy pequeño y la iglesia es visible desde cualquier ángulo. Se encuentra casi siempre cerrada. Sus horarios de misa son: en invierno, los sábados a las 17:00 horas; y en verano, los sábados a las 18:00 horas. Podéis preguntar a algún paisano o paisana que se encuentre en los alrededores por la persona que tiene la llave de la iglesia para que os abra. También podéis llamar al Ayuntamiento de Macharaviaya, de quien Benaque depende administrativamente, al teléfono: 952400042.

Conservación. Museografía. Didáctica. La iglesia fue restaurada hace unos años y salvada de la desaparición hacia la que se veía abocada. En su interior había patrimonio mueble muy deteriorado que terminó siendo destruido, pero también se encontraron pinturas murales que fueron recuperadas. Así, del techo mudéjar, a pesar de que quedaban secciones originales que deberían haberse conservado, no permanece nada, siendo el actual de obra nueva. Los restos del coro, que eran de madera, fueron eliminados completamente. Afortunadamente, las pinturas que aparecieron en sus muros sí han sido respetadas, consituyendo uno de los atractivos para la visita de esta iglesia. En el exterior se liberó al muro de la cal que ocultaba su fábrica pero también han sido muy restaurados los aleros y algunos elementos decorativos mencionados por María Dolores Aguilar en su libro Málaga Mudéjar, no visibles en la actualidad. Junto a la portada se sitúa un panel con información histórico-artística y sobre el proceso de restauración.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
391449.83 m E
4069975.96 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el: 12/06/2015. nº 167. vecmálaga©


SUBIR