contador de visitas Parroquia del Carmen y Convento de San Andrés. Málaga (ciudad)

Parroquia de El Carmen
y Convento de San Andrés

Málaga (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Málaga (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. MálagaIr a la Ruta del BarrocoIr a la Ruta del Barroco. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. MálagaIr a la Ruta de las Casas PintadasRuta de las Casas Pintadas. Málaga (ciudad)Ir a la Ruta MudéjarIr a la Ruta Mudéjar de la Ciudad de MálagaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador

 

Foto 1Historia. El convento junto con la iglesia fueron fundados en 1584, reconstruyéndose después del terremoto de 1680. A mediados del siglo XVIII sufre grandes reformas que afectaron a la fachada (foto 1), al presbiterio y al crucero, levantándose nuevas capillas. Tras la Desamortización de 1835 sólo continuó el culto en la iglesia. En 1931 el templo fue quemado, perdiendo prácticamente todos sus bienes muebles. Tras este desgraciado episodio, fue en 1944 cuando el arquitecto Enrique Atencia procede a la restauración del edificio, respetando la estructura original, pero añadiendo sobre las naves laterales un cuerpo superior para residencia de religiosos. Las iglesias carmelitas, como esta, desarrollaban sus plantas de cruz latina con tres naves, crucero y coro elevado a los pies.

La nave central se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos entre arcos fajones. Los lunetos abren al exterior mediante vanos con arco de medio punto, aportando gran luminosidad a la iglesia. Toda esta estructura es sostenida por pilares con pilastras adosadas y cajeadas, sobre las que se desarrolla un proporcionado entablamento que consta de friso corrido y airosa cornisa. Estos elementos se decoran además con molduraje mixtilíneo, incluídos los pinjantes de cada sección de bóveda (foto 2). Las naves laterales se cierran con bóveda de arista y el mismo tipo de molduraje (foto 3).

A través de un arco toral o doble fajón se abre paso el crucero (foto 4) que posee cúpula semiesférica gallonada con ocho gajos separados por simuladas pilastras cajeadas y bordeándolos molduraje mixtilíneo, rematando un cupulín. Los brazos del crucero también se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos entre fajones (foto 5).

La capilla mayor, de planta rectangular, se cierra asimismo con bovedas de medio cañón con lunetos y fajones, decorado con molduras mixtilíneas. Su cabecera es plana (foto 6) y en ella se abre un camarín, donde se encuentra la Virgen del Carmen, imagen de vestir tallada en 1945 por José Navas Parejo (foto 7). El camarín se inserta en un retablo, compuesto por dos estípites sobre los que se dispone un enorme molduraje mixtilíneo a la manera de un movido entablamento. Sobre él se sitúa una cruz también entre molduras (foto 6).

Foto 2     Foto 3     Foto 4
Foto 2                                             Foto 3                                          Foto 4

Foto 5     Foto 6     Foto 7
Foto 5                                            Foto 6                                          Foto 7  


En el lado de la Epístola se ubica la llamada Capilla de la Misericordia. Tiene planta octogonal cubierta con bóveda de media naranja (foto 8), con decoración de yeserías, abriéndose en su testero un carmarín hexagonal decorado asimismo con el mismo material. La imagen de Jesús Nazareno de la Misericordia, el Chiquito, se ubica en el centro de la capilla. Es talla del imaginero granadino José Navas Parejo, realizada en 1944, que reproduce la destruida en 1931, atribuida al círculo de los Mora. La Virgen del Gran Poder, situada en el camarín, es una imagen de vestir del círculo malagueño del siglo XVIII, restaurada y transformada por el escultor sevillano Luis Álvarez Duarte (foto 9). A ambos lados dos gráciles ángeles portantes enriquecen decorativamente el interior (foto 10). Destaca, también en el mismo lado, y anterior a la de la Misericordia, una hermosa capilla cuadrada con templete circular y cúpula semiesférica con proporcionado y barroco entablamento quebrado sobre cuatro columnas con capitel corintio, sostenidas por un elevado plinto, igualmente quebrado (foto 11). No olvidamos la capilla conteniendo la pila bautismal, hermoso ejemplar del siglo XVIII labrado en piedra (foto 12).

Coro. El amplio coro se sitúa sobre el atrio del templo. Está protegido por una balaustrada e iluminado por la ventana coral, siendo su sistema de cubrición el mismo que el del resto de la nave central (foto 13).

Foto 8     Foto 9     Foto 10
       Foto 8                                                     Foto 9                                        Foto 10

Foto 11     Foto 12     Foto 13
 Foto 11                                        Foto 12                                                  Foto 13


Foto 14Portada. Alejada del modelo clásico, esta portada podría catalogarse como manierista arcaizante, ya que fue realizada hacia mediados del siglo XVIII. De gran verticalidad, se artícula mediante tres cuerpos, alternando la piedra en el tercio inferior y en las esquinas y el ladrillo visto en el resto. Los laterales están resaltados ligeramente del plano de la fachada y se decoran con pilastras, y grandes espadañas, cuyo aspecto asemeja a sendas torres (foto 14).

El cuerpo central presenta acceso mediante arco de medio punto con salientes dovelas y rematada por la característica ventana coral, rodeado de bloques de molduraje en forma de placas que se extienden horizontalmente hasta los muros laterales de la fachada, ambos con pinturas murales (foto 15). Esta portada se abre a un atrio cubierto que da acceso al templo mediante un clásico arco de medio punto entre pilastras (foto 16), situado delante de un hermoso cancel de austero diseño (foto 17). En los paramentos laterales exteriores y cabeza ofrece contundentes formas prismáticas con encadenados de ladrillo y cajones entre verdugadas de ladrillo de tradición mudéjar. El lado del Evangelio refleja la linealidad de la nave central y lateral, la presencia del crucero, y la superior altura del cimborrio (foto 18). En el lado de la Epístola, la existencia de capillas rompe esta continuidad, ofreciendo formas prismáticas octogonales, reflejo externo de su configuración espacial interna (foto 19).

Pinturas. Como hemos visto, la portada central presenta almohadillados en su cuerpo inferior, rodeándose la puerta de acceso por un gran arco de medio punto con dovelas resaltadas, disponiéndose en ambos pinturas murales realizadas a mediados del siglo XVIII, siendo la decoración del almohadillado a modo de placas jaspeadas con motivos mixtilíneos, incluyendo las dovelas, y en el resto del muro temas florales y rocalla (foto 20). En el intradós del arco se dibujan jarrones de rocallas con enrejado y rocallas con motivos florales, dejando el centro para una placa mixtilínea (foto 21). Elementos que hacen referencia a la virginidad de María y a su gracia derramada por medio de esos jarrones. El resultado es una fachada armónica con una adecuada y correcta integración de ornamento y cromatismo (foto 15).

Convento. Sólo se conserva un patio, que posiblemente fuera el claustro (foto 22) y unas dependencias anexas, entre las que se encuentra la utilizada como refectorio (foto 23). El estado de conservación de estos elementos es muy deficiente, pero aun dejan ver claramente cómo seguían las directrices de la Orden de Santa Teresa, en el empleo de materiales muy pobres, de clara influencia mudéjar, como el ladrillo, mampostería, tapial, resultando de una gran sencillez. decorativa.

Foto 15     Foto 16     Foto 17
Foto 15                                          Foto 16                                      Foto 17

Foto 18     Foto 19     Foto 20
   Foto 18                                                    Foto 19                                     Foto 20

Foto 21     Foto 22     Foto 23
Foto 21                                                           Foto 22                                                Foto23


Acceso. La iglesia se encuentra en la calle Plaza de Toros Vieja nº 23, una perpendicular de calle Cuarteles, muy cerca de la estación de tren. Sus horarios de misa están actualizados en la página web de la diócesis. En caso de duda llamad al 952311647. Es una iglesia que permanece muchas horas abierta al público en general, por lo que no deberíais encontrar demasiadas dificultades para poder visitarla.

Conservación. Museografía. Didáctica. La parroquia se encuentra en un envidiable estado de conservación, objeto de continuas actuaciones tanto en su interior como en su exterior, que le han devuelto gran parte de su en otros tiempos perdida belleza, y que nos ha deparado sorpresas como el descubrimiento de las pinturas murales de la portada. Los lienzos dieciochescos que colgaban de sus muros han sido retirados para proceder a su restauración. Aunque sabemos de las dificultades económicas para lograrlo, esperamos que pronto sea una alegre realidad volver a contemplarlos. Desgraciadamente no podemos decir lo mismo del convento de San Andrés. En estado de ruina, abandonado por todos, vamos perdiéndolo día a día. Las administraciones no saben que hacer con él. Al sector privado parece que tampoco se le ocurre nada. A los malagueños ni digamos.

Ubicación (Google Earth). Coordenadas U.T.M.:
30 S
372320.33 m E
4064041.16 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el: 03/12/2013. vec2013©

SUBIR