San
Juan Bautista. La iglesia que hoy podemos ver es el resultado de
siglos de construcción, destrucción y reformas. En 1535 se
terminó de levantar en estilo gótico final, con elementos
mudéjares y arcos apuntados sobre pilares, un primer templo que constaba
de dos naves. En 1554 se amplía la nave central con pilares y arcos
de medio punto, cubriéndose ambas naves con armaduras mudéjares,
además de tribuna a los pies. A principios del siglo XVII ya contaba
con una tercera nave y capilla mayor. Pero en 1680, un fuerte terremoto
causó grandes daños, lo que obligó a una profunda remodelación
que se prolongó a lo largo de todo el siglo XVIII, construyéndose
el edificio que ha llegado hasta nuestros días. En el siglo XIX se
concluyó la cabecera. El siglo XX resultó intensamente destructivo
para el templo, con inundaciones, asaltos vandálicos, guerras. Su
imagen barroca y sus espacios devocionales han sido recuperados en los últimos
años, intentándose reconstruir, dentro de un estilo acorde
con el conjunto, tanto patrimonio desaparecido absurdamente, tratando de devolverle
el esplendor de antaño, con nuevos retablos y esculturas de acentuado
neobarroquismo.
Es
la gran torre (foto 1) y los
diversos paramentos con pinturas, los dos elementos que identifican perfectamente
su exterior. La primera torre con la que contó se terminó
de construir en 1543, aunque el mencionado terremoto de 1680 la derribó,
reedificándose lentamente a lo largo de todo el siglo XVIII
sobre los pies de la iglesia, en el lado de la Epístola, una elevada
torre cuadrada de cuatro cuerpos (foto 2), que
se convirtió también en entrada al templo formando un amplio
pórtico abierto con arco de medio punto y cubierto con bóveda
elíptica (foto 3). El material utilizado
en el primer cuerpo es la piedra arenisca, a base de sillares almohadillados
y pilastras cajeadas en las esquinas que sostienen un volado entablamento
(foto 4). Los restantes cuerpos se construyen
con ladrillos aplantillados, con paramentos curvos también entre
pilastras cajeadas, notable entablamento con gran desarrollo de las cornisas,
balcones, frontones de diverso diseño, todo muy del gusto estético
desarrollado en la segunda mitad del siglo XVIII (fotos 5 y
1). El conjunto se remata mediante un espigado cupulín
(foto 6).
Otro elemento
destacable del exterior es la portada de los pies del muro norte o lado
de la Evangelio, realizada con ladrillo y compuesta de arco de medio punto
entre pilastras, friso y cornisa rematada en los extremos por dos pirámides
apuntadas (foto 7), muy diferente a la del lado
de la Epístola, ya que sin duda recuerda la tradición mudéjar
en la que el ladrillo es uno de los elementos fundamentales de construcción
para los paramentos exteriores, y no sólo como elemento aislante sino
también decorativo, alcanzando un gran nivel de plasticidad y fineza
tanto en el conjunto como en los detalles, lo que junto al trabajo de las
armaduras en el interior de iglesias y casas civiles han servido para otorgar
a este arte la categoría de estilo, sin que, por otra parte, se deje
de reconocer su gran capacidad de sincretismo a lo largo de los siglos con
otras tendencias artísticas. Junto a la comentada portada se sitúa
una capilla callejera (foto 8), fomando parte
del mobiliario urbano, cuya finalidad era la difusión de la fe cristiana.
Foto 3 Foto
4
Foto 5
Foto 6 Foto
7
Foto 8
En
el exterior, a excepción
de la torre, se utilizaron formas arquitectónicas simples compuestas
de grandes paramentos planos, decorados pictóricamente en el siglo XVIII.
En primer lugar destaca el vistoso dibujo de diseño geométrico
de los pies de la iglesia, que repite incansablemente y sin dejar libre
hueco alguno, a modo de malla, una forma cúbica tridimensional girada 90º, con sus lados combinando el amarillo u ocre, el gris y el
añil, y un ancho contorno blanco, interpretándose también
como hexágonos (fotos 9 y 10).
En el muro que
forma ángulo con la puerta norte se han conservado dibujos geométricos
realizados mediante el contorneado de las formas, simulando un paramento
con grandes sillares almohadillados y ladrillos que cubren los
vanos formando ilusorios arcos adintelados (foto 11). A la derecha
de la entrada de la torre se han conservado algunos fragmentos de pintura
mural de lo que podría haber sido una capilla callejera, donde destacan
pilastras cajeadas que imitan el mármol, rematadas con pinjantes. Junto a la entrada
de la torre, al lado de las Cinco Bolas, hay también pinturas
que presentan elementos arquitectónicos con rocallas y texturas de
mármoles veteados y pilastras en las esquinas. (foto
12).
Foto 10 Foto
11
Foto 12
Interior. La
iglesia posee planta basilical, de tres naves separadas por arcos de medio
punto sobre pilares rectangulares (foto 13). Se
cubre la nave central con bóveda de medio cañón, arcos
fajones, que la dividen en cuatro tramos, y lunetos (foto 14).
Estos arcos se prolongan mediante pilastras cajeadas, por entre medio de
los pilares, descansando sobre un plinto de mármol (foto
15). Por encima del entablamento y bajo los vanos cuadrangulares
de los lunetos se dispone una balaustrada corrida a ambos lados de la nave
(fotos 13 y 14). Esta da paso mediante
un arco triunfal a la capilla mayor (foto 14) que
posee testero plano y bóveda vaída en la que se inserta un
casquete esférico (foto 16). El retablo
que guarda es de reciente construcción y estilo neobarroco (foto
17). La dieciochesca decoración que cubre la nave se
realiza mediante un sencillo pero elegante molduraje mixtilíneo y
placas, mucho más denso en bóveda y lunetos donde se añaden
pinjantes (foto 18). Esta actuación en
el siglo XVIII ocultó la armadura mudéjar que aun se conserva
bajo el embovedado. La tribuna se alza sobre el último tramo de la
nave central, de balcón curvo con barandilla de hierro forjado y
la típica ventana coral (foto 19). Otra
tribuna, más pequeña, se levanta a los pies de la nave de
la Epístola (foto 20). Las naves laterales
se cubren mediante bóveda de arista entre arcos fajones, formando
también cinco tramos, con elegante molduraje mixtilíneo y
pinjantes (fotos 21 y 22).
Foto 14 Foto
15 Foto
16
Foto 17 Foto
18 Foto
19
Foto 20 Foto
21
Foto 22
En
conjunto, y a pesar de las enormes pérdidas que ha sufrido, el patrimonio
cultural mueble de este templo es considerable. A lo que se pudo conservar,
se le han añadido en las últimas décadas nuevas piezas
tanto escultóricas como retablísticas que han armonizado perfectamente
con el conjunto, ofreciendo una rica imagen del templo (foto
23). Son ejemplo de todo ello las capillas que se disponen
a ambos lados de las naves laterales, que están patrocinadas por
las cofradías con sede en la iglesia (foto 24),
y entre las que se intercalan altares neobarrocos dedicados a diferentes
devociones (foto 25). Entre la variada ornamentación
que revisten las mencionadas capillas destaca la de las Ánimas, que
fue decorada en la segunda mitad del XVIII y cubierta con bóveda
semiesférica sobre tambor y pechinas, con una densa decoración,
emblemas de la muerte y espejos que aluden a la caducidad de la vida (foto
26). El cuerpo inferior se compone con doseles de telas encoladas,
de gran efecto escenográfico (foto 27);
la capilla de la Virgen de los Dolores cubierta con bóveda rectangular
de aristas con guirnaldas (foto 28); la capilla
del Sagrario presidida por el Cristo de la Redención; la capilla
del Cristo de Ánimas de Ciegos con antecapilla y capilla cuadrada.
No olvidamos otros elementos como los hermosos canceles (foto
29), la pila bautismal de mármol rojo y pie de ágata
(foto 30) o el púlpito, los trabajos de
rejería que limitan y adornan varias capillas (fotos
31 y 24), así como algunas lápidas (foto
32) .
Foto 24
Foto 25 Foto
26
Foto 27
Foto 28 Foto
29
Foto 30
Foto 31
Foto
32
Bibliografía
consultada. En
Ruta de las Iglesias y Conventos, ver:
(001), (005), (009), (011), (013),
(015) y (016).
Acceso.
Es muy fácil. Se encuentra en pleno centro histórico, en la
calle San Juan nº 3, muy cerca de Puerta del Mar. Sus misas se celebran
en invierno de lunes a sábados a las 12:00 horas y a las 18:00 h. y los domingos
y festivos a las 12:00 h. En verano de lunes a sábado a las 12:00 h. y
a las 19:00 h. Los festivos a las 12:00 h. El teléfono de contacto es el
952211283. También podéis consultar la
página web de la diócesis. Esta iglesia permanece abierta
muchas horas a lo largo del día, por lo que es relativamente fácil
visitar su interior.
Conservación.
Museografía. Didáctica. La iglesia ofrece un inmejorable
estado de conservación, al menos en la parte que es visible. Esto,
junto a la brillantez de su decoración parietal, retablos, esculturas
y otros detalles, la convierten en punto de referencia en la ciudad para
la contemplación y disfrute del rico barroco dieciochesco en una
de sus más felices expresiones. Desgraciadamente el edificio
carece de la más mínima información histórico-artística,
tanto en el exterior como en el interior, lo que limita en parte la posibilidad
de comprenderlo en un sentido global. A estas alturas este hecho ya no nos
debería extrañar, pero no por ello dejaremos de reivindicar una mayor conciencia de difusión en los responsables
del mantenimiento y conservación de estos edificios, ya que forman
parte inseparable de la historia de la ciudad y de la Historia del Arte
de nuestro país.
Ubicación.
Coordenadas U.T.M.:
30 S
372876.15 m E
4064803.96 m N
Ubicación en
googlemaps©:
Terminado, incorporado a la página y subido a la red el: 03/04/2014. nº 105. vec2014©
SUBIR