contador de visitas Iglesia del Santo Cristo. Málaga (ciudad)
Málaga

Iglesia del Santo Cristo (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Málaga (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. MálagaRuta del RenacimientoRuta del Renacimiento. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. MálagaRuta del BarrocoRuta del Barroco. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XVIIRuta del Siglo XVII. MálagaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. MálagaRuta del MudéjarRuta del Mudéjar. Málaga (ciudad)Rutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1La actual calle Compañía, antigua calle Guardas, posee un interesante conjunto de edificios históricos de diversas épocas, siendo muy importante el formado por el palacio de Villalón (Museo Carmen Thyssen), la iglesia del Santo Cristo, el Ateneo Colegio de la Compañía de Jesús y ya en la actual plaza de la Constitución (antigua plaza Mayor) el que denominaremos edificio de la Económica (Sociedad Económica de Amigos del País).

En esta ficha vamos a estudiar la iglesia del Santo Cristo de la Salud, única en muchos aspectos dentro del catálogo de templos cristianos tanto en Málaga como en su provincia.

Foto 2La iglesia se construyó utilizando la forma de la planta centralizada, de la que, como destaca Rosario Camacho en su Málaga Barroca (r.i: 041), sólo hay otro ejemplo en la provincia, la de Sta. Eufemia en Antequera (r.i: 041; pág. 110), considerándose este tipo por los tratadistas del Renacimiento como el más perfecto para morada y símbolo de Dios (r.i: 041; pág. 110). De igual manera, debemos entender el círculo como la representación máxima de la sabiduría, pues es la forma que en la Edad Moderna y hasta bien entrado el siglo XX se consideró que tenía el mítico templo de Salomón, al que se asoció esta simbología. La iglesia formó parte del llamado colegio de la Compañía de Jesús, y a pesar de sus cambios a la hora de escoger un modelo constructivo, el circular debió influir poderosamente por el mencionado significado.

Foto 3Los jesuitas, orden religiosa fundada por el español San Ignacio de Loyola en 1534, ya se encontraban presentes en Málaga en la segunda mitad del siglo XVI. En 1571 les fue cedida por el obispo D. Francisco Blanco de Salcedo una casa situada junto a una ermita consagrada a San Sebastián por los Reyes Católicos y que previamente fue mezquita (r.i: 041; pág. 215). El pequeño templo pronto se muestra insuficiente siendo solicitada a la ciudad en 1578 licencia para poder construir una nueva iglesia (r.i: 041; pág. 215). En 1587 Villalpando realiza los planos del colegio y la iglesia siguiendo un plan de cruz latina con tres naves, a imitación del Gesú de Vignola en Roma (r.i: 041; pág. 215).

Foto 4Las obras comenzaron en 1598 con dirección del hermano Pedro Pérez, que se percató de varios errores y realizó un nuevo proyecto que fue aprobado entre 1598 y 1599 por diversos técnicos (r.i: 041; pág. 215). En 1600 es enviado desde Sevilla el hermano lego Pedro Sánchez, para ser consultado sobre la obra de Málaga, quien en colaboración con el mencionado Pedro Pérez, llevó a cabo un nuevo diseño que fue enviado a Roma, siendo aprobado en 1604 (r.i: 041; pág. 215).

Este nuevo plan de construcción adoptaba la planta circular, capillas-hornacina y una gran cúpula, relacionado para Rosario Camacho, entre otros templos, con el de San Hermenegildo de Sevilla, obra de Villalpando donde estaba trabajando el propio Pedro Sánchez "verdadero arquitecto de la obra malagueña" (r.i: 041; pág. 215).

Los trabajos no comenzaron hasta 1626, siendo el responsable de la construcción el hermano Jorge Zamora y posteriormente el hermano Alonso Matías, inaugurándose en septiembre de 1630 (r.i: 041; pág. 215).

La decoración de la cúpula se realizó entre 1639 y 1643 por el hermano lego Andrés Cortés continuando los trabajos de decoración hasta 1644, y construyéndose más tarde altares y capillas (entre la segunda mitad del siglo XVII y el primer tercio del XVIII) (r.i: 041; pág. 216). En 1787 se reformó el altar mayor por Martín de Aldehuela adaptándose a la obra preexistente (r.i: 041; pág. 216).

Foto 4La calle Compañía es muy estrecha, haciendo difícil la contemplación de la fachada y de la cúpula, más visible desde la plaza de la Constitución (foto 2). A esta dificultad contribuye que aquélla se diseñó plana, sin retranqueos, respondiendo estilísticamente a un momento de transición entre el manierismo y el protobarroco. Así, el muro, fundamentalmente de ladrillo, se divide en dos niveles, además del tambor de la cúpula que le sirve de remate. El juego de dobles pilastras planas lo articula en tres cuerpos, lo que nos hace recordar que el diseño inicial se correspondía con una iglesia de cruz latina de tres naves. En el centro se abre el acceso principal de piedra (lateral del altar mayor) compuesto por arco de medio punto entre pilastras dóricas almohadilladas, sendas hornacinas aveneradas, friso dórico (metopas y triglifos) sobre el que se dispone un frontón curvo partido, y en su centro una hornacina con pilastras y frontón triangular. El vano del tambor de la cúpula es la única oquedad en todo el muro, lo que impide una eficaz iluminación natural del interior, por otra parte muy común en la mayor parte de los templos que hemos ido estudiando en la provincia. La cúpula es de considerables dimensiones y su cierre exterior se resuelve mediante un doble tambor de ladrillo (foto 3), con un vano rectangular en cada uno de sus ocho lados, recercado y pilastras planas en las esquinas. El tambor superior es de menores dimensiones y sobre este se disponen ocho faldones de tejas más un cupulín. Junto a la cúpula se sitúa un campanario cuadrangular de tres cuerpos con muros de construcción mudéjar (foto 4), estando compuesto el superior por un vano en cada lado entre parejas de pilastras planas y placas.

Foto 5En el interior descubrimos la verdadera esencia artística de este templo. De planta circular, inscrita en un cuadrado (visible desde el exterior), con exedras de doble nivel y cierre semicircular en las esquinas (fotos 5 y 6). El inferior para capillas y el superior a modo de tribuna, que para Rosario Camacho toman el carácter de palco cortesano (r.i: 041; pág. 216), separadas por dobles pilastras planas y entre ellas hornacinas. La gran hornacina que aloja el altar mayor forma parte de una amplia reforma que en 1787 llevó a cabo J. Martín de Aldehuela (r.i: 041; pág. 216), dotando al interior de una mayor direccionalidad visual de la que tenía hasta ese momento. El retablo del altar mayor junto con el tabernáculo fueron labrados en 1633 por el hermano Francisco Díaz del Rivero (r.i: 009; pág. 143) (foto 4).

Foto 6Toda la cúpula es pintada, simulándose una decoración trompe l'oeil: ilusión óptica donde parece tangible lo que sólo es pintura, en la que únicamente es real el cupulino y los vanos del tambor (r.i: 041; pág. 216) (foto 1). La decoración es en gran parte geométrica, utilizándose la técnica del quadri riportati para la representación de santos, que simula la trasposición de lienzos enmarcados en el muro, dividiéndose en tres tramos circulares. Las mencionadas figuras se pintan de cuerpo entero, estilizadas y en posición estática. Las santas se acercan a lo zurbaranesco, y en el tramo superior nos encontramos con querubines que recuerdan a los putti de un sarcófago clásico (r.i: 041; pág. 218). La ornamentación de tipo arquitectónico fue realizada por el hermano Andrés Cortés entre 1639 y 1643 (r.i: 009; pág. 143).


Bibliografía consultada: En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (009) y (041).
Referencias de texto: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se sitúa en la calle Compañía nº 4 a pocos pasos de la plaza de la Constitución. El horario de visita es muy amplio: de 10,30 h. a 13.30 h. de 16,30 h. a 19,30 h. de lunes a viernes. El sábado también está abierta.

Museografía. Conservación. Didáctica. La iglesia ha sido restaurada hace poco tiempo, por lo que todo su interior ofrece un renovado brillo.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
372962.28m E
4064912.05m N
36º43'17.10'' N
4º25'21.21'' O
lat. 36.721417º
long. -4.422559º
36º43.285' N
4º25.354' O
30SUF7296264912

Ubicación en googlemaps©:
mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 20/09/2021. nº 481. vecmálaga©

SUBIR