contador de visitas Iglesia de la Divina Pastora o de Santa Teresa. Málaga (ciudad)
Málaga

Iglesia de la Divina Pastora de las Almas y de Santa Teresa de Jesús (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Málaga (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. MálagaRuta del BarrocoRuta del Barroco. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XVIIRuta del Siglo XVII. MálagaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. MálagaRuta de los CementeriosRuta de Cementerios de Málaga CiudadRuta del AguaRuta del Agua. Málaga (ciudad)Rutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1La iglesia de la Divina Pastora de las Almas y de Santa Teresa de Jesús, comienza su historia cuando en 1620 la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, o simplemente Orden de los Capuchinos, se instaló en el lugar que hoy ocupa, al norte de las antiguas murallas de la ciudad, junto a la ermita de Santa Brígida, estableciéndose con carácter definitivo en 1632, y constituyendo la mencionada ermita el origen, tanto de la actual iglesia como del barrio de Capuchinos (López, M. r.i.: 011, pág.: 92), al ampliarse aquella y adoptar una imagen semejante a la actual (López, M. r.i.: 011, pág.: 92). Fue con la llegada a Málaga de la figura de Fray Diego de Cádiz, con quien arraigó hondamente una nueva devoción en el barrio y en la ciudad, la de la Divina Pastora (Camacho, R. y otros, r.i.: 009, pág.: 197). Fray Diego llegó al convento en 1779 y, según la tradición, trajo consigo la imagen de la Divina Pastora, concepción iconográfica surgida a comienzos del siglo XVIII (Camacho, R. y otros, r.i.: 009, pág.: 197).

Foto 2En el siglo XIX la congregación fue desamortizada y el convento convertido en cuartel, quedando exclusivamente como lugares de culto religioso el templo y un claustro (López, M. r.i.: 011, pág.: 92). Con posterioridad, en 1868, se instalaron las clarisas, edificando un nuevo convento adosado al lateral derecho de la iglesia, cuyo diseño fue realizado por el arquitecto José Novillo Fertrell (1848 - 1912), finalizándose su construcción en 1888 (López, M. r.i.: 011, pág.: 92). En los años 70 del siglo XX Enrique Atencia Molina llevó a cabo una reforma completa que posibilitó el funcionamiento del colegio de la Divina Pastora, elevando el edificio una planta y variando el diseño de los vanos (López, M. r.i.: 011, págs.: 92 y 93). La actual parroquia ostenta esa condición desde 1950 bajo la advocación de Santa Teresa, a la que se le suma a partir de 1970 la de la Divina Pastora (López, M. r.i.: 011, pág.: 92).

Foto 3En el exterior, la fachada, sencilla, plana y prácticamente carente de ornamentación, se mantiene en esencia igual que en tiempos de los capuchinos (foto 1) (López, M. r.i.: 011, pág.: 93).

Esta se compone de triple arquería con arcos de medio punto, más ancho y alto el central con señalamiento de la línea de imposta, desde donde se accede a un atrio de planta cuadrangular.

Por encima de aquella se sitúa un segundo cuerpo separado del inferior por molduraje que contiene una hornacina con la imagen de la Virgen de Trápani, sobre la que se abre un vano coral rectangular con rejería de jaula, alféizar tipo repisa y sobredintel, cerrándose con una voluminosa cornisa que en parte la enmarca, otorgándole a la misma algo de volumen. La espadaña, añadida a mediados del siglo XX (López, M. r.i.: 011, pág.: 93), se levantó paralela a la fachada, constando de dos arquitos de medio punto, que albergan sendas campanas, y remate en hastial.

Foto 4Interior. La planta del templo se articula mediante tres naves con testeros planos. La central, más ancha y alta que las laterales, se cubre con bóveda de medio cañón, casi carpanel, lunetos, arcos fajones dobles y lisos y escasos vanos abiertos al exterior, separándose del altar mayor por un gran arco triunfal que continúa el perfil de la bóveda (foto 2). A los pies se ubica el coro, de frente plano y cerrado mediante alta celosía de madera.

La nave del lado de la Epístola posee mayor anchura que la del Evangelio, cubriéndose ambas con bóvedas de arista. Las tres naves se separan entre sí mediante arcos de medio punto entre gruesos pilares de base rectangular, con muesca y discreto achaflanamiento lateral.

Foto 5Tras la última reforma se han redescubierto pinturas murales que ornamentan los laterales de los lunetos y fajones, motivos orgánicos en bandas, cartelas, y círculo y óvalo central que debieron contener temas pictóricos en su interior. De la misma manera se han recuperado pinturas por encima de las claves de los arcos simulando puertas u hojas de ventanas entreabiertas.

También destacamos una de las bóvedas de arista del lado de la Epístola, decorada en su totalidad con dibujos orgánicos combinando colores como el almagra, ocre y azul (foto 4).

Foto 6En el altar mayor se dispone un retablo tallado por Pedro Pérez Hidalgo en 1853 con materiales de acarreo (foto 3) (López, M. r.i.: 011, pág.: 93). En su camarín se venera la imagen de la Divina Pastora, posiblemente realizada por José Montes de Oca hacia 1730 (López, M. r.i.: 011, pág.: 93). Le acompaña un Niño desde 1972, obra de Luis Álvarez Duarte (López, M. r.i.: 011, pág.: 93). Corona el retablo un Crucificado datado en el siglo XVIII que se conserva desde los capuchinos (López, M. r.i.: 011, pág.: 93).

El conjunto se completa con lienzos de Juan Ramírez de la Fuente de la primera mitad del siglo XVII (López, M. r.i.: 011, pág.: 93). Hoy se preservan los del tímpano que representan a San Fidel de Sigmaringa y Santo Tomás de Tolentino, y los de los laterales, San Antonio de Padua y San Luis de Tolosa (López, M. r.i.: 011, pág.: 93).

En la nave de la Epístola se abren cuatro camarines, tres de planta hexagonal y otro octogonal, con distintos tipos de moldurajes cuyos estilos recorren todo el siglo XVIII, tanto de su primera mitad como de la segunda (fotos 5, 7 y 8). Dos se acompañan de retablos con estípites.

Todos ellos se ornamentan con figuras de bulto redondo de indudable calidad e importancia patrimonial, lo que es una característica de este templo, al haber sorteado con más suerte que otros los avatares de la historia, y conservar un rico conjunto escultórico.

Foto 7Así, podemos ver tallas del siglo XVII como el San Miguel de Sigmaringa (foto 7), un San Francisco de Asís (foto 8), una Inmaculada Concepción, o una cabeza de Ecce-Homo, el llamado Cristo de las Lágrimas, del taller de Pedro de Mena (foto 6) (Camacho, R. y otros, r.i.: 009, pág.: 197). Del XVIII un San Antonio de Padua, Santa Ana y la Virgen Niña (en la actualidad en la nave del Evangelio) (foto 9), etc., además de otras esculturas del siglo XX, de indudable calidad, que continúan la tradición barroca. A destacar la piedra que cierra el acceso a la cripta (foto 11), que no es visitable, y alguna lápida más dentro del templo.

Por último, y como dijimos más arriba, también se conserva parte del claustro del antiguo convento, muy transformado y convertido en patio, donde aún son visibles los arcos de ladrillo ligeramente escarzanos y pilastras lisas del mismo material, junto con un pozo de piedra de planta octogonal de gran valor patrimonial (foto 10).

Foto 8      Foto 9

Foto 10   Foto 11


Bibliografía consultada: En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (009) y (011).
Referencias de texto: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se ubica al norte del núcleo histórico, en la plaza de Capuchinos. Se accede por varias calles, entre ellas la calle de Capuchinos, de Empecinado, etc. El horario de misas lo podéis consultar en el siguiente enlace. Se encuentra cerrada casi todo el día.

Museografía. Conservación. Didáctica. Como hemos señalado, conserva un gran patrimonio mueble que en líneas generales parece bien mantenido.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
373047.99m E
4065800.18m N
36º43'45.96'' N
4º25'18.29'' O
lat. 36.729432º
long. -4.421747º
36º43.766' N
4º25.305' O
30SUF7304765800

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 28/08/2025. nº 775. vecmálaga©

SUBIR