contador de visitas Cementerio de San Miguel. Málaga (ciudad)
Cementerio de San Miguel
Málaga (ciudad)
Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de los CementeriosRuta de Cementerios. Málaga (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. MálagaRuta del Siglo XIXConsultar Ruta Siglo XIX. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XXRuta del Siglo XX. MálagaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Málaga (ciudad)Consultar Ruta del AguaConsultar Ruta del Agua. Málaga (ciudad)Ruta de la Arquitectura del HierroRuta del Hierro. Málaga (ciudad)Consultar la Ruta de los Monumentos PúblicosRuta del Monumento Público. Málaga (ciudad)Rutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador

 

Foto 1Cementerio de San Miguel.  El lugar donde hoy se ubican los monumentales restos del cementerio formó parte de la denominada Haza del Capitán. Era un terreno llano situado al norte de la ciudad, entre colinas y dotado de agua. Se sabe que en 1804 ya era usado como cementerio común. A partir de 1821 se concedieron a las cofradías parcelas para que edificasen nichos de cuatro hiladas o pisos, con lo que fue delimitándose el perímetro del patio primero, cerrándose este en 1829 y construyéndose la portada, de estilo clásico con frontón triangular sobre pilastras toscanas acanaladas (foto 2). Desde esta se marcó un eje central (fotos 1 y 2) y en 1837 fue levantada la capilla, dedicada a Santa Isabel de Hungría (fotos 1, 2 y 3), de estilo neoclásico con planta circular inscrita en un octógono y cubierta con cúpula semiesférica (foto 3). En esa época se enterraba en fosa. Este sistema saturó rápidamente el espacio, ampliándose el camposanto en 1847 a manos de Rafael Mitjana y Ardison, arquitecto y urbanista malagueño, que reordenó el espacio interior mediante el trazado de calles a escuadra (fotos 1, 2 y 4), delimitando manzanas subdivididas en parcelas edificables y que fueron vendidas a familias pertenecientes a la en aquel entonces próspera burguesía malagueña. Con ese dinero se financió la compra del terreno necesario para la ampliación. En 1849 se construyó una fuente con pilar octogonal y obelisco (foto 5), que se instaló frente a la portada del cementerio y cercana a la cruz que el Obispo Enríquez había mandado instalar sobre la fosa común de El Egido (foto 6), encontrándose en la actualidad ambos monumentos en deplorable estado de conservación y prácticamente convertidos en estercolero (foto 7). El cementerio fue creciendo, ocupándose con nichos los jardines que antes ornamentaban el interior de las manzanas. De igual modo, algunos propietarios de mausoleos particulares edificaron en altura, hasta que en 1879, con la creación del último patio, el que hacía el número cuatro, se agotaron las posibilidades de ampliación en superficie.

Foto 2     Foto 3     Foto 4
Foto 2                                          Foto 3                                          Foto 4

Foto 5     Foto 6      Foto 7
Foto 5                                             Foto 6                                                   Foto 7          


Foto 8El primer mausoleo se construyó por el ayuntamiento en 1844, en homenaje al malagueño Salvador Barroso. Realizado en jaspón y formado por un arco tetrapílono que sustenta un obelisco, cobija en su interior un sarcófago, dentro de un estilo muy cercano al neorrenacimiento en su versión manierista (foto 8). Pronto siguieron otros panteones de comerciantes e industriales, así como de cofradías.
La tipología más común es la tumular (foto 9), con los nichos situados en bóvedas subterráneas (foto 10), y puerta y escalera de acceso (foto 11), rematándose al exterior con algún elemento escultórico o arquitectónico (foto 12). Otros, los menos, siguen la tipología de capilla funeraria junto a los nichos (fotos 13 y 14). Una tercera opción, la menos costosa, se llevaría a cabo mediante inhumaciones en el suelo, cubiertas con lápida (foto 15); otra variante sería la de las cofradías y congregaciones que construyeron mausoleos historicistas cuyos numerosos nichos con lápidas son visibles al exterior (foto 16); los nichos a perpetuidad (foto 17); los clásicos bloques con hiladas sin más pretensiones estéticas (foto 18) y los hoy ya casi vacíos y arriba comentados nichos perimetrales (foto 19). De los dos patios que quedan, es palpable la mayor riqueza y monumentalidad de los mausoleos del patio primero (foto 20) frente a los del patio tercero (foto 21) situado al noreste y separado de aquel por un muro con nichos, desaparecidos hace poco, con acceso a través de arco apuntado (foto 22). Más abajo hablaremos de algunos mausoleos, aunque es imposible extenderse y comentar todos los enterramientos que así se disponen, tanta es su cantidad, por lo que os recomendamos visitar su exahustiva página web. Del resto de patios nada queda a excepción de sus puertas y arcos de entrada, así como un extenso jardín con pocos árboles y mucho césped (foto 23).

Foto 9     Foto 10     Foto 11
       Foto 9                                                           Foto 10                                                Foto 11

Foto 12     Foto 13     Foto 14
     Foto 12                                                          Foto 13                                                 Foto 14

Foto 15     Foto 16     Foto 17
Foto 15                                                  Foto 16                                                      Foto 17       

Foto 18     Foto 19     Foto 20
        Foto 18                                                       Foto 19                                                 Foto 20

Foto 21     Foto 22     Foto 23
   Foto 21                                                    Foto 22                                       Foto 23


Foto 24Las familias más poderosas, como los Heredia y los Larios, levantaron los mausoleos de mayor monumentalidad. El de los Heredia está adosado a la espalda de la capilla. Sigue la tipología de templo dórico pseudoperíptero, con columnas de hierro semiexentas, de orden toscano, que fueron fundidas en sus fábricas (foto 24). Dentro de la capilla se puede admirar el monumento dedicado a Manuel Agustín Heredia. Se trata de un altar realizado en mármol blanco y que representa las alegorías de la industria, las artes y el comercio, sobre el que se dispone un sarcófago y culminando un ángel orante (foto 25), cubriéndose este espacio por una bóveda semiesférica de casetones sobre pechinas, abierta en el centro por un óculo (foto 26). El panteón de la otra gran familia malagueña, los Larios, igualmente monumental, posee capilla de planta en cruz griega y es de estilo neogótico, destacando por su llamativo chapitel escalonado (foto 27).


Foto 25     Foto 26     Foto 27
Foto 25                                         Foto 26                                         Foto 27   


Foto 28Otros mausoleos destacables serían los de la familia Martos (foto 28), Souviron, Huelin (foto 29), Ojeda, Gómez García (foto 30), el de la Hermandad de las Ánimas, el monumento dedicado al pintor Muñoz Degrain (foto 31), la familia Strachan, así como el mausoleo de Félix Sáenz, obra ya de estilo art decó, con sus sugerentes ángeles columnarios (foto 32). Sepulturas como las del pintor José Nogales, el poeta Salvador Rueda, Jane Bowles y tantos otros.

Los estilos arquitectónicos utilizados, como estamos viendo, son muy variados: desde el clásico, con variantes (foto 33), neogóticos (foto 34), neobizantino, eclecticismos, art decó... En el repertorio iconográfico destaca el ángel portador de almas, la corona de filacterias, la antorcha invertida, el reloj de arena alado, aves nocturnas como la lechuza, etc. Algunas esculturas ofrecen una alta calidad expresiva como la alegoría del Silencio del mausoleo de la familia Castell (foto 35). No olvidamos los mosaicos (foto 36) y vidrieras de algunas capillas (foto 37), así como pinturas murales como las del interior del panteón de la familia Fazio. Los túmulos están rematados en su exterior por cruces, algunas célticas, cipos, obeliscos (foto 38), pináculos, columnas partidas (foto 39), etc.

No debemos olvidar el rico trabajo en hierro que hay desplegado por todo el cementerio: numerosas puertas y verjas de un exquisito acabado y una incontestable maestría (foto 40), que no dejan de sorprendernos y que constituyen un capítulo por si mismo en esta muestra de arte total que se encuentra en nuestro magnífico cementerio.

Foto 29     Foto 30     Foto 31
Foto 29                                        Foto 30                                         Foto 31

Foto 32     Foto 33     Foto 34
Foto 32                                       Foto 33                                        Foto 34

Foto 35     Foto 36     Foto 37
      Foto 35                                                         Foto 36                                               Foto 37

 Foto 38     Foto 39     Foto 40
Foto 38                                         Foto 39                                              Foto 40            


Acceso. El cementerio se encuentra al norte de la ciudad, en la plaza Patrocinio. Se accede a través de la calle Cristo de la Epidemia o de la Alameda de Capuchinos. Está cerca de la avenida Ramón y Cajal, entrada a la ciudad desde la autovía de Antequera A-45. El horario de apertura es de 10 a 18 horas, los 365 días del año. Su teléfono: 952 250 856.

Conservación. Museografía. Didáctica.   A pesar de la desaparición de casi todo el cementerio, han sobrevivido, afortunadamente, los llamados patios primero y tercero, debido, creemos, a su monumentalidad. A día de hoy no podemos negar que se haya trabajado intensamente por su conservación. Muchas familias siguen manteniendo dignamente sus mausoleos o sus sepulturas, otras por diversas razones, estamos seguros que comprensibles en su mayoría, no lo hacen. Lo que sí está claro es que este cementerio no es cualquier cementerio. Es el cementerio de una época, cuando los malagueños hicieron de esta provincia la más próspera y avanzada de España. Por tanto no se trata de un monumento de carácter local, y esto lo digo porque el mantenimiento del camposanto y su dignificación no debe ser sólo asunto de las familias, el Ayuntamiento o la Diputación, que también, sino que debe incluir a la Junta de Andalucía, al Estado y a las empresas privadas con sus patrocinios. La Junta de Andalucía debería ser la primera en demostrar interés activo en su restauración, conservación y difusión. No entendemos la postura de desentendimiento, tan dolorosa, de casi todo lo que suene a Málaga. De aquellos barros vendrán después estos lodos. No olvidamos tampoco el estado de deplorable abandono que sufren la fuente y cruz de la explanada de la entrada, además de que el lugar se utiliza como triste aparcamiento, ofreciendo un aspecto primitivo y brutal a los ojos de una sociedad culta. Las dependencias exteriores del camposanto se encuentran en este momento en restauración. A fecha de hoy lo que llevamos observado no nos gusta. Ha desaparecido todo el "sabor", la pátina de antigüedad, principios del siglo XX, que aún les quedaba a esos edificios. Los han convertido en casitas blancas, sin carácter. Más pérdidas.                                                       

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
373350.24 m E
4066233.32 m N

Ubicación en "googlemaps©":
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 30/12/2013. vec2013©

SUBIR