contador de visitas Muro Portuario Romano, Muralla Andalusí, Muralla Española, y Paredón del Río. Málaga (ciudad)
Málaga

Muro Portuario Romano, Muralla Andalusí, Muralla Española y Paredón del Río (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de la Arquitectura DefensivaRuta de las Defensas. MálagaIr a la Ruta AndalusiRuta de Al-Ándalus. Málaga (ciudad)Ruta del MarRuta del Mar. MálagaRuta del AguaRuta del Agua. Málaga (ciudad)Ruta RomanaRuta Romana. MálagaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. MálagaRuta del MudéjarRuta del Mudéjar. MálagaRuta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. MálagaRuta del ComercioRuta del Comercio. Málaga (ciudad)Ruta de los CaminosRuta de los Caminos. MálagaRuta del UrbanismoRuta del Urbanismo. Málaga (ciudad)Rutas por MunicipiosTodas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1El yacimiento ubicado bajo el actual hotel Posada del Patio (foto 1) ofrece un extraordinario interés patrimonial, no solo por la recuperación de 50 metros de lienzos de muralla, datables desde el siglo XI hasta el XVIII, sino también por el descubrimiento del muro del puerto romano, lo que para los arqueólogos responsables de la excavación, y en cuyo informe basamos esta ficha, fue una auténtica sorpresa, a saber: Excavación arqueológica preventiva en el hotel Posada del Patio (Málaga), por los arqueólogos Alberto Cumpián Rodríguez, Pedro Sánchez Bandera, Sonia López Chamizo y Rocío Díaz García. Anuario Arqueológico de Andalucía. 2006 (r.d: 051).

Foto 2Muro portuario romano (foto 2 - muro izquierdo y foto 3): El puerto romano de Málaca estuvo en servicio a partir de finales del siglo III d.C. y durante todo el siglo IV, llegando a convertirse en el principal de la Bética, frente a un portus gaditanus en decadencia, encabezando las salidas del cereal proveniente del valle del Guadalquivir (r.d: 051; pág. 23). Su posterior abandono terminó por amortizarse en el siglo VI (r.d: 051; pág. 14). Del puerto se descubrieron una escollera con espaldón, y a 5,75 metros al norte, la muralla portuaria (r.d: 051; pág. 12). Esta alcanzaba los 2,50 metros de anchura, conservándose un máximo de 2 metros de alzado (r.d: 051; pág. 12). El núcleo se trabó con calicanto de gran fortaleza (mampuestos con mortero de cal y arena), y el exterior con mampostería careada (r.d: 051; pág. 12).

Foto 3Período emiral - califal (siglos VIII - X)
El espacio al que nos referimos fue abandonado, a falta de evidencias que señalen lo contrario, durante las fases bizantina y visigoda de la ciudad (r.d: 051; pág. 14). Sin embargo, la llegada del contingente musulmán supuso una nueva ocupación, aunque para el período emiral no se hayan podido constatar elementos constructivos, sí aparecen restos de su cultura material (r.d: 051; pág. 14). Ya para momentos apenas posteriores se documentan construcciones cuya importancia radica en que suponen un anticipo de ámbitos plenamente constituidos para cuando la medina eclosione (r.d: 051; pág. 15).

Foto 4Período taifa (siglos XI - XII)
A lo largo del siglo XI se documentan tenerías o curtidurías (r.d: 051; pág. 15). Coincidente con las fechas de erección de estas, a finales del mencionado siglo, se construye, paralela al río Guadalmedina, la muralla medieval (r.d: 051; págs. 15 y 16). Igualmente se ha podido documentar la continuidad de la barbacana que se suponía inexistente para esta margen (r.d: 051; pág. 24). De este período son los sillares de tamaño medio dispuestos a tizón (foto 6, sección inferior izquierda), situados junto a la puerta que ahora mencionaremos (r.d: 051; pág. 16), donde se mantiene la misma fábrica de sillares (r.d: 051; pág. 17). La puerta, conjuntamente con la torre, de la que apenas quedan 2 metros conservados, formaría lo que las fuentes llaman Puerta del Río (foto 4), que comunicaba la ciudad con el campo circundante y más tarde con el floreciente arrabal de Al-Tabbanim (r.d: 051; págs. 17 y 24).

Foto 5Período bajomedieval (siglos XII - XV)
El paño de sillares de la etapa hammudí debió erosionarse en su facies externa, y es durante los períodos almohade y almorávide, cuando esta situación va a ser paliada con la superposición de tapial, cohesionando y elevando de nuevo la muralla, deparando un frente externo prácticamente al completo de hormigón, mientras que en el interior se superpone a la obra anterior, quedando solo visible el tapial en la parte superior (r.d: 051; pág. 17).
Las reparaciones de la época nazarí se caracterizan por una mampostería encintada con doble hilada de ladrillos y mampuestos con cierta tendencia al chaflán (foto 5 - sección derecha del muro, y foto 1, muro izquierdo), posiblemente levantadas durante el reinado de Muhammad V (1338 - 1391) (r.d: 051; pág. 19).

Foto 6Período tras la reconquista (siglos XV - XVII)
En la zona media de la muralla se adosa un nuevo cuerpo de más de dos metros, doblando su anchura hasta alcanzar los 5,45 metros (r.d: 051; págs. 24 y 20) (foto 6). Este cambio en el trazado está asociado a la construcción de la llamada Puerta Nueva, necesaria para comunicar los accesos occidentales con el nuevo centro comercial y administrativo, la plaza de las Cuatro Calles (hoy plaza de la Constitución) (r.d: 051; págs. 24 y 25). En cuanto al muro, este se levanta mediante un núcleo interno de tapiales, y al exterior con mampostería de piedras de tamaño medio-grande (r.d: 051; pág. 20). La disposición de esta pared alterna hilada de mampuestos, de buen tamaño, con tres verdugadas de ladrillo, y donde las llagas, muy amplias, se completan con fragmentos latericios (r.d: 051; pág. 20). Esta técnica constructiva entra dentro de la tradición mudéjar que caracterizará de manera muy significativa la arquitectura española durante siglos. En una esquina se observa una alcantarilla con arco que conectaría con el colector situado al otro lado de la muralla puesto en marcha en el siglo XVIII.

Foto 7Período moderno (siglos XVIII - XIX)
En el siglo XVIII esta sección de la muralla se encontraba muy derruida, alcanzando el mismo alzado que en la actualidad, 2 metros, lo que era insuficiente para detener las crecidas del río Guadalmedina, siendo aumentada su altura con lo que se conoció como el "paredón del río", realizado con mampuestos y hormigón, levantado en ambas orillas en fecha posterior a 1765 (r.d: 051; pág. 25) (foto 1, sección izquierda superior), y que en algunos tramos coincidía con el trazado de la muralla medieval y en otros se separaba de ella.
A la derecha de la muralla y paralelo al adarve se extienden los restos de paramentos, canales de evacuación de aguas, brocales y pozos ciegos de viviendas nazaríes, así como, a mayor altura, la edificación del siglo XIX que fue destruida para la construcción del hotel (foto 7).


Bibliografía consultada: En Ruta de las Defensas, ver: (051).
Referencias de texto: Ruta de las Defensas: (r.d.)

Cómo llegar.
A pesar de su céntrica ubicación, visitarlo no es tan fácil. El yacimiento se encuentra dentro de las instalaciones del hotel Posada del Patio, y, o bien eres cliente del mismo y accedes sin problemas, o bien deberás pedir permiso en la recepción, y si te impiden entrar, hacer un escrito a la dirección explicando tu interés. En cualquier caso, no es el primer bien patrimonial que conozco en el que se dificulta su general difusión, incumpliéndose la ley de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, que es la administración que tiene las competencias exclusivas en estos temas.

Museografía. Conservación. Didáctica. El yacimiento es un ejemplo de recuperación del patrimonio arqueológico. Los restos se encuentran bien explicados con planos de carácter general muy detallados y a lo largo del recorrido por medio de cinco subdivisiones, que pueden localizarse fácilmente sobre el terreno al estar señalizadas con números.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
372747.04m E
4064782.52m N
36º43'12.79'' N
4º25'29.81'' O
lat. 36.720221º
long. -4.424947º
36º43.213' N
4º25.497' O
30SUF7274764782

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 25/02/2025. nº 726. vecmálaga©

SUBIR