contador de visitas Mercado de Salamanca. Málaga (ciudad)
Málaga

Mercado de Salamanca (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta del Siglo XXRuta del Siglo XX. MálagaRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. MálagaRuta del ComercioRuta del Comercio. Málaga (ciudad)Ruta de la Arquitectura del HierroRuta del Hierro. Málaga (ciudad)Rutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El Mercado de Salamanca fue diseñado por el arquitecto Daniel Rubio Sánchez (1883 - 1968). Las obras comenzaron en 1923 y terminaron hacia 1925, respondiendo a las necesidades de una población en constante aumento fruto de la expansión de la ciudad a principios del siglo XX, entre otros lugares, hacia el norte del antiguo arrabal.

El edificio participa tanto del eclecticismo como del modernismo, asimilados con una gran imaginación. Para Francisca Pastor Pérez (r.xx: 015): Aunque el modernismo sigue al eclecticismo, en la práctica arquitectónica se yuxtaponen... dando lugar a manifestaciones que se pueden calificar de Modernismo impuro, que domina en abundantes muestras de la arquitectura malagueña de la época (Pastor, F.; r.xx: 015; pág. 70).

Foto 2En el Mercado de Salamanca observamos la libre interpretación de los estilos historicistas que se aplicaron a la ornamentación exterior, y también a la interior del inmueble, pero adaptándose a la funcionalidad del mismo, con superficies muy abiertas, lo que facilitó tanto la aireación como la iluminación, resultando una arquitectura de lucimiento, fuertemente teatral, alejada de lo severo y dispuesta a diluirse en infinitos detalles: materiales ornamentales, formas y colores que distraen de su función inicial aunque no la anulan, y que buscan el contraste con la arquitectura residencial e industrial que la rodeaba, donde se utilizaban escasos elementos decorativos, siempre en comparación, claro está, con el mercado. Se trata de una arquitectura optimista, que quiere mostrar con orgullo que es fruto del crecimiento imparable de una ciudad que en ese momento conservaba un fuerte dinamismo.

Foto 3El edificio tiene planta rectangular, constando de una sola nave cubierta con estructura metálica a dos aguas (foto 2).

Los lados menores se abren con sendas elevadas fachadas - telones de carácter historicista e inspiración exótica (foto 1) (Candau, M.E. y otros; r.xx: 002; pág. 198). La composición parece estar tomada del arco monumental de inauguración de la calle Larios, arquitectura efímera realizada en 1891 (Candau, M.E. y otros; r.xx: 002; pág. 198). Cada fachada se compone de un gran arco de herradura rematado por un hastial triangular abierto en la base.

Foto 4A ambos lados se disponen pilastras troncocónicas rematadas por aleros chinos con cupulillas bulbosas de escama de inspiración otomana, además de la reja de diseño modernista (Candau, M.E. y otros; r.xx: 002; pág. 198). En la rica ornamentación se combina el ladrillo, dispuesto con total libertad, formando verdugadas, fajas, falsas dovelas, almenas califales, estrellas de ocho puntas, etc. (foto 6) con formas cerámicas vidriadas fundamentalmente de color verde y marrón, que despliegan motivos geométricos, sobre todo en zigzag, y utilización de la técnica del trencadís, es decir que la composición se realiza a través de fragmentos rotos cerámicos (foto 3).

Foto 5Otras dos entradas de menor tamaño dan acceso al interior desde el centro de los lados mayores, compuestas por un arco apuntado con herradura, donde se prolonga la rica decoración antes descrita (foto 4). Continuando en el exterior, en cada esquina se disponen arcos geminados de libre desarrollo con dos y tres arcos polilobulados con alfiz en la que se combina el ladrillo con la cerámica azul (foto 5). Toda esta superficie lateral se cubre con cúpula de cuarto de esfera y por encima inclinados aleros sostenidos por escuadras metálicas articuladas mediante aspas que protegen a los que originalmente serían puestos de venta al aire libre. Los volúmenes cerrados que actualmente recorren los laterales son añadidos posteriores que han alterado el diseño original del mercado.

Los puestos interiores se extienden tanto por sus laterales, como por el centro por medio de dos bloques rectangulares que se continúan, formados por zócalos de mármol, abertura adintelada de las tiendas y remate con cornisa de ladrillo, de ritmo ornamental, cierre curvo con franjas del mismo material latericio y techo plano (foto 7).

Foto 6   Foto 7


Bibliografía consultada. En Ruta del Siglo XX, ver: (002) y (015).
Abreviaturas: Ruta del Siglo XX: (r.xx.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se encuentra en calle San Bartolomé, continuación de Cruz del Molinillo, enfrente de la iglesia-convento de las Mercedarias. El horario del mercado de 8 a 15 horas de lunes a sábado.

Museografía. Conservación. Didáctica. Goza de un buen estado de conservación, manteniendo prácticamente la totalidad de su rica ornamentación, solo modificada por algunos añadidos. Falta dignificar su perímetro eliminando los aparcamientos que afean el contorno y una limpieza de los techos laterales de cerámica, sucios por el polvo.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
372809.68m E
4065569.56m N
36º43'38.33'' N
4º25'27.70'' O
lat. 36.727322º
long. -4.424377º
36º43.639' N
4º25.462' O
30SUF7280965569

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 21/05/2025. nº 748. vecmálaga©

SUBIR