contador de visitas Lavadero Público. Montejaque (pueblo)
Montejaque

Lavadero Público (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. MontejaqueRuta del AguaRuta del Agua. MontejaqueRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. MontejaqueRuta de los MuseosRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1Ubicado en el extremo norte, prácticamente en la afueras de lo que fue el núcleo urbano más antiguo de Montejaque, nos encontramos con este recuperado lavadero público, donde se ha mantenido y cuidado un interesante patrimonio cultural inmueble, conservando su disposición original, con piletas de piedra, fregaderos, en este caso portátiles, cubos y barreños o palanganas de zinc antiguo, recipientes de cerámica, ayudando a la ambientación antiguas telas colgando, representando lo que allí se hacía, lavar la ropa, y fotografías de la época tanto del propio lavadero como de los alrededores.

Foto 2El lavadero se ubica dentro de un edificio de planta rectangular en cuyo alzado se abren grandes ventanales de medio punto y techo adintelado con pesadas vigas cuadrangulares, separadas entre sí a igual distancia unas de otras, perpendiculares al eje longitudinal. El suelo, creemos que el original, estaba formado por grandes lascas de piedra irregular, bien careadas.

El agua entraba, y aún entra, por el lado norte a través de un caño que llena dos piletas adosadas de piedra, dispuestas en L y apoyadas sobre un alto poyete que iba de pared a pared. Este servía para dejar allí toda la cacharrería y demás enseres que se necesitasen.

Foto 3Desde la pileta orientada en perpendicular al pretil, por medio de un rebaje en el centro del lado menor, pasaba el agua limpia a otra pileta en línea, también rectangular, situada unos centímetros más abajo, y desde ahí a otra gran pileta rectangular en cuyo borde apoyaba uno de los lados de los fregaderos portátiles que antes mencionamos. El agua sucia o jabonosa caía a otra estructura perimetral a aquella con terminación en semicírculo, desde donde el líquido se evacuaría. Es, sin duda, una de las estructuras más ingeniosas, creativas, originales y plásticas, relacionadas con esta actividad, que hayamos visto en la provincia.


Cómo llegar. Es muy fácil. Se encuentra enfrente del nº 12 de la Barriada de Santiago, que es continuación hacia el noreste de la avenida de Andalucía. Según leemos en la red, permanece abierto los sábados, domingos y festivos de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:30 horas.

Museografía. Conservación. Didáctica. Muy bien conservado, tanto el edificio que lo alberga como los numerosos materiales patrimoniales que lo covierten en un pequeño museo.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
299141.00m E
4068102.32m N
36º44'14.68'' N
5º14'58.46'' O
lat. 36.737410º
long. -5.249571º
36º44.245' N
5º14.974' O
30STF9914168102

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 25/07/2025. nº 765. vecmálaga©

SUBIR