El
Yacimiento de Bezmiliana, que fue declarado Bien
de Interés Cultural en el año 2009, está situado
en el casco urbano de Rincón de la Victoria y dividido en tres zonas.
La llamada zona 1 se ubica dentro de una urbanización
privada, con escasos restos visibles y en estado de abandono, aunque más
extensos que las otras dos zonas. Pertenece al período musulmán,
distinguiéndose zócalos y muros de mampostería ligada
con mortero (foto 1) y otro muy destacable realizado
con sillares perfectamente escuadrados (foto 2).
Uno de los dos elementos mejor identificados es el zócalo cuadrangular
de lo que fue un alminar al que tras la reconquista se le añadió
un revellín semicircular, visible hoy en día, que acabó
convirtiéndose en una torre defensiva, también semicircular
(foto 3). Por último debemos destacar el
pozo que da acceso al aljibe, no accesible, de gran profundidad, y realizado
con mampostería de sillarejo y ladrillo (foto 4).
Desgraciadamente la zona 2
se encuentra totalmente cubierta, por lo que no podemos observar ninguno
de los múltiples y complejos elementos arquitectónicos y urbanísticos
que componen la ciudad musulmana, sobre todo de los períodos almohades
y nazaríes, sin faltar el emiral y el califal, hasta la ciudad cristiana.
En la zona 3 lo poco que
permanece visible está en un deplorable estado de conservación.
La mayor parte del yacimiento se encuentra debajo de un aparcamiento público,
habiendo quedado muy poco al descubierto, pero tan colmatado de tierra,
tan invadido por la maleza y tan lleno de basura, que hace difícilmente
distinguible la maqbara o necrópolis musulmana que allí se
asienta sobre los restos de lo que posiblemente fueron unas termas romanas
del siglo II d.C., de la que formaban parte grandes sillares que aún
hoy son visibles, aunque abandonados y en un proceso de continuo deterioro
(foto 5). También se observan zócalos
de mampostería, sobre los que hace años se instaló
tela protectora, ya rota, que deja verlos. Estos zócalos parecen
posteriores, del III d.C., consecuencia de la transformación de las
termas en un almacén de pescados (foto 6).
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Foto 6
No
posee cuadros o carteles explicativos, por lo que el viajero
no puede conocer las características e historia del yacimiento.
Carecen de protección alguna y tampoco existe señalización
de acceso. Como ya dije, la zona 1 se encuentra dentro
de una urbanización privada, a la que se accede a través
de una pequeña puerta, junto a otra mayor para vehículos.
Podéis pedirle a algún vecino que os la abra, explicándole
que queréis visitar los restos arqueológicos.
Para
acceder a la zona de los yacimientos, podéis hacerlo
por la autovía A-7, salida 254, Rincón de la Victoria.
Bajáis por la calle Álamos, cruzáis la rotonda
en dirección sur hacia el pueblo, y pronto veréis un
supermercado a la izquierda. Paráis por allí y el resto
es estudiar el plano que os facilito a continuación. También
podéis hacerlo al revés. Por la avenida del Mediterráneo,
carretera de la costa, y dentro del pueblo, giráis hacia el
interior para tomar la avenida de la Candelaria. Junto al cruce de
las dos calles hay señalización vertical con indicaciones
hacia Benagalbón, Málaga, y otros pueblos. Un poco más
arriba os encontraréis el mencionado supermercado. La parada
de autobuses está en la avenida del Mediterráneo, cerca
del acceso a nuestro yacimiento.
Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
385633.70 m E
4064484.14 m N
Ubicación en googlemaps©:
Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 05/05/2013. vec©
SUBIR