contador de visitas Baños Árabes. Ronda (ciudad)
Ronda

Baños Árabes (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. RondaRuta AndalusiRuta de Al-Ándalus. RondaRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. RondaRuta del AguaRuta del Agua. RondaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Ubicados al noreste del núcleo histórico, extramuros, los baños árabes de Ronda se encuentran entre los monumentos mejor conservados de esa época, al menos en cuanto a calidad arquitectónica, ya que la decoración, con la que sin duda contaría, ha desaparecido en su totalidad.

Teniendo en cuenta el tamaño de la Ronda andalusí en relación con la capacidad de aforo de los baños, debió haber sido el mayor de la ciudad, lo que posiblemente fue buscado intencionadamente, quizá como una construcción de prestigio, si pensamos en su localización en las cercanías al núcleo urbano.

Foto 2Su construcción se remonta a finales del siglo XIII o principios del XIV (r.a.: 058; pág. 124), es decir, ya en el período que denominamos reino nazarí de Granada (1238 - 1492). El edificio fue ubicado junto al arroyo de las Culebras que lo abastecía de agua en abundancia (r.a.: 058; pág. 124).

Al encontrarse rodeado por un muro, obligaba a que el líquido elemento alcanzara las instalaciones por medio de una torre con noria, además de contar con un acueducto que la transportaba hasta las instalaciones (r.a.: 058; pág. 124).

Foto 3De planta rectangular y orientación noroeste a sureste, su acceso se haría por el extremo norte, dando a una gran habitación cuadrangular con arcada y piscina central, donde estarían los vestuarios (foto 3). Desde allí se pasaría al interior de las salas, comenzando por la fría, de planta rectangular y piscina en un extremo, levantada con mampostería, cubierta con bóveda semiesférica de ladrillo y abierta con lumbreras cuadrangulares mixtilíneas que permitían la entrada matizada de luz (foto 2). El suelo es de spicatum. A continuación se ingresa a la sala central o templada, de mayores dimensiones, que a su vez se divide en tres naves por medio de arcos de herradura de ladrillo sobre columnas octogonales, de tradición almohade, y bóvedas del mismo material, igualmente abiertas por las mencionadas lumbreras (foto 1). En ambos extremos de la sala (norte y sur) la cubierta tiene forma semiesférica. La tercera sala o sala caliente es semejante a la primera. A su lado se dispone la caldera (foto 4), y por debajo del suelo un sistema de calefacción similar al hipocaustum romano. Desde el exterior del monumento es posible observar el extradós de las bóvedas semiesféricas, perfectamente conservado (foto 5).

Foto 4   Foto 5


Bibliografía consultada. En Ruta de Al-Ándalus, ver: (058)
Abreviaturas: Ruta de Al-Ándalus: (r.a.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se encuentra en el extremo este del casco histórico, fuera de la muralla. El horario y otros detalles lo podéis consultar en el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. Su grado de conservación es alto. Una de las salas se dedica a mostrar el funcionamiento de este tipo de instalaciones. Echamos de menos una mayor accesibilidad a los jardines inferiores, así como al resto de infraestructuras que la componían y que eran necesarias para su funcionamiento.

Ubicación (Google Earth):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
306896.26m E
4068084.28m N
36º44'19.89'' N
5º09'45.96'' O
lat. 36.738857º
long. -5.162767º
36º44.331' N
5º9.766' O
30SUF0689668084


Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea

 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 14/08/2024. nº 670. vecmálaga©

SUBIR