contador de visitas Casa en Carrera de Espinel nº 3. Ronda (ciudad)

 

Ronda

Casa en Carrera de Espinel nº 3 (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. RondaRuta del BarrocoRuta del Barroco. RondaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. RondaRuta de las Casas BarrocasRuta de los PalaciosRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1En la ciudad de Ronda se conserva una más que interesante arquitectura civil barroca, desarrollada, sobre todo, a lo largo del siglo XVIII. En esta ficha hablaremos de la fachada del edificio ubicado en la calle Carrera de Espinel nº 3, fuera de la ciudad medieval, formando parte del ensanche llevado a cabo en el núcleo urbano durante el mencionado siglo, mediante la ordenación ortogonal del espacio (no cuadrangular), alineamiento de las fachadas y adosamiento de los inmuebles.

Este edificio, como ahora veremos, cumple con todos los requisitos que se le podrían exigir a una casa de señorío en esta fase final del barroco, diferenciándose y destacando sobre el resto por su gran rejería central, referente visual de la prestigiosa vía donde se sitúa, a escasos metros de la plaza de toros, y por extensión de la ciudad.

Consta de tres niveles: planta baja, principal y ático, con perfecta axialidad en la disposición de los huecos, tres por nivel, excepto el superior, que se compone de dos, jerarquización de los mismos y un decisivo protagonismo de los dos centrales: portada y gran rejería. El conjunto resultante ofrece, además del equilibrio compositivo, propio de este momento, una gran riqueza decorativa, tanto por la utilización de diversos materiales, como por la creatividad y originalidad de la espléndida rejería central, que hace de esta fachada algo exclusivo y diferenciado en el ya de por sí rico muestrario de fachadas históricas de Ronda.

La planta inferior se compone de portada de prestigio, de clara intencionalidad palaciega, y dos accesos laterales adintelados y recercados en piedra con huecos un poco mayores que el central. No sabemos si se trata de la disposición original o de modificaciones posteriores. En cualquier caso, su aspecto actual no rompe con la lógica compositiva del conjunto. La portada central, adintelada y de piedra, se compone de sendas columnas exentas toscanas acanaladas y con bastones, sobre pedestal, lo que resulta una excepción ya que normalmente los fustes de este orden son lisos. Estas se continúan hasta la cornisa por medio de finos dados brunelleschianos. Por detrás se sitúa una pilastra lisa en bajorrelieve igualmente toscana. Lo que vendría a ser el entablamento se articula mediante un arquitrabe de dos fascies y un friso liso. En el centro de ambos se dispone una placa ovalada, cuyo perímetro se decora con motivos de rocalla rococó. El arquitrabe sobresale del plano con molduras curvas y listel, rota su linealidad por el desarrollo final de las columnas, lo que le proporciona a la portada un perfecto enmarcamiento. Tanto las columnas, ya comentadas, como el austero aspecto general de la fachada, excepto la placa central, le confieren un aire anacrónico, más propio de la centuria anterior, formato que hemos visto con profusión en los cercanos pueblos del valle del Genal, aunque, en general, sin tanta riqueza, y que continuó utilizándose hasta entrado el siglo XIX.

Foto 2En el piso principal, sobre la portada, se extiende una gran rejería de hierro forjado, compuesta por balcón con baranda sobre meseta sostenida por barra de hierro y los salientes de la cornisa de la portada, cuerpo de reja curva o preñada y cierre a modo de dosel, componiendo lo que Sánchez-Lafuente denomina una jaula artísticamente formada (Sánchez-Lafuente, R.; r.c.b.: 008; pág. 96), afirmando este autor que es en el siglo XVIII cuando la rejería civil adquiere verdadera carta de naturaleza en el cierre de balcones y ventanas (Sánchez-Lafuente, R.; r.c.b.: 008; pág. 96). Los motivos ornamentales se localizan en el centro de la barandilla, destacando el anagrama de la Virgen María y los tornapuntas curvos de los laterales, al igual que en el centro del cuerpo principal, haciéndose más densos en la sección superior o dosel con formas en todo el conjunto en S, C, flores de lis, puntas abiertas en doble curva, etc, entre barrotes cuadrados o en espiral, con el característico dado en su zona media. A ambos lados de este gran cierre se sitúan sendos vanos de menor tamaño con rejería de jaula de barrotes cuadrados y en parte en espiral, los de las esquinas, y motivos ornamentales en S y C en la sección central, apoyando sobre alféizar de repisa triangular y base curva, y sobredintel quebrado de tipo entablamento con tejadillo de obra de cono igualmente curvo que conecta con el alféizar de los dos pequeños vanos del nivel superior que a su vez repiten, de una manera mucho más simplificada, el esquema de los inferiores.


Bibliografía consultada. En Ruta de las Casas Barrocas, ver: (008)
Abreviaturas: Ruta del Barroco: (r.b.)

Cómo llegar. Es muy fácil. A la calle Carrera de Espinel nº 3 se entra por la avenida Virgen de la Paz junto a la plaza de toros.

Museografía. Conservación. Didáctica. El exterior del edificio ofrece una imagen impecable. Desconocemos el estado del interior y su grado de respeto a las estructuras originales.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
306685.30m E
4068530.49m N
36º44'34.20'' N
5º09'54.87'' O
lat. 36.742834º
long. -5.165241º
36º44.570' N
5º9.914' O
30SUF0668568530

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 22/07/2025. nº 764. vecmálaga©

SUBIR