En
la pequeña localidad de Sedella se conserva un magnífico
ejemplar de arquitectura civil con buena parte de los muros exteriores pintados que data del siglo XVI, y que debemos
encuadrar dentro de los estilos renacentista y mudéjar (foto
1). Allí moró el
Alcaide de los Donceles Don Diego Fernández de Córdoba
(Los donceles eran un cuerpo de caballería formada por jóvenes
de origen ilustre criados como pajes en la casa del rey, y cuyo mando correspondía
al Alcaide, cargo honorífico y militar de carácter hereditario.
Wikipedia).
La torre se compone
de un primer cuerpo cuadrado y macizo que ocupa más de dos terceras
partes de la altura total, con pinturas en uno de sus lados (norte) y encalado
en el resto; y de otro cuerpo superior, también cuadrado, con galería
abierta en cada uno de sus cuatro lados, que consta de dobles arcos de medio
punto o geminados con doble semicirculo, sostenidos por columnas rematadas
con sencillos listeles, formando un equino circular y un ábaco cuadrado,
y con pinturas en dos de sus lados (norte y este) (fotos 2 y
1). En su interior posee una desornamentada armadura a cuatro
aguas con tirante en los ángulos, cubriéndose exteriormente
mediante tejas. Según informa la profesora María Dolores Aguilar,
en su imprescindible obra Málaga Mudéjar, y tras
el hallazgo de ciertos documentos, podría pensarse que la torre formó
parte de la fortaleza y estuvo insertada en la cerca. Situación que
sería previa a la conquista, aunque posteriormente fuese readaptada
para residencia civil.
En la parte inferior
del paramento norte, el diseño del dibujo reproduce dos filas de
sillares (foto 3), y el resto hasta el tejado
representarían ladrillos, realizados de una forma esquemática
y sin preocupación por el volumen, siendo el elemento más
importante el contraste cromático (fotos 1, 4 y 5).
Las dos filas de sillares se definen con blanco de estuco entre dos líneas
negras y con ancho yagueado de rojo almagra, utilizándose para el
interior del sillar blanco de estuco, éste con cortinillas en los
ángulos en amarillo ocre (foto 3).
Por encima de
éstos la decoración cambia, permaneciendo la misma hasta los
alerones del tejado donde el color se conserva mejor (foto 4).
Los sillares se hacen mucho más pequeños convirtiéndose
en
ladrillos dispuestos a panderete horizontal, repitiendo el dibujo de
las cortinillas, las cuales producen un efecto de desintegración
del ladrillo, creándose una forma repetitiva cercana al hexágono
o alfardón.
Los colores utilizados son los mismos que en el cuerpo inferior, aunque
combinados de distinta forma ya que se utiliza el rojo almagra para el ladrillo
(fotos 1, 4 y 5). El conjunto reproduciría
un encadenado con verdugadas formando dos cajones con fondo blanco estuco.
El cajón superior se decora mediante seis círculos intersectados,
con anchas líneas perimetrales que continúan la marcada por
el motivo central. El de abajo repite el esquema pero con más líneas
perimetrales (foto 5). Un último elemento
decorativo lo encontramos en las esquinas del cuerpo superior de la torre
y debajo de la línea de imposta que separa ambos cuerpos y que consiste
en semicírculos en cuyo interior se repiten igualmente motivos semicirculares,
con las puntas hacia fuera, simulando quizá medias estrellas.

Foto 2 Foto
3

Foto 4 Foto
5
Bibliografía
consultada. En Ruta de las Casas Pintadas, ver:
(001), (002);
en la Ruta de los Palacios, ver:
(001);
en la Ruta Mudéjar, ver:
(002)
Acceso.
Es muy fácil. Se encuentra en el nº 8 de la plaza de la
Constitución, junto a la iglesia
de San Andrés. Es el centro del pueblo. Todo el mundo la
conoce por lo que su visita no ofrece dificultad alguna.
Conservación.
Museografía. Didáctica. Este magnífico
ejemplar de arquitectura civil del siglo XVI, debe ser restaurado con urgencia.
Se aprecia la degradación en los colores, así como enormes
grietas. Además, sabemos que la casa estuvo pintada por dos lados
más, lo que debería llevar a su intervención inmediata,
restauración y puesta en valor, así como a la realización
de investigaciones arqueológicas tanto en el subsuelo como en el
resto de la estructura. Es un ejemplar demasiado
valioso para dejarlo perder. Sin duda podría convertirse en icono
turístico de esta zona norte de la Axarquía. No dispone de
paneles informativos de ninguna clase, lo que se hace difícil de
creer.
Ubicación.
U.T.M.:
30 S
407863.15 m E
4080065.14 m N
Ubicación en
googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 19/10/2014. nº 134. vec2014©
SUBIR