El
pequeño pueblo de Totalán cuenta con una iglesia no muy grande,
en la que las vicisitudes del tiempo y de la historia han permitido que
llegue hasta nosotros sólo una parte del patrimonio que poseyó.
Comienza su erección en 1505, como la de otras muchas parroquias
en la provincia, desarrollándose su construcción entre los
siglos XVI y XVII, período del que ha sobrevivido la techumbre mudéjar
y la torre como elementos más destacados. En su subsuelo, aunque
en la actualidad están cubiertos, se localizan los restos de la mezquita
musulmana.
El exterior del
templo está practicamente desornamentado. Amplios muros blancos,
sólo interrumpidos por algunos vanos rectangulares y por la sencilla
portada, cubiertos por un tejado a doble agua, acodado en el lado del Evangelio
(foto 1), y por la maciza torre. Es un edificio
exento, rodeado por estrechas calles, recuerdo de su pasado andalusí.
Paseando por ellas pasamos por debajo de un pequeño arco que une
el templo con una cercana casa particular(foto 2).
La portada
de acceso a la iglesia está situada a sus pies, y se accede a ella
mediante escalera. Se compone de arco de medio punto con línea de
imposta resaltada, rodeado por un amplio alfiz y una pequeña cornisa.
Sobre ella dos pequeños vanos rectangulares (foto 1).
La torre
(foto 3), poco esbelta y maciza, se sitúa
en la cabecera de la iglesia, en el lado del Evangelio, constando de dos
cuerpos: el superior, cúbico, abarca los vanos del campanario. El
inferior es un poco más ancho, también cúbico, y separado
del superior por un listel que lo recorre en sus cuatro lados, careciendo
de decoración alguna y con un aspecto que recuerda al de un alminar.
El cuerpo superior posee dos vanos con arcos rebajados y alfiz corto en
su lado ancho, y un solo vano con arco, igualmente con alfiz en su lado
más estrecho.
El interior
consta de dos naves (foto 9). La principal está
cubierta por una sencilla armadura de parhilera, con nudillos paralelos
que unen los faldones, pero sin formar almizate, ya que no tapan la hilera.
Tiene cuatro tirantes pareados más uno individual a los pies, sin
más decoración, y canes sin arrocabe (foto 4).
Otra nave, más pequeña, situada en el lado del Evangelio,
se separa de la anterior por medio de columnas toscanas de mármol
rojo y arcos de medio punto de tamaño y luz algo desiguales (foto
5). Está cubierta con armadura de colgadizo (foto
6).
Como hemos indicado
más arriba, la iglesia ha perdido gran parte de su patrimonio mueble.
Aun así, podemos disfrutar de sus dos capillas hornacina situadas
a ambos extremos de su nave menor, adornadas con figuras sacras de reciente
factura (foto 7), y otras sobre pequeñas
hornacinas (foto 8), además del gran Crucificado
de altar (foto 9). Los vanos, no muy grandes,
dejan pasar la luz, tamizada por los colores de sus vidrieras (fotos
5 y 8), destacando los dos de los pies con derrame hacia el
interior (foto 10).

Foto 2 Foto
3
Foto 4

Foto 5 Foto
6
Foto
7

Foto 8 Foto
9 Foto
10
Bibliografía
consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver:
(003), (010) y (013):
; y en Ruta Mudéjar, ver:
(001)
(002) y (004).
Acceso.
La iglesia está situada en el centro de este pequeño pueblo,
en la plaza de la Constitución. Cualquier persona que viva allí
te puede indicar el camino. Además hay señalética vertical
que guía hasta la plaza. Su horario de apertura es el siguiente:
Invierno (1 Octubre al 30 Abril) Vísperas 18 h.; Verano (1 Mayo al
30 Septiembre) Vísperas 19 h. Para más información,
podéis consultar la página
web de la diócesis. En todo caso, si os la encontráis
cerrada, podéis preguntarle a cualquier persona que deambule por
la plaza, ya que la llave de la iglesia la tiene normalmente una vecina
que se encarga de su limpieza y mantenimiento. Son gente muy amable que
responde con interés y te ayudarán en lo que puedan.
Conservación.
Museografía. Didáctica. Durante nuestra visita pudimos
observar que se estaban preparando andamios con el objetivo de reparar la
armadura, ya que se estaban produciendo graves problemas de humedad por
filtración. También se nos indicó que el acceso interior
de la torre era impracticable y que no se podía pasar por problemas
de seguridad. Asimismo, observamos que la torre está sufriendo un
proceso de deterioro, aunque desconocemos de cuanta importancia, pero sí
obvio. Por todo ello, se hace necesario la pronta reparación de un
monumento muy importante para nuestra historia, porque ha sobrevivido cinco
siglos y porque se sumerge en nuestro pasado, aquel en el que la cultura
cristiana se fundió en muchos aspectos con la musulmana. No debemos
consentir que más patrimonio de esa época, y de todas, sea
destruido. Interesante sería poner en valor los restos de la mezquita
que se encuentra en su subsuelo.
Ubicación:
30 S
384218.34 m E
4069602.15 m N
Ubicación en
googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 24/012014. nº 86 vec2014©
SUBIR