contador de visitas Casa del Montepío de Viñeros. Málaga (ciudad)

 

Málaga

Casa del Montepío de Viñeros (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta de las Casas PintadasRuta de las Casas Pintadas. Málaga (ciudad)Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Málaga (ciudad)Ruta de los Palacios y de las Casas DestacadasRuta de los Palacios y de las Casas Destacadas. MálagaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. MálagaRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. MálagaRuta del ComercioRuta del Comercio. Málaga (ciudad)Ruta del Trabajo AgrarioRuta del AguaRuta del Agua. Málaga (ciudad)Rutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El edificio que hoy nos ocupa formó parte hasta 1767 del Colegio e Iglesia de los Jesuitas, cuya modificación comenzó en ese año a raíz de la expulsión de la Orden, tras dictarse la Pragmática Sanción por el rey Carlos III (1716 - 1788), quedando la iglesia en los años inmediatos como oratorio privado, y el colegio, en gran parte vacío, ocupado por unas escuelas de latinidad y primeras letras (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; págs. 150 y 151) (foto 1).

Con posterioridad, el Montepío de Socorro a los Cosecheros del Obispado de Málaga, establecido por Real Orden de 1776, solicitó en 1780 parte del edificio de los jesuitas para instalar su sede, concediéndosele por Real Cédula de 1781 (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; pág. 151). Ante la angustiosa situación de los viñeros malagueños, los hermanos Gálvez, José, ministro de Indias y Miguel, hicieron posible la fundación en Málaga en 1776 del Montepío de Cosecheros de vino, aguardientes, pasas, higos, almendras y aceite del Obispado de Málaga, a través del cual se intentaba ayudar a los campesinos necesitados, y se pretendía acabar con los abusos que sufrían a la hora de pedir préstamos (Santos, M.S.; r.c: 015; págs. 128 y 130).

Foto 2A partir de 1786, el Montepío compartió dependencias y entrada con el Consulado del Mar y su Colegio de Náutica de San Telmo, siendo dirigidas las obras de adaptación por Martín de Aldehuela, e interviniendo también el maestro Antonio Díaz (Camacho, R. y otros; r.b: 007; pág. 141). La creación de la institución del Consulado es consecuencia de la apertura al comercio con los virreinatos en el último tercio del siglo XVIII de trece puertos de la metrópolis (hasta ese momento la exclusividad la ostentaba Cádiz). La finalidad de su creación fue fomentar el desarrollo de la economía y el comercio de la ciudad, participando en ello hacendados, comerciantes, dueños de fábricas y propietarios de embarcaciones, que se organizaron en Juntas, inicialmente: Interior, Comercio, Navegación, Agricultura e Industria, precursoras de las posteriores Cámaras de Comercio (Santos, M.S.; r.c: 015; pág. 131). Con el correr del tiempo en este edificio se instalaron otras muchas instituciones: la Sociedad Económica de Amigos del País en 1790, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en 1850, la escuela de Bellas Artes a esta aneja, el incipiente Museo de Bellas Artes, colegios y otros (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; pág. 152).

Foto 3El edificio que hoy contemplamos es fruto de los trabajos llevados a cabo en las dos últimas décadas del siglo XVIII (foto 2). Su fachada principal consta de cuatro niveles, con disposición axial de tres vanos adintelados por nivel jerarquizados por tamaño, excepto los dos inferiores donde su sección central es ocupada por la portada de piedra. En la esquina del paramento derecho se abre un vano por nivel, iguales a los de la fachada principal. En el resto de ese muro se disponen entre el segundo y tercer nivel tres grandes vanos continuos con reja de jaula, lo que indica que esa sección fue anterior a la descrita en primer lugar (foto 3). En cuanto a los vanos, incluidos los laterales, todos poseen balcón de frente plano con barrotes de hierro y dado central, meseta con placas de cerámica sobre barras de hierro, perpendiculares al muro, disponiéndose rítmicamente otras mayores que sobresalen de la mencionada meseta, curvas en su terminación. En el grueso de la meseta se sitúan regularmente flores de seis pétalos, y sobre las barandillas bolas abiertas en gajos, además de barras paralelas al suelo que parten de aquella, impidiendo la movilidad entre vanos a través del balcón. Por último una serie de tornapuntas de doble S sostienen los balcones del tercer y cuarto nivel, mientras que los del segundo lo forman barras rectas. Los balcones son continuos en el tercer nivel, en este caso corrido con el vano lateral, y cuarto nivel, donde no se continúa con el lateral. El balcón del segundo nivel se ve interrumpido por la portada, pero al igual que el superior está unido al de la esquina derecha. Este tipo de balconadas fue muy común durante el barroco, y en épocas posteriores, en los edificios ubicados en los centros neurálgicos de las ciudades, sobre todo plazas, ya que era el lugar donde se desarrollaban los acontecimientos sociales más importantes, tanto de carácter profano como religioso.

Foto 4La sede del Montepío se completó en 1782 al comprar esta institución un sitio portal de los que daban a la plaza, donde construyeron la portada (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; pág. 151), cuyo diseño se atribuye a José Martín de Aldehuela (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; pág. 152). Labrada en mármol gris con arco escarzano y columnas con capiteles de paños colgantes se remata sobre el entablamento con cestillos de frutas que flanquean el ático en el que un gran medallón reproduce la medalla acuñada en conmemoración de la fundación del Montepío y que ofrece una imagen simbólica de Málaga favorecida por el trabajo (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; pág. 151) (foto 4). Ante un paisaje con los árboles del país (olivo, higuera, vid) y la nave que representa al comercio, se dispone una ninfa, símbolo de la ciudad, ante la que se arrodilla un campesino junto a una cornucopia con frutos y la inscripción SOCORRE AL DILIGENTE; a su izquierda rechaza a otro de actitud abandonada, con la inscripción NIEGA AL PEREZOSO (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; págs. 151 y 152).

Foto 5Las pinturas que adornan la fachada son de tipo arquitectónico, características del último tercio del siglo XVIII, ornamentándose las tres plantas superiores con tonos grisalla, igual al de la piedra de la portada, con efecto jaspeado en los recercados de los vanos, incluyendo dintel y jambas, y tridimensional en las esquinas, mediante la utilización de distintos tonos de gris, además de motivos florales a la manera de racimos verticales entre el dintel, más ancho, y las jambas. Esta imitación de la grisalla también la hemos visto en las pinturas que adornan la fachada del inmueble de calle Compañía nº 15 de la misma ciudad de Málaga. Los vanos se unen entre sí por guirnaldas curvas o caídas por el simulado efecto de la gravedad, y en el cuarto nivel con racimo entre dobles guirnaldas. Las esquinas son recorridas por sillares fajados con igual efecto de jaspeado y volumen.

Foto 6Al interior se accede por un profundo y ancho zaguán, cubierto por alfarje de grandes vigas o jácenas sostenidas en el estribo por canes, con banco de piedra, que da paso a un pequeño patio desde donde se distribuyen las estancias y se abre, en un lateral, la escalera al piso superior (foto 6). Al fondo del patio se sitúa una fuente de mármol adosada al muro con mascarón e inscripción de 1782 (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; pág. 151) (foto 7). La reja que da acceso al patio es un magnífico ejemplar de hierro forjado y cincelado rematado por el escudo de España entre leones tenantes, que puede relacionarse con la produción del maestro Luis Gómez, quien trabajó para la Catedral entre 1764 y 1789 y debió realizarse en los años finales de este período (Camacho, R. (dir.); r.b: 005; pág. 152) (foto 5).

Foto 7En el piso superior se encuentra la Sala de Audiencias del Consulado, en la actualidad de difícil acceso, presidida por el retrato de Carlos III, donde también se conserva un cuadro conmemorativo, de gran formato, pintado por Joaquín Inza (1736 - 1811) y costeado por el Cabildo de la Ciudad en 1776, en el qie se recordaba la fundación del Montepío (Camacho, R. y otros; r.b: 007; pág. 141).

Se trata de una composición alegórica, con representación del rey Carlos III, José y Miguel de Gálvez, personajes populares, además de distintos motivos alegóricos (Camacho, R. y otros; r.b: 007; pág. 141).   


Bibliografía consultada. En Ruta del Barroco, ver: (005), (007). En Ruta del Comercio, ver: (015).
Abreviaturas: Ruta del Barroco: (r.b.)
; Ruta del Comercio: (r.c.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se encuentra en la plaza de la Constitución, en la esquina noroeste. Su horario de visita es de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:30. Salvo contadas excepciones, sobre todo conferencias, no es posible el acceso a la planta superior.

Museografía. Conservación. Didáctica. Restaurado hace unos años, y recuperadas sus pinturas exteriores, muestra un magnífico estado, constituyendo uno de los edificios históricos más importantes en la céntrica y centenaria, hoy llamada, plaza de la Constitución.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
372985.01m E
4064907.00m N
36º43'16.95'' N
4º25'20.29'' O
lat. 36.721374º
long. -4.422304º
36º43.282' N
4º25.338' O
30SUF7298564907

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 09/07/2025. nº 760. vecmálaga©

SUBIR