La
Villa Romana de Cortijo Robledo fue descubierta hace unos
pocos años a raiz del trazado de una nueva autopista
entre Antequera y Málaga. Se encontraba muy cerca de la pedanía de
Villanueva de Cauche y de la
ciudad romana de Aratispi,
a la que sin duda se vincula. La empresa constructora decidió su
desmonte y posterior traslado reubicándola junto a la autopista cuatro kilómetros más al sur,
y dentro del término municipal
de Antequera, para lo que creó una loma artificial.
Se trata de una villa rural dedicada a la producción
de aceite de oliva, siendo su período de ocupación desde el
siglo I d.C. hasta el V. Los restos sugieren las importantes
dimensiones que alcanzó, ya que no todo el complejo ha
llegado hasta nosotros, lo que se puede observar claramente por lo
incompleto de la Pars Frumentaria. Como es habitual en este tipo
de villas, los espacios se distribuían y agrupaban según los
usos. Así tenemos la llamada Pars Urbana o zona
residencial (foto 1), la Pars
Rustica, habitaciones para la mano de obra (foto 2) y establos,
y la mencionada Pars Frumentaria, que era la
dedicada a la producción y almacenamiento
(foto 3). La altura de los muros conservados es mayor
de 50 cms., así como su anchura, naturalmente según
secciones, utilizándose como sistema de construcción mampostería
bastante irregular (foto 4). En la zona
residencial, situada al sur, existen diversas estancias de tamaño medio y forma cuadrangular (foto
5), destacando el balneum o pequeña
terma privada, donde se mantienen varias dependencias con suelo recubierto
de opus signinum, lo que podría indicar
algún tipo de piscina o estructura capaz de contener agua (fotos
6 y 4). Junto a estas y a un nivel inferior contemplamos
los vestigios de una muy interesante estancia de planta rectangular realizada con ladrillo moldeado,
formando huecos alargados en la pared a la manera de tubuli o tuberías
que distribuirían el calor por toda la estancia, así como
losas de barro cocido (fotos 7 y 1).
En la Pars Frumentaria, localizada al norte y este del complejo,
encontramos grandes piezas rectangulares para almacén (foto
3), además de una pileta de decantación del aceite,
terminada mediante un fino opus signinum (foto 8), con el característico
cuarto de círculo cóncavo en el perímetro de su base como elementos más significativos
(foto 9).
Entre las dos zonas comentadas se hallaría la Pars Rustica,
definida perfectamente mediante cámaras cuadrangulares (foto
2), junto a las cuales se han preservado testigos del empedrado
original, unos separando espacios de trabajo (foto 10) y
otros que pudieron ser parte de algún patio interior (foto
11).
Foto 2 Foto
3
Foto 4
Foto 5 Foto
6
Foto 7
Foto 8 Foto
9
Foto 10
Foto 11 Foto
12 Foto
13
Bibliografía
consultada. Información
facilitada por la cartelería del propio yacimiento.
Acceso.
El acceso es muy fácil, pero para su visita hay
que llegar obligatoriamente por la autopista de peaje A-46,
partiendo de Málaga hacia Antequera. Tras más de 25 kilómetros y
pagar el correspondiente y caro peaje, nos encontraremos a la derecha con
una gasolinera de la empresa Repsol, junto a la cual se sitúa
el yacimiento (foto 12). Este se rodea
de una alta valla de funcional aspecto, en cuyo frente se ubica una gran
puerta corredera que podremos abrir no sin algo de esfuerzo. Al terminar
la visita deberemos asegurarnos de que la puerta quede cerrada. No hay indicación
sobre el horario de acceso, aunque nosotros fuimos a media mañana
de un día laborable y no tuvimos problema alguno. También
es de destacar la gran cantidad de carteles en la autopista que anuncian la existencia
de la villa.
Conservación.
Museografía. Didáctica. La incorporación de
este patrimonio al inventario de bienes inmuebles de interés histórico-artístico
de la provincia es un maravilloso ejemplo de cómo se pueden hacer las
cosas bien. Las empresas Guadalcesa, Sacyr y Nerea Arqueología
se han encargado del caro y tecnológicamente avanzado dispositivo de traslado
y reubicación de la villa. Algo extraordinario y único.
Ello nos sirve para reflexionar sobre el pésimo estado de conservación
de gran parte del patrimonio de origen romano en la provincia, por centrarnos
en este período, donde no hacen falta ni desmontajes, ni traslados,
ni construcciones de lomas, ni caros dispositivos, ni alta tecnología
para su recuperación. Estas empresas poseen todo eso, pero además
también la suficiente sensibilidad como para saber que no tenían
derecho a destruirlo, que ese patrimonio no era suyo y que su obligación
consistía en salvarlo, recuperarlo y difundirlo. La musealización
del conjunto es ejemplar, y aunque harían falta zonas de sombra,
el paseo por las mismas resulta agradable e instructivo. Paneles divulgativos
situados junto a las distintas Pars del conjunto informan sobre
el significado de lo que contemplamos, referiéndose siempre a una
villa ideal, lo que es mejorable en el sentido de que se deberían
intentar unos paneles que explicasen los distintos espacios de esta concreta
villa. Dos estructuras metálicas cubren las secciones con patrimonio
destacable (foto 13). Por otra parte, la inclinación
del terreno en algunas zonas también puede volverse algo peligrosa.
Para ello, la empresa ha colocado un cartel en la entrada que indica las
precauciones a tomar para la visita. Por último, destacar la limpieza
del conjunto así como lo funcional y discreto de la valla que lo
rodea.
Ubicación.
Coordenadas U.T.M.:
30 S
371820.67 m E
4086549.80 m N
Ubicación en googlemaps©:
Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 23/08/2014. nº 123. vec2014. vec©