contador de visitas Fuente del Toro. Antequera (ciudad)
tituloprincipalrutagua
Fuente del Toro
Antequera (ciudad)
Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta del AguaRuta del Agua. AntequeraRuta de los Monumentos PúblicosRuta de los Monumentos Públicos. AntequeraRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1Muy cerca del Arco de los Gigantes, y por tanto de la Alcazaba, se ubica esta original fuente llamada del Toro, que contrasta con estos otros dos monumentos por su estilo y rico cromatismo. La datación queda establecida hacia mediados del siglo XIX, según pudimos leer en una recensión publicada el 21 de mayo de 2018 en El Sol de Antequera y firmada por Alba L. Hervás. Hemos indagado todo lo posible, no habiendo encontrado otra referencia, por lo que será la única que tomemos en consideración.

Así pues se trata de un monumento encuadrable en los historicismos arquitectónicos propios de ese siglo XIX, donde se puede identificar tanto la inspiración en el Manierismo para el caso del frontis, como lo escurialense para el remate del mismo.

Fue construida enteramente con piedras de tres tonalidades distintas. Lo más trabajado del conjunto es el mencionado frontis, al que le acompaña una gran pileta rectangular, ambos apoyados en un muro blanco terminado mediante pretil formado por cuatro suaves curvas cóncavas, en las que en el extremo de cada una se sitúa una copa.

Como hemos mencionado destaca la plasticidad del frontis, que se articula mediante dos grandes pilastras fajadas, capitel toscano, dintel y cornisa, recordándonos a la ya estudiada portada palaciega de Campillos, o a las portadas de la calle de los Tintes y la de la calle Lucena en la propia Antequera, y que pudieron haber servido de inspiración a los constructores. En el centro se dispone una gran placa, con un sol central en bajorrelieve desplegando numerosos haces de luz, y otra más con el lema: "QUE NOS SALGA EL SOL POR ANTEQUERA", aludiendo a la reconquista de Antequera por Fernando de Aragón.

Foto 2Debajo de esta gran placa se sitúan otras tres de menor tamaño, formando un rectángulo, con piedra de color rojizo. La del centro, el doble de ancha que las laterales, se ornamenta con un bajorrelieve de bucráneo, o cabeza de buey (normalmente es el cráneo el que se representa, aunque en este caso se trate de un animal vivo), de cuyos cuernos cuelga una gruesa cinta. Las placas laterales se decoran con sendos florones. Ambos motivos son de origen romano, y vueltos a utilizar posteriormente en el Renacimiento, cuyo significado podemos entender como símbolo del sacrificio.

Por encima de la cornisa se ubica una placa central entre aletones y remate con frontón triangular de inspiración escurialense o herreriana, donde están esculpidas imágenes en bajorrelieve muy deterioradas, en la que aparece una figura central masculina con el pecho al descubierto, que es coronada por otra femenina a su derecha. Aquella extiende su brazo derecho hacia una tercera situada a la izquierda que a su vez hace lo propio con su brazo izquierdo hacia la figura central, en aparente actitud cordial. Puede que la figura central sea una representación de Zeus coronado, y la de la izquierda Leto, de cuya unión nació Apolo, que entre otros atributos se le consideraba dios del Sol y por tanto de la vida. Vemos, pues, una clara intencionalidad formal, al utilizar estilos arquitectónicos históricos y de prestigio dentro del arte español, así como una simbología relacionada con el sacrificio, cuya virtuosa consecuencia es la victoria, la vida y la paz.


Cómo llegar. Es muy fácil. A la altura del nº 28 de calle Rastro. Enfrente del mirador de las Almenillas y a un paso del Arco de los Gigantes.

Museografía. Conservación. Didáctica. En el momento de la visita (enero de 2020) se encontraba vallada y pendiente de restauración. Se observaban grietas en el muro lateral izquierdo. Por otra parte, la fuente lucía limpia y con los materiales en aparente buen estado. Carece de información alguna de tipo histórico-artístico.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
361421.02 m E
4097685.45 m N
37º00'54.48'' N
4º33'27.87'' O
lat. 37.015134º
long. -4.557741º
37º0.908' N
4º33.464' O
30SUF6142197685

Ubicación en googlemaps©:

mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 31/01/2020. nº 419. vecmálaga©

SUBIR