El cementerio municipal de Archidona llamado de San Antonio, es uno de los más elegantes que hasta la fecha hayamos visitado en la provincia. La conjunción de las edificaciones propias de este camposanto como capillas, panteones, mausoleos, tumbas sobre tierra, nichos y bloques, sus diversas formas, siempre notables, y un hermoso y cuidado jardín con numerosos cipreses que marcan la distribución del espacio a recorrer, le confieren un especial aire pintoresco (digno de ser pintado), propio de la estética romántica desarrollada a lo largo del siglo XIX. Efectivamente, sabemos que fue inaugurado en 1815 (r.c.: 002; pág. 109), y que su principal hito, el panteón-capilla de Nuestra Señora de los Dolores estaba terminado en 1863 (r.c.: 002; pág. 109). A ello se acompañan otros panteones-capillas, panteones y mausoleos, que reafirman su clara vocación romántica, es decir, grandes estructuras historicistas evocadoras del pasado.
Su planta es rectangular, con los lados menores orientados hacia el noroeste-sureste. De respetables dimensiones, se ubica en el límite sur de Archidona, aún no rodeado completamente por la expansión del parcelario urbano.
Actualmente, el acceso principal se realiza por el frente noroeste, aunque existen otros. El más destacado es el situado en la esquina izquierda del mismo lado, y que da acceso, tras un muro de ladrillo, mampostería y rejería, a una capilla-panteón de estilo neogótico, exento y de indudable prestancia. Al sur del lado mayor se encuentra otra entrada adintelada y de ladrillo, fruto de una ampliación, a la que acompaña una gran cerca del mismo material con grandes cajones pintados en blanco, dentro del historicismo neomudéjar.
El interior se divide en cuatro cuarterones, con una vía de trazado rectilíneo entre los pies de la capilla-panteón de Nuestra Señora de los Dolores y la salida noroeste, resultado de una buscada axialidad.
Esta capilla-panteón es la construcción visualmente más significativa del camposanto y fue levantada en 1863 por "Antonio González y Águeda Tamayo en memoria de su hija Dolores" (r.c.: 002; pág. 109), como reza en una placa del segundo cuerpo de la torre, haciendo uso nuevamente de la variante historicista del neomudéjar, cuyos modelos se encuentran en la misma Archidona, véase la plaza Ochavada o la iglesia del convento de las Monjas Mínimas de San Francisco de Paula, ambas estudiadas en nuestra página.
Su planta es octogonal, articulándose el espacio interior mediante pilastras toscanas acanaladas, y localizándose en el fondo una hornacina con una escultura de medio cuerpo de la Virgen de los Dolores entre columnas exentas también acanaladas y de capitel toscano, al que se le añade un dado bruneleschiano. La cubrición se realiza mediante cúpula.
Para el exterior se utiliza el ladrillo solo o bien combinado con cajones enlucidos, presentando una torre central sobre los pies, o torre pórtico, exclusivamente de material latericio, dividida en cuerpos decrecientes a las que acompañan pilastras planas o en fajas, y vanos en el tercer y cuarto cuerpo, este último habilitado como campanario, hasta el remate con cúpula bulbosa (foto 2).
Como hemos dicho, todo el perímetro del camposanto se cierra con bloques, siendo de cuatro niveles, y adaptados a la paulatina inclinación del terreno.
Dada su antigüedad, los huecos iniciales de los nichos eran semicirculares, quedando un numeroso grupo de ellos que conserva la lápida con idéntico perfil, poseedores de un indudable interés artístico.
En la esquina sureste existe un pequeño parvulario de nichos para niños, con una original solución espacial, ya que estos se retranquean en relación con el resto de bloques, accediéndose a través de un arco de medio punto hecho de obra y encalado (foto 6).
En los espacios dispuestos para fosas predominan las que son individuales, con variantes: de mármol, con cruz o esculturas, y de uno o dos niveles (foto 1); otro tipo son las que rodean la fosa con una rejería de hierro que utiliza diversos motivos decorativos: lanza, arco apuntado, formas en S, etc.(foto 4); más humildes y sencillas serían las que se señalan simplemente con una cruz metálica.
Por último existen grandes mausoleos y panteones, que por supuesto adoptan distintas soluciones plásticas: con sólidas estructuras curvas(foto 3), de obelisco, de rica rejería, con hastial(foto 5), además de los ya mencionados al comienzo. La trasera de la capilla-panteón se completa con bloques perimetrales de cinco niveles de más reciente construcción.
Bibliografía
consultada. En
Ruta de los Cementerios, ver: (002)
Abreviaturas: Ruta de los Cementerios: (r.c.)
¿Cómo llegar? Es muy fácil. Se encuentra en el extremo sur de Archidona. Cerca de la longitudinal calle Nueva y de la circunvalación sur. El día de la visita el horario de apertura era: de lunes a viernes de 9:30 a 13:00 horas y de 16 a 18 horas. Los sábados de 9:30 a 14 horas y los domingos y festivos de 9:30 a 13 horas.
Museografía.
Conservación. Didáctica. El estado de conservación es inmejorable. Tanto panteones como nichos, jardinería y cerca ofrecen un cuidado aspecto. No existe información alguna de carácter histórico-artístico, lo que no entendemos teniendo en cuenta la importancia de las piezas arquitectónicas que alberga en su interior.