contador de visitas Castillo de Bentomiz. Arenas (t.m.)
Arenas

Castillo de Bentomiz (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. ArenasRuta de la Arquitectura DefensivaIr a la Ruta AndalusíRuta del MarRuta del AguaRuta de las Casas PintadasRuta del Trabajo AgrícolaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El castillo andalusí de Bentomiz es uno de los que abarca mayor superficie en la provincia de Málaga. Está situado sobre una meseta de casi 700 metros de altura, inclinada en sentido norte a sur y rodeada al norte y al este por una densa orografía. Su altura y posición geográfica permitió a sus ocupantes un control total sobre el territorio circundante, lo que incluía fundamentalmente el valle del río Vélez al sur y al oeste, y una amplísima franja de la costa mediterránea al sur (foto 10). Formó un triángulo defensivo con los castillos de Comares y de Zalía (Alcaucín) (r.d.: 012; pág. 26). Las primeras noticias aparecen en el siglo XI, en las Memorias de Abd-Allah, rey de Granada, quien en 1082 se dirigía a tomar Málaga (r.d.: 012; pág. 27). Finalizada la guerra de Granada, Bentomiz servirá para controlar una zona de abundante población musulmana, que demostrará su importancia militar cuando se produzca la rebelión de los moriscos de 1569, momento en el que la fortaleza volverá a adquirir gran protagonismo, siendo a partir de esa fecha cuando comienza para el castillo un período de abandono que llega hasta el presente (r.d.: 012; pág. 27).

Foto 2De planta irregular y perímetro adaptado al terreno, el acceso se situaría posiblemente en el flanco oeste (r.d.: 012; pág. 26), cuya muralla se extendía desde la torre achaflanada en el extremo norte (círculo 1) (fotos 6 y 7), y en sentido descendente hasta su límite sur (círculo 2) (foto 9). En general, encontramos grandes lienzos, algunos con almenas, y distintos modos constructivos. En el sector más al norte destacan lascas, ladrillos y mampostería bien alineada sobre los que se dispone tapial, como vimos en el castillo de Turón, y que será el sistema empleado en buena parte de los muros que se conservan. En un momento indeterminado se reaprovechó la mampostería para levantar bancales a sus pies (círculo 3) (foto 8) formando alargados y escalonados taludes donde en el momento de nuetra visita había plantadas vides. En la mitad sur, a partir del acceso actual, se utilizó tapial que arrancaba directamente de la roca.

Foto 3El sector sur es el menos conocido de los que perimetran el castillo, quizá por la dificultad para visitarlo y por su extensión (círculos 4, 5, 6 y 7) (foto 3). Sin embargo, yo diría que es el más espectacular de todos por los grandes lienzos de muralla que aún resisten en pie, y que nos aproximan a la grandiosidad que en su momento tuvo que tener. El recorrido aprovecha el desnivel de la ladera formando una doble curva donde también podemos observar alguna torre. El paramento se componía de verdugadas de mampostería alternando con otra de lascas más finas, sobre las que se disponía tapial, que es la parte que más ha sufrido la erosión, desapareciendo en muchos tramos.

Foto 4En esta sección no existen restos de edificación, pues debió dedicarse a superficie cultivada y para refugio del ganado y de la población de los alrededores en caso de peligro (círculo 8) (r.d.: 012; pág. 26). Precisamente en una tentativa por ocupar el castillo, ya bajo obediencia cristiana, el 21 de abril de 1487 las partidas de guerreros musulmanes que lo combatían no lo pudieron tomar... e llevaron todo el ganado del lugar (r.d.: 046; pág. 11). En este sentido el castillo no sólo sería un tagr, es decir, una fortaleza capaz de mantener un destacamento permanente, sino que también haría las funciones de hisn o protectora de la población de las alquerías dependientes.

Foto 5En el extremo este del sector se mantiene en pie casi completa una torre de planta rectangular realizada a base de mampostería entre hiladas dobles de ladrillos y con muy escasos restos de su enfoscado que sería de color blanco (círculo 9) (foto 11).

La zona este es la de menor extensión, conservando trozos importantes de lienzo de mampostería, bien careada y posteriormente enfoscada, tapial, así como restos de torres. Parte del tapial posee un llagueado blanco que une horizontalmente la línea de mechinales formando grandes e irregulares sillares fingidos (círculo 10). El llagueado que enlaza las líneas horizontales puede ser vertical u oblicuo (foto 12).

Foto 6Por último, nos encontramos con el frente noreste, trazado prácticamente en línea recta, desde el que se domina visualmente al mismo pueblo de Arenas. En este sector perduran además de importantes restos de murallas y torres, las principales dependencias de la fortaleza. Así podemos contemplar en su extremo este el mayor lienzo de tapial almenado que se mantiene en pie (círculo 11) (foto 1). Se extiende a lo largo de casi 23 metros y cuenta con 15 almenas en bastante buen estado (r.d.: 046; pág. 12). Igualmente, es en el extremo oeste donde permanecen los principales restos de enfoscado blanco, posiblemente de origen almohade (foto 2), de hecho es el color que representaba a ese imperio. Lo tenemos en las torres: una rectangular (círculo 12) y otra achaflanada (círculo 14), y los muros circundantes (círculo 13), lo que nos da una idea de cómo luciría originalmente. Entre las estructuras arquitectónicas visibles destacan un aljibe abovedado (círculo 15) (foto 4) con estuco rojo en sus paredes, y una posible estancia rectangular con señales de haber estado articulada mediante arcos de herradura (círculo 16) (foto 5).

Foto 7   Foto 8

Foto 9   Foto 10

Foto 11   Foto 12


Bibliografía consultada. En Ruta de las Defensas, ver: (012) y (046).
Abreviaturas: Ruta de las Defensas: (r.d.)

Cómo llegar.
Ofrece una cierta dificultad y es conveniente guiarse por un navegador. Elijas la opción que elijas siempre será por carreteras estrechas, de montaña, a veces aslfatadas y otras no, en ocasiones con importantes baches, y con curvas muy cerradas de escasa visibilidad. Es decir que hay que subir con mucho cuidado. Yo lo hice por el sur, por uno de los carriles situados a pocos metros antes de la entrada al pueblo de Algarrobo. También se puede acceder desde Arenas, aunque desconozco si el camino es apto para vehículos, y desde Vélez-Málaga.

Museografía. Conservación. Didáctica. El castillo se encuentra en total abandono, ruina y olvido. Estamos viendo como los castillos de la provincia que no tengan la suerte de estar dentro de un núcleo urbano carecen de cualquier cosa que se asemeje a un programa de restauración, a un plan de recuperación o cualquier otra denominación. La grandeza e inmensidad de este castillo me dejaron absolutamente maravillado. Cuando pude ver sus enormes lienzos, los que han sobrevivido, me pregunté que cómo era posible que aquella obra majestuosa permaneciese indiferente en la mente de los malagueños, al menos.

Ubicación
(Google Earth):
Torre achaflanada      
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
406846.17m E
4073667.43m N
36º48'15.34'' N
4 º02'39.36'' O
lat. 36.804262º
long. -4.044266º
36º48.256' N
4º2.656' O
30SVF0684673667

Ubicación en googlemaps©:
Fotografía aérea territorio

Fotografía aérea 0

Fotografía aérea 1

Fotografía aérea 2

Fotografía aérea 3

Fotografía aérea 4

Fotografía aérea 5

Fotografía aérea 6

Fotografía aérea 7

Fotografía aérea 8

 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 02/09/2023. nº 568. vecmálaga©

SUBIR